viernes, 31 de octubre de 2025

Descubren en Egipto un cocodrilo marino de 80 millones de años con dientes afilados como agujas y un hocico "imposible"

Descubren en Egipto un cocodrilo marino de 80 millones de años con dientes afilados como agujas y un hocico "imposible"

Un fósil excepcional desenterrado en el desierto occidental egipcio revela al antepasado más antiguo conocido de los cocodrilos marinos prehistóricos, y sugiere que África fue el punto de partida de esta asombrosa familia de reptiles.


Christian Pérez,  27.10.2025 | 11:37

En las áridas tierras del desierto occidental de Egipto, [...] un equipo de investigadores egipcios ha dado con los restos fosilizados de una criatura extraordinaria: Wadisuchus kassabi, un reptil de aspecto feroz que habitó las costas africanas hace unos 80 millones de años, mucho antes de que los dinosaurios desaparecieran del planeta. La criatura, descrita en un estudio recientemente publicado en el Zoological Journal of the Linnean Society, representa al miembro más antiguo conocido de la familia Dyrosauridae. [...] Wadisuchus kassabi no era un cocodrilo cualquiera. Medía entre 3,5 y 4 metros de largo, con un hocico alargado armado de dientes altos y afilados como agujas, perfectos para atrapar presas escurridizas como peces y tortugas. Su cuerpo estaba diseñado para la caza en ambientes costeros y marinos, y algunas de sus características anatómicas lo separan claramente de otras especies conocidas. [...] Este reptil marino tenía solo cuatro dientes en la parte frontal del hocico, en contraste con los cinco que se consideran "primitivos" en otros miembros de su familia. También presentaba una hendidura profunda donde se unían las mandíbulas, y unas narinas situadas en la parte superior del hocico, indicativo de una adaptación progresiva al estilo de vida acuático.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://interestingengineering.com/science/80-million-year-old-fossil-marine-crocodile

Descubren nueva especie de araña en California justo a tiempo para Halloween

Descubren nueva especie de araña en California justo a tiempo para Halloween

Investigadores hallaron una nueva especie de araña trampa en las dunas costeras de California, amenazada por la pérdida de su hábitat.


Alejandra López Plazas, 30.10.2025 11:25

Justo a tiempo para Halloween, un equipo de científicos de la Universidad de California, Davis, anunció el hallazgo de una nueva especie de araña trampa escondida en las dunas costeras del estado. El estudio, publicado en la revista Ecology and Evolution, reveló que lo que se creía una sola especie —Aptostichus simus— resultó ser en realidad dos: una de ellas, recién identificada, fue nombrada Aptostichus ramirezae. “Mientras hay más de 50.000 especies de arañas en todo el mundo, probablemente queden cientos de miles por descubrir, incluso a lo largo de la costa, donde nuevas especies pueden estar escondidas bajo los pies de los bañistas californianos”, explicó Jason Bond, profesor del Departamento de Entomología y Nematología de UC Davis y autor principal del estudio.
Las arañas trampa, parientes discretas de las tarántulas, viven la mayor parte de su vida bajo tierra. Las hembras construyen madrigueras recubiertas de seda y selladas con una puerta camuflada, desde donde esperan las vibraciones de una presa que se acerque demasiado. [...]
Sin embargo, el hallazgo también trae una advertencia. Ambas especies —la recién descrita Aptostichus ramirezae y la más restringida Aptostichus simus— dependen de ecosistemas costeros cada vez más amenazados por la urbanización, la erosión, los incendios y el aumento del nivel del mar.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

viernes, 24 de octubre de 2025

Descubren en Montana una nueva especie de dinosaurio con cabeza en forma de cúpula

Descubren en Montana una nueva especie de dinosaurio con cabeza en forma de cúpula

Brontotholus harmoni vivió a finales del Cretácico hace unos 75 millones de años


Julia Jacobo, 22 de octubre de 2025, 21:23

Una nueva especie de dinosaurio con cabeza en forma de cúpula ha sido descubierta en fósiles encontrados en Montana, según investigadores. El dinosaurio, llamado Brontotholus harmoni, pertenece a la familia pachycephalosauridae y se cree que vivió hace unos 75 millones de años durante el período Cretácico tardío, según un artículo publicado a principios de este mes en el Zoological Journal of the Linnean Society. Cinco especímenes, ahora identificados como B. harmoni, fueron desenterrados en la Formación Two Medicine, en el condado de Glacier, Montana, según el artículo. B. harmoni es el primer paquicefalosáurido del Cretácico Superior hallado en la región. [...]
B. Hamorni posee un "conjunto distintivo de características morfológicas" de otros paquicefalosáuridos, incluyendo un andar bípedo, cúpulas engrosadas y cráneos ornamentados, dijeron los investigadores. El herbívoro probablemente medía unos 10 pies de largo, y el tamaño de su cúpula indica que es el tercer paquicefalosáurido más grande que se ha encontrado en América del Norte.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Más información: https://www.muyinteresante.com/ciencia/hallazgo-dinosaurio-brontotholus-craneo-trueno-montana.html

Científicos descubren bacterias que se alimentan de desechos de baterías, lo que hace que la eliminación de tóxicos sea segura

Científicos descubren bacterias que se alimentan de desechos de baterías, lo que hace que la eliminación de tóxicos sea segura

Acidithiobacillus ferrooxidans prospera en el hierro de las baterías y el acero inoxidable, produciendo soluciones muy eficaces para reciclar materiales de cátodos.


Sujita Sinha, 23 de octubre de 2025, 8:51 a. m. EST

Investigadores del Boston College han descubierto una bacteria única que puede destruir las baterías usadas, ofreciendo un enfoque nuevo y autosuficiente al reciclaje. Acidithiobacillus ferrooxidans (Atf) prospera en ambientes altamente ácidos y puede alimentarse de materiales presentes en baterías viejas, lo que podría reducir tanto los residuos como el consumo de energía. [...] Más específicamente, utilizamos hierro, un material común para la carcasa de baterías. Nuestros resultados demostraron que las bacterias pueden prosperar con esta nueva fuente de alimento, y la solución resultante es muy eficaz para reciclar baterías usadas. Con una sociedad cada vez más dependiente de las baterías para dispositivos que van desde herramientas hasta juguetes, la demanda de materias primas se dispara mientras las baterías viejas se acumulan. Los métodos tradicionales de reciclaje suelen consumir grandes cantidades de energía o requerir el transporte de sustancias químicas tóxicas, lo que genera problemas de seguridad y medioambientales. [...] De tener éxito, este enfoque podría reducir drásticamente el impacto ambiental de la producción y eliminación de baterías. El uso de bacterias para reciclar baterías usadas podría hacer que el proceso sea más seguro, más sostenible y menos dependiente de productos químicos tóxicos o métodos industriales de alto consumo energético.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El superalimento creado en Oxford que podría salvar a las abejas de la extinción

El superalimento creado en Oxford que podría salvar a las abejas de la extinción

El proyecto ha sido liderado por la Universidad de Oxford, en colaboración con el Real Jardín Botánico de Kew, la Universidad de Greenwich y la Universidad Técnica de Dinamarca.



Álvaro García,  21.10.2025 18:17

Un grupo de investigadores ha desarrollado un suplemento nutritivo para las abejas melíferas que podría proteger a estos insectos frente al impacto del cambio climático y la reducción de su hábitat natural. En las pruebas de laboratorio, las colonias que recibieron este alimento lograron hasta 15 veces más crías que alcanzaron la etapa adulta en comparación con las que no lo consumieron. 
Las abejas melíferas son esenciales para la agricultura: participan en la polinización de cerca del 70% de los cultivos principales del planeta. Sin embargo, sus poblaciones llevan años en declive por la falta de nutrientes, la propagación de virus, las condiciones climáticas extremas y otros factores.
Este avance tecnológico proporciona a las abejas todos los nutrientes que necesitan para sobrevivir, lo que significa que podemos seguir alimentándolas incluso cuando no hay suficiente polen, declaró a BBC News la profesora Geraldine Wright, de la Universidad de Oxford, quien lidera el proyecto. “Realmente es un gran logro”, añadió.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 17 de octubre de 2025

Un fósil encontrado en Argentina obliga a reescribir la evolución de los dinosaurios: tiene 231 millones de años y rasgos “futuristas” que desconciertan a los científicos

Un fósil encontrado en Argentina obliga a reescribir la evolución de los dinosaurios: tiene 231 millones de años y rasgos “futuristas” que desconciertan a los científicos

El hallazgo de Anteavis crurilongus, un dinosaurio de hace 231 millones de años, reescribe lo que creíamos saber sobre la evolución temprana de estos animales.


Christian Pérez, 16.10.2025 | 11:44

En el corazón árido del noroeste argentino, un equipo de paleontólogos ha sacado a la luz un fósil que podría alterar profundamente nuestra comprensión sobre los orígenes de los dinosaurios. Se trata de Anteavis crurilongus, un pequeño depredador del Triásico Superior, cuya antigüedad se remonta a hace 231 millones de años. Aunque apenas medía un metro veinte y pesaba menos de diez kilos, su importancia científica es colosal: sus características físicas no encajan con lo que la ciencia había definido como “esperado” para su época. Descubierto en la Formación Ischigualasto, una de las regiones fósiles más importantes del mundo, Anteavis no solo es uno de los dinosaurios más antiguos hallados hasta la fecha, sino que además presenta una combinación desconcertante de rasgos primitivos y sorprendentemente avanzados. [...] Anteavis crurilongus vivió durante el Carniense, una etapa geológica marcada por profundos cambios climáticos. [...] Uno de los aspectos más sorprendentes de Anteavis es que, a pesar de su antigüedad, muestra rasgos anatómicos que solo se habían observado en dinosaurios más evolucionados, los llamados neoterópodos. [...] Este nuevo dinosaurio se presenta como un testimonio fósil de una época de experimentación biológica, donde los rasgos evolucionaban, desaparecían o volvían a surgir millones de años después. [...] Es un fósil que cuestiona certezas, desafía cronologías y obliga a mirar el pasado con nuevos ojos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Desde el Valle, científicos desarrollaron nueva variedad de arroz, resistente a herbicidas para Colombia y países de Latinoamérica: ¿cómo lo lograron?

Desde el Valle, científicos desarrollaron nueva variedad de arroz, resistente a herbicidas para Colombia y países de Latinoamérica: ¿cómo lo lograron?

Además de Colombia, "las nuevas variedades se han validado en Perú, Panamá y República Dominicana con resultados positivos".


Carolina Bohórquez Ramírez, 16.10.2025 - 08:05

Científicos de la Alianza de Bioversity International y el CIAT, como se conoce al Centro Internacional de Agricultura Tropical, en el municipio de Palmira, en el Valle del Cauca, en colaboración con Semillas del Huila y BASF Soluciones para la Agricultura, desarrollaron una nueva variedad de arroz, resistente a herbicidas, la cual fue lanzada al mercado colombiano. [...]
La nueva variedad es Sicalis SH CL para el sistema de producción de arroz Clearfield®, sistema "reconocido por su eficacia en el manejo sostenible de malezas. El resultado es una semilla certificada, confiable y de alta calidad, que conserva las características de las variedades locales preferidas por los agricultores". Según la Alianza de Bioversity International y el CIAT, con esta innovación, los agricultores podrán controlar el arroz rojo de forma más eficaz, reducir pérdidas y proteger la rentabilidad de sus cultivos. El proceso fue diseñado para conservar al máximo las características de las variedades que los agricultores ya conocen, incorporando únicamente la resistencia a herbicidas", explicó Paola Andrea Mosquera.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Llevaba 40.000 años congelado, pero estaba vivo y puede suponer una amenaza para la Humanidad

Llevaba 40.000 años congelado, pero estaba vivo y puede suponer una amenaza para la Humanidad

Ocultos en el permafrost de Alaska durante 40.000 años, unos microbios han vuelto a la vida por el deshielo y ahora amenazan con acelerar el cambio climático en un ciclo de consecuencias imprevisibles.


Esteban García Marcos, 13.10.2025 15:00

El deshielo que sufre el Ártico está activando una peligrosa reacción en cadena con consecuencias que se extienden a todo el planeta. A medida que el suelo permanentemente helado, conocido como permafrost, pierde su consistencia, se liberan a la atmósfera potentes gases de efecto invernadero que estaban atrapados en su interior. Este proceso, a su vez, acelera el calentamiento global, creando un círculo vicioso que alimenta su propia capacidad de destrucción. [...] De hecho, los responsables directos de este fenómeno son ejércitos de microorganismos que han permanecido en un estado de letargo durante milenios, concretamente cerca de los 40.000 años. Una reciente investigación llevada a cabo en un laboratorio de Alaska ha puesto cara a esta amenaza invisible al conseguir reactivar una forma de vida que llevaba nada menos que 40.000 años congelada, demostrando que el peligro no es una hipótesis, sino una realidad tangible. [...]
Se trata de una bomba de relojería climática cuyo temporizador depende directamente de la persistencia de unas condiciones favorables en la región.

viernes, 10 de octubre de 2025

Científicos chinos encuentran en el ADN del ratopín el secreto de su asombrosa longevidad

Científicos chinos encuentran en el ADN del ratopín el secreto de su asombrosa longevidad

Un estudio da con las claves de la extraordinaria capacidad del roedor para vivir diez veces más de lo que debería sin cáncer ni enfermedades degenerativas asociadas a la edad. Aplicado en moscas, obtuvieron ‘supermoscas’.



Por su tamaño, el ratopín rasurado (Heterocephalus glaber) no debería de vivir más de dos años, pero suelen acercarse a los cuarenta. Además, envejecen de forma saludable, sin enfermedades asociadas a la edad como cáncer, neurodegenerativas o artrosis. Ahora, una investigación publicada en Science apunta a cuatro mutaciones que hacen de su reparación del ADN una máquina perfecta. Un grupo de científicos chinos, usando las avanzadas técnicas de las terapias génicas, ha investigado el envejecimiento a nivel celular del ratopín para intentar explicar su extrema longevidad. El roedor, que vive en colonias de dos o tres decenas de individuos apiñados en las regiones que rodean al cuerno de África, lleva décadas fascinando a la ciencia. En esta ocasión, los investigadores se centraron en la maquinaria para reparar el ADN. [...] Los investigadores han descubierto que lo que diferencia a estas enzimas de sus homólogas humanas o de los ratones de laboratorio son cuatro mutaciones en sendos aminoácidos. Vieron que promovían “el reclutamiento de factores de reparación del ADN en los sitios dañados y mejorando la eficiencia de la reparación; esto, a la larga, ayuda a mejorar el envejecimiento celular y de tejidos, y a prolongar la vida útil, explica Chen. [...] Aplicadas estas mutaciones en moscas, obtuvieron ‘supermoscas’.

sábado, 4 de octubre de 2025

Los árboles de la selva amazónica resisten el cambio climático al engordar gracias al CO₂ de la atmósfera.

Los árboles de la selva amazónica resisten el cambio climático al engordar gracias al CO₂ de la atmósfera.

Los troncos de los árboles en la Amazonia se están volviendo un 3,3% más gruesos cada década debido a que las plantas absorben más dióxido de carbono, lo que sugiere que son más resistentes al calentamiento global de lo que se pensaba anteriormente.


Sascha Pare, 26 de septiembre de 2025

Los árboles de todos los tamaños en la selva amazónica están engordando debido al cambio climático, según muestra un nuevo estudio. Las crecientes concentraciones de dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera han creado un entorno más rico en recursos para las plantas de la Amazonia, lo que ha llevado a un aumento promedio del 3,3% en la circunferencia de los árboles en su base cada década desde los años 1970, según han descubierto los investigadores. Este engorde es una "buena noticia", porque sugiere que los árboles amazónicos son más resistentes al calentamiento global de lo que se pensaba anteriormente, dijo en el comunicado la coautora del estudio Beatriz Marimon, profesora y ecologista de plantas tropicales de la Universidad Estatal de Mato Grosso en Brasil. Estudios anteriores indican que el aumento de las temperaturas y los niveles de CO₂ están llevando a la selva amazónica cada vez más cerca de un punto de inflexión que podría transformar el ecosistema en una sabana en los próximos 100 años, pero mientras tanto, los árboles están aprovechando al máximo el clima al bloquear cantidades masivas de carbono y aumentar su volumen, según la nueva investigación.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Científicos crean robots vivos con movimientos personalizables impulsados ​​por células pulmonares humanas

Científicos crean robots vivos con movimientos personalizables impulsados ​​por células pulmonares humanas

Investigadores de Carnegie Mellon diseñan AggreBots, biobots de células pulmonares con motilidad personalizable para futuras terapias.


Neetika Walter, 26 de septiembre de 2025, 18:37 EST

Un nuevo enfoque de ingeniería en la Universidad Carnegie Mellon está creando robots biológicos “de diseño” utilizando células pulmonares humanas. Conocidas como AggreBots, estas máquinas vivientes a microescala podrían algún día recorrer el cuerpo para brindar intervenciones terapéuticas o mecánicas una vez que sus patrones de motilidad estén completamente controlados. Los biobots son máquinas biológicas microscópicas creadas por el hombre, capaces de movimientos autónomos y comportamientos programados. [...] El laboratorio Ren de Carnegie Mellon ha desarrollado una novedosa estrategia de ensamblaje modular para CiliaBots. Mediante la agregación espacial de esferoides de tejido diseñados a partir de células madre pulmonares, se pueden crear AggreBots con movilidad personalizable. Este enfoque permite la inclusión de esferoides que presentan mutaciones genéticas que hacen que regiones ciliadas específicas queden inmóviles. Mediante la fusión de diferentes esferoides para crear distintas formas, junto con la inclusión de esferoides no funcionales, podemos controlar con precisión la ubicación y la abundancia de las hélices ciliadas en la superficie del tejido para dirigir el comportamiento de CiliaBot por primera vez.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La ciencia confirma una muy buena noticia: la capa de ozono está cerca de recuperarse

La ciencia confirma una muy buena noticia: la capa de ozono está cerca de recuperarse

Hay buenas noticias para el planeta: la capa de ozono se recupera a un ritmo constante gracias al éxito de los acuerdos internacionales, con un agujero que este 2024 es notablemente más pequeño que en años anteriores


Esteban García Marcos, 28.09.2025 19:00

Hacia mediados de este siglo, la capa de ozono podría estar completamente recuperada. Es un escenario que la comunidad científica internacional ya proyecta con fechas concretas, una hoja de ruta para la sanación del planeta que sitúa el hito principal en 2040. En esa fecha, se espera que la mayor parte de la ozonosfera logre volver a los niveles de 1980. Sin embargo, la recuperación será más lenta en las zonas polares, las más castigadas históricamente: el Ártico no alcanzaría ese mismo estado hasta 2045, mientras que la Antártida, donde el agujero ha sido siempre más persistente y de mayor envergadura, tendría que esperar hasta el año 2066. Este lento proceso de recuperación es vital para un ecosistema único, donde se ha observado que incluso los pingüinos están modificando la Antártida con su actividad biológica. [...] Acuerdos pioneros como el Convenio de Viena y, de forma decisiva, el Protocolo de Montreal de 1987, demostraron que la acción coordinada era posible y, sobre todo, eficaz. Se trata de un esfuerzo diplomático sin precedentes que ha conseguido revertir un daño medioambiental de escala planetaria. Este escudo protector es fundamental para la vida, mientras la ciencia sigue desvelando los secretos de nuestra estrella, como demuestran las imágenes más cercanas al Sol jamás capturadas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.