Cuaderno de Biología de Alfonso Martínez Miguel

Avances científicos más relevantes.

domingo, 25 de febrero de 2024

Descubren 100 nuevas especies submarinas en costas de Chile: peces, corales y hasta langostas

Descubren 100 nuevas especies submarinas en costas de Chile: peces, corales y hasta langostas


Elizabeth Flores • 24/02/2024

Un grupo de científicos, liderado por el Dr. Javier Sellanes de la Universidad Católica del Norte, ha dado un paso gigante en la exploración submarina frente a las costas de Chile. Esta expedición, respaldada por el Instituto Schmidt Ocean, ha arrojado luz sobre más de 100 nuevas especies que habitan en los montes submarinos de la región. Equipados con tecnología avanzada y una gran dosis de curiosidad, estos intrépidos exploradores se aventuraron en las profundidades marinas a lo largo de las dorsales de Nazca y Salas y Gómez. Lo que encontraron fue más que emocionante: corales de aguas profundas, esponjas de vidrio, erizos de mar y otras criaturas que probablemente sean desconocidas para la ciencia hasta ahora.
La exploración no solo buscaba descubrir nuevas especies, sino también respaldar la creación de áreas marinas protegidas en aguas internacionales. La Cordillera Salas y Gómez, una extensa cadena montañosa submarina, alberga una biodiversidad sorprendente que necesita ser preservada para las generaciones futuras. Los científicos utilizaron robots submarinos capaces de sumergirse a profundidades de hasta 4.500 metros para recopilar datos valiosos. Cada monte submarino explorado reveló ecosistemas únicos y vulnerables, como arrecifes de coral y jardines de esponjas, que necesitan protección urgente.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://www.dw.com/es/alucinante-hallazgo-de-m%C3%A1s-de-cien-nuevas-especies-submarinas-frente-a-las-costas-chilenas/a-68397904

Publicado por Alfonso en 9:37 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 24 de febrero de 2024

Esta planta invasora en España podría alimentar a la humanidad en caso de catástrofe mundial

Esta planta invasora en España podría alimentar a la humanidad en caso de catástrofe mundial

*La Azolla caroliniana, natural de Estados Unidos, está considerada una planta invasora en España.
*Su rápido cultivo podría ser fundamental en caso de emergencia alimenticia internacional.

Enrique Luque de Gregorio22 feb. 2024 8:00h.

Tras un nuevo estudio, un grupo de investigadores han encontrado una alternativa, cuanto menos curiosa: una planta podría alimentar a la humanidad en caso de catástrofe.
En concreto, a la Azolla caroliniana, un helecho que tiene una curiosa particularidad: es capaz de duplicar su biomasa en solamente dos días. O lo que es lo mismo, que se reproduce a una velocidad sorprendente. Por esa razón, suele utilizarse como alimento para el ganado o a modo de estiércol para realizar fertilizantes de cultivos. Entonces, ¿por qué no con los humanos?
Hasta ahora, se pensaba que la Azolla carolinana (que debe su nombre a su lugar de origen, en Estados Unidos) no resultaría demasiado digerible para las personas, pero no parece que sea así. [...]
Para llegar a esta conclusión, los científicos de la Universidad de Pennsylvania State han llevado a cabo una acción muy simple: cocinar la planta. La han hervido, cocido y fermentado. En los tres casos, han observado que sus polifenoles disminuían significativamente, reduciéndose en un 88%, 92% y 62% respectivamente.
Así pues, la Azolla carolinia (considerada especie invasora en España), ha pasado a ser protagonista de un proyecto llamado Resiliencia alimentaria frente a eventos catastróficos globales.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Publicado por Alfonso en 18:03 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 17 de febrero de 2024

Hallan nueva especie animal en el mar: la ascidia esqueleto de panda

Hallan nueva especie animal en el mar: la ascidia esqueleto de panda



Historia de G. Pacheco • 16/02/2024

En las profundidades de las aguas que rodean la isla japonesa de Kumejima, científicos han descubierto una especie que cautiva la imaginación de quienes la ven: la ascidia esqueleto de panda, oficialmente conocida como Clavelina ossipandae. Este pequeño ser marino, de no más de 2 centímetros de longitud, es un espectáculo para la vista, con una estructura corporal que recuerda a un esqueleto adornado con manchas negras similares a las de un panda.
Lo que hace a la ascidia esqueleto de panda particularmente intrigante es su distintiva apariencia. Las partes blancas que se asemejan a huesos son, en realidad, vasos sanguíneos que recorren horizontalmente las branquias de la ascidia. Las manchas negras que evocan los ojos y la nariz de un panda son meros patrones cuyo propósito o significado aún desconocemos. Esta peculiar apariencia no solo ha generado interés entre los científicos sino también entre los buceadores y entusiastas de la vida marina de todo el mundo.
La identificación de Clavelina ossipandae como una nueva especie es un hito importante para la ciencia marina.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Más información: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20240215/esqueletos-panda-marinos-bonitos-98209239

Publicado por Alfonso en 11:47 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 10 de febrero de 2024

Nuevas especies de medusas con estómagos en forma de cruz descubiertas en Japón

Nuevas especies de medusas con estómagos en forma de cruz descubiertas en Japón

Santjordia pagesi, transparente como otras medusas, oculta presas bioluminiscentes con su estómago rojo, evadiendo la atención de los depredadores


Jijo Malayil  06 de febrero de 2024 08:08 a. m. EST

Un estudio de un equipo de investigadores de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marinas y Terrestres (JAMSTEC) ha desvelado una nueva especie de medusa, Santjordia pagesi. Este hallazgo marca el surgimiento de un nuevo género y especie dentro de una subfamilia previamente desconocida denominada Santjordiinae.
Santjordia pagesi, como otras medusas, es transparente, pero su estómago de color rojo brillante tiene un propósito especial. Ayuda a ocultar de los depredadores a las criaturas bioluminiscentes tragadas por las medusas. Según los investigadores, la bioluminiscencia, donde los seres vivos emiten luz, es un fenómeno común en las profundidades y oscuridad del mar.
El trabajo del equipo arroja luz sobre la compleja biodiversidad de la vida marina. El Instituto de Investigación de Vanguardia en Ciencia y Tecnología de vanguardia de JAMSTEC encabezó esta iniciativa.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Publicado por Alfonso en 14:45 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Un árbol fosilizado hace 350 millones de años sorprende a los científicos: parece alienígena

Un árbol fosilizado hace 350 millones de años sorprende a los científicos: parece alienígena

El follaje de sus copas podía extenderse a lo largo de 30 metros cuadrados


Redacción T21 Madrid 12 FEB 2023 9:15 Actualizada 08 FEB 2024 13:06

Un fósil tridimensional de árboles más antiguos que los dinosaurios revela que los bosques de hace 350 millones de años eran extraños y alienígenas. Formaban parte de un bosquecillo que fue sepultado después de un terremoto. [...] El equipo de investigadores ha descubierto un fósil excepcional que muestra una vista tridimensional de una especie de árbol antiguo que brotó unos 15 millones de años después de los primeros árboles.
El fósil, que se encuentra en un bloque de piedra de 2,3 metros de largo por 2 metros de ancho, se guarda en el Museo de Nuevo Brunswick de Canadá, y fue extraído de una cantera de Nuevo Brunswick en 2017 por los paleontólogos del museo Olivia King y Matthew Stimson.
El bloque preserva los restos de cinco plantas ramificadas que crecían en estrecha proximidad, mostrando la disposición de sus hojas superiores con un detalle asombroso.
"La forma en que este árbol producía hojas enormemente largas alrededor de su delgado tronco, y el gran número de ellas en un corto tramo de tronco, es sorprendente", explica Robert Gastaldo. [...] Aunque las palmeras no aparecerían hasta unos cientos de millones de años más tarde, las hojas alargadas y radiantes de la planta, clasificada actualmente como Sanfordiacaulis densifolia, tienen un parecido superficial con algo que se encontraría en un desierto o una isla tropical. Aunque con un aspecto inquietantemente alienígena.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://www.msn.com/es-mx/noticias/tecnologia/descubren-los-f%C3%B3siles-de-un-%C3%A1rbol-de-hace-350-millones-de-a%C3%B1os-que-parece-de-otro-mundo/ar-BB1hVncW

Publicado por Alfonso en 12:05 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 3 de febrero de 2024

Descubren una raza de felinos que vivió hace unos 15 millones de años en Madrid

Descubren una raza de felinos que vivió hace unos 15 millones de años en Madrid


Redacción HuffPost • 01/02/2024

Un equipo de paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) acaba de describir un nuevo género y especie de felino que vivió en Madrid hace alrededor de 15,5 millones de años, en el Mioceno Medio, al que han bautizado como Magerifelis peignei. El MNCN-CSIC ha destacado que este descubrimiento "es crucial" para conocer la evolución de los felinos, ya que constituye una nueva forma de felino hasta ahora desconocida, con dentición primitiva y mandíbula muy robusta, según Europa Press.
El nombre del género hace referencia a la ciudad de Madrid (fundada como Magerit) seguida de Felis (gato en latín), mientras que la especie está dedicada a Stéphane Peigné. [...]
La investigadora Gema Siliceo aclara que recuperaron la mandíbula prácticamente completa que conservaba casi toda la dentición en un estado excepcional. "Lo más sorprendente es que poseía un diminuto segundo molar inferior (m2), un diente ausente en todos los félidos actuales y fósiles, excepto en Proailurus, el primer félido conocido en el registro fósil. [...]
Durante el Mioceno medio, hace unos 15,5 millones de años, el clima de Madrid era más cálido que el actual, y su paisaje estaba dominado por extensas praderas arboladas entre las que se desarrollaban zonas con más vegetación, a modo de parches boscosos donde encontraban refugio numerosas especies de animales.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Publicado por Alfonso en 16:06 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Descubren en la India nueva especie de reptil

Descubren en la India nueva especie de reptil


Redacción GH India • 31/01/2024

Un grupo de científicos ha anunciado el descubrimiento de una fascinante nueva especie de lagarto en el sur de la India, al que han bautizado como “dragón diminuto”. Este hallazgo, detallado en un estudio publicado por Vertebrate Zoology, revela que estos pequeños reptiles, denominados ‘Agasthyagama edge’ o lagartos canguro del norte, comparten similitudes con otros reptiles conocidos, pero presentan características únicas que los distinguen como una especie separada.
El estudio, liderado por expertos en herpetología, describe la nueva especie como una variante de Agasthyagama que se encuentra en el distrito de Idukki, Kerala, India. Las diferencias morfológicas y genéticas con su especie hermana, Agasthyagama beddomii, son notables. [...]
Estos diminutos reptiles, que apenas superan los 4 centímetros de longitud, presentan características llamativas. Los machos exhiben un color pardo rojizo con una franja rosa en el lomo y una mancha naranja en la cola, mientras que las hembras muestran un rojo más intenso con pequeñas manchas negras en el torso. Ambos sexos tienen garras fuertes y una cara puntiaguda que añade a su apariencia distintiva.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Publicado por Alfonso en 15:52 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

BLOGS relacionados:

* Cuaderno de ASTRONOMÍA
* Cuaderno de FÍSICA
* Cuaderno de GEOLOGÍA
* Cuaderno de MEDICINA
* Cuaderno de QUÍMICA

Buscar en este blog

Translate

Vistas de página en total

Seguidores

Reciba las nuevas entradas por email:

Archivo del blog

  • ►  2025 (65)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (13)
  • ▼  2024 (129)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (13)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)
    • ▼  febrero (7)
      • Descubren 100 nuevas especies submarinas en costas...
      • Esta planta invasora en España podría alimentar a ...
      • Hallan nueva especie animal en el mar: la ascidia ...
      • Nuevas especies de medusas con estómagos en forma ...
      • Un árbol fosilizado hace 350 millones de años sorp...
      • Descubren una raza de felinos que vivió hace unos ...
      • Descubren en la India nueva especie de reptil
    • ►  enero (13)
  • ►  2023 (145)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (10)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (17)
    • ►  mayo (14)
    • ►  abril (14)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (13)
    • ►  enero (7)
  • ►  2022 (143)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (13)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ►  2021 (129)
    • ►  diciembre (21)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (15)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (10)
  • ►  2020 (142)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (16)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (17)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (11)
  • ►  2019 (166)
    • ►  diciembre (19)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (14)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (20)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (9)
  • ►  2018 (139)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (15)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (14)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (20)
  • ►  2017 (142)
    • ►  diciembre (24)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (12)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (14)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (14)
    • ►  enero (11)
  • ►  2016 (115)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (12)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (5)
  • ►  2015 (82)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (9)
  • ►  2014 (88)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (10)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (13)
    • ►  enero (13)
  • ►  2013 (228)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (16)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (22)
    • ►  mayo (18)
    • ►  abril (19)
    • ►  marzo (37)
    • ►  febrero (31)
    • ►  enero (22)
  • ►  2012 (85)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (24)
    • ►  agosto (13)

Datos personales

Mi foto
Alfonso
Profesor de Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza e Informática.
Profesor de EGB y de ESO.
Maestro de Educación Primaria.
Profesor de Educación de Adultos.
Actualmente está jubilado.
Ver todo mi perfil

Páginas

  • ¿Por qué la noticia incompleta?
  • BLOGS RELACIONADOS
  • WEB DEL AUTOR
  • Este sitio emplea cookies de Google
  • Página principal

MIS SITIOS EN INTERNET

  • Web ProfeAlfonso
  • Web Personal
  • Web Classe de valencià
  • Curs Valencià de Primària
  • Web Premio Recursos Digitales 2008
  • Portal Mi querido maestro
  • Portal Mon volgut mestre
  • Portal Profe Alfonso
  • Álbumes de fotos para alumnos Ed. Adultos
  • Álbumes de fotos para alumnos de Primaria
  • Blog de Webs de educación
  • Blog Cuaderno de Alfonso
Tema Picture Window. Imágenes del tema: sndrk. Con la tecnología de Blogger.