viernes, 18 de abril de 2025

China convierte el musgo en una esponja que absorbe petróleo con un 90% de reutilización para combatir derrames mortales

China convierte el musgo en una esponja que absorbe petróleo con un 90% de reutilización para combatir derrames mortales

El material de musgo modificado muestra una absorción de aceite superior y capacidad de reutilización


Sujita Sinha, 14 de abril de 2025, 4:37 a. m. EST

Científicos chinos han desarrollado un nuevo material a partir del musgo que podría transformar la forma en que limpiamos los derrames de petróleo. El equipo de la Universidad de Educación de Guizhou modificó el musgo esfagno para absorber el petróleo y repeler el agua. Los derrames de petróleo suelen ocurrir tras daños en plataformas petrolíferas o roturas de oleoductos, liberando petróleo en océanos y aguas costeras. La limpieza de estos sucesos puede tardar meses o incluso años. Mientras tanto, exponen a las personas a sustancias químicas nocivas y ponen en peligro la fauna marina. 
Para afrontar estos desafíos, los investigadores han utilizado diversos absorbentes para absorber el petróleo. Los materiales de origen biológico, como el algodón y las cáscaras de frutas, son comunes por su bajo coste y su biodegradabilidad. Sin embargo, estos materiales naturales suelen carecer de propiedades hidrófugas, tienen baja capacidad de absorción de petróleo y no pueden reutilizarse muchas veces. Este estudio utilizó musgo sphagnum poroso natural como materia prima para desarrollar un adsorbente novedoso, económico, eficiente y fácilmente recuperable mediante la modificación de la superficie, escribieron los investigadores.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Descubren cuatro nuevos animales subterráneos que habitan en las cuevas de Islas Canarias

Descubren cuatro nuevos animales subterráneos que habitan en las cuevas de Islas Canarias

Los investigadores han encontrado unos insectos nunca antes vistos en este archipiélago de España


Carlos Olmo,  11.04.2025 16:24

A finales de este mes de marzo, la revista especializada en investigación científica 'Subterranean Biology' publicó el artículo "Las infinitas formas más maravillosas: Cuatro nuevas especies de chicharritas cavernícolas de las Islas Canarias". En él se documenta el descubrimiento de cuatro nuevas especies de insectos subterráneos en el archipiélago canario. Las nuevas especies documentadas fueron:
  • Cixius palmirandus (La Palma). Vive en tubos volcánicos y tiene una morfología altamente especializada. Su nombre hace referencia a la isla y a lo oculto ("mirandus": asombroso, oculto).
  • Cixius theseus (La Palma). Su nombre homenajea a Teseo, el héroe mitológico que exploró el laberinto del Minotauro, en analogía con su hábitat subterráneo.
  • Meenoplus skotinophilus (El Hierro). El nombre proviene de las raíces griegas "skotinos", oscuro y "philos", amante.
  • Tachycixius gomerobscurus (La Gomera). Su nombre combina Gomera con "obscurus", oscuro.
Con estas, ya son 17 las especies de esta clase de insectos subterráneos que se han encontrado en las Islas Canarias. En todo el mundo se han registrado tan solo 70, lo que convierte a esta región española en la zona con mayor concentración de estos homópteros, según el CSIC. Estos insectos pertenecen a las familias Cixiidae y Meenoplidae, dentro del orden Hemiptera.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

¿Qué son estas extrañas criaturas descubiertas en las profundidades de la Antártida?

¿Qué son estas extrañas criaturas descubiertas en las profundidades de la Antártida?

Uno de los ejemplares puso huevos en uno de los acuarios del barco que los capturó y permitió a los científicos estudiar por primera su desarrollo


Juan Scaliter, 16.04.2025  08:09

Un equipo de científicos australianos a bordo del rompehielos RSV Nuyina, que realiza un viaje de 60 días por el océano Antártico hasta el glaciar Denman, ha descubierto una fauna inesperada.
Desde “cerdos marinos” de colores brillantes, pasando por “arañas oceánicas” del tamaño de una mano y delicadas mariposas submarinas, la mayoría especies desconocidas por la ciencia. [...] Durante su recorrido, el equipo de Strugnell ha rastreado el fondo marino para extraer una gran variedad de organismos inusuales de las profundidades. Una de las criaturas más extrañas fue la bautizada como cerdo marino. Se trata en realidad de un tipo de pepino de mar que mide entre 4 y 15 centímetros y debe su nombre a su cuerpo blando e hinchado y sus pequeñas extremidades. Estos animales viven en el fondo marino, entre 1 y 6 km de profundidad, y se alimentan de la materia orgánica que cae de las capas superiores del océano. A ellos se les suman las arañas marinas del tamaño de una mano extendida. La realidad es que no son arañas propiamente, sino un grupo separado de artrópodos, más estrechamente relacionados con los cangrejos. En este caso se trata de animales con ocho patas largas y delgadas y cuerpos diminutos: algunas especies alcanzan una envergadura de hasta 51 cm.

Cultivar carne en el laboratorio: científicos hacen crecer un 'filete' a partir de células vivas de pollo

Cultivar carne en el laboratorio: científicos hacen crecer un 'filete' a partir de células vivas de pollo

La novedad reside en un sistema de fibras nanómetricas huecas, que reparten por toda la pieza los nutrientes


P. BIOSCA, 16/04/2025  19:45h.

La producción de carne a gran escala y las explotaciones ganaderas cada vez son más cuestionadas por su elevado consumo de recursos (producir un kilo de carne de vacuno requiere de hasta 15.000 litros de agua), el impacto sobre el clima (este sector es responsable de cerca del 14,5 por ciento de las emisiones de gases invernadero) y su incompatibilidad en muchas ocasiones con el bienestar animal. Todo ello está propiciando que se busquen alternativas más sostenibles, como la carne cultivada en laboratorio, que es capaz de hacer crecer los filetes sobre una placa de petri a partir de unas pocas células vivas. Ahora, científicos japoneses han dado un paso más, creando una máquina que es capaz de imitar el aparato circulatorio del animal, consiguiendo una carne con una textura y sabor muy parecida a la carne de pollo. Las conclusiones acaban de publicarse en la revista 'Trends in Biotechnology'. 
La carne cultivada en laboratorio se consigue extrayendo células musculares del animal vivo (generalmente con un método poco invasivo, como una biopsia) y colocándolas en un biorreactor con un medio nutritivo, que simula las condiciones del cuerpo del animal. Poco a poco, se le administran los nutrientes que el músculo necesitaría para crecer, y las células se reproducen y organizan en estructuras similares al tejido muscular.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://interestingengineering.com/science/lab-grown-chicken-artificial-blood-vessels

viernes, 11 de abril de 2025

Exploran una cueva volcánica en La Palma y encuentran una criatura desconocida para la ciencia

Exploran una cueva volcánica en La Palma y encuentran una criatura desconocida para la ciencia

El animal se encuentra plenamente adaptado a la oscuridad, la humedad y la falta de recursos. Todo ello hace que su situación sea crítica y haya que preservarlo


R. Badillo, 07/04/2025 - 05:00

Un equipo internacional de científicos ha identificado una nueva especie de animal en el interior de un tubo volcánico de La Palma, en un hallazgo que refuerza la importancia biológica del subsuelo canario y sitúa al archipiélago como referente mundial en biodiversidad subterránea. El descubrimiento ha sido documentado en la revista científica Subterranean Biology y forma parte de una investigación sobre homópteros cavernícolas realizada en varias islas del archipiélago. La especie ha sido nombrada Cixius palmirandus y fue localizada en la Cueva Honda de Miranda, en el municipio de Breña Alta, una cavidad volcánica que no había sido prospectada anteriormenteLos investigadores destacan que el nuevo insecto pertenece al grupo de las chicharritas subterráneas, adaptadas a ambientes de oscuridad permanente, elevada humedad y escasos recursos. Presenta una serie de modificaciones evolutivas típicas de la fauna troglobia: reducción de ojos, pérdida de pigmentación y alas no funcionales. Este homóptero, que se alimenta succionando savia de raíces subterráneas, forma parte del grupo de los cíxidos. Su identificación ha sido posible gracias a una trampa diseñada específicamente para estudiar el medio subterráneo. [...]
Según los autores del estudio, la población conocida de Cixius palmirandus es extremadamente reducida y su área de distribución está restringida a un único enclave.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

La empresa que creó los ratones lanudos anuncia la “desextinción” del lobo gigante

La empresa que creó los ratones lanudos anuncia la “desextinción” del lobo gigante

La compañía Colossal desvela el nacimiento de tres lobos modificados genéticamente para simular a la especie extinta, por primera vez en la historia. Los ejemplares fueron gestados por perras




La empresa biotecnológica estadounidense Colossal Biosciences asegura haber desextinguido un animal por primera vez: el lobo gigante (Canis dirus), que desapareció hace más de 10.000 años. Los científicos habrían partido de una reconstrucción del genoma del animal extinto y después editaron células de lobo gris para que coincidiera con el del cánido desaparecido. Varias perras comunes gestaron y parieron con éxito a tres ejemplares, Rómulo, Remo y Khaleesi. Estos lobos están en una reserva animal cuya ubicación no ha sido revelada para protegerlos de la atención pública, según la revista Time, que ha adelantado la noticia.
La compañía ha hecho el anuncio a través de la red social X y de momento no ha aportado detalles sobre cómo ha creado estos animales y cuánto se parecen a los verdaderos lobos gigantes. Tampoco han publicado ningún estudio científico revisado por expertos independientes, un estándar de calidad esencial en ciencia.
https://interestingengineering.com/science/dire-wolf-pups-are-edited-grey-wolves

sábado, 5 de abril de 2025

Hallan un fósil único con músculos e intestinos intactos tras 444 millones de años bajo tierra

Hallan un fósil único con músculos e intestinos intactos tras 444 millones de años bajo tierra

El fósil se encontró cerca a Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y su singular conservación dificulta compararlo con otros


Europa Press,  30.03.2025 10:26

Una nueva especie de fósil multisegmentado de hace 444 millones de años, con un interior perfectamente conservado, ha sido presentado en la revista Palaeontology tras 25 años de estudioEl interior de Keurbos susanae, como ha sido denominado, es una cápsula del tiempo mineralizada: músculos, tendones, tendones e incluso vísceras, todo ello preservado con un detalle inimaginable. Sin embargo, le faltan su resistente caparazón, sus patas y su cabeza, perdidos por la descomposición hace más de 440 millones de años. Era un artrópodo marino primitivo, pero sus relaciones evolutivas precisas siguen siendo difíciles de determinar.
Hoy en día, alrededor del 85 % de los animales de la Tierra son artrópodos, entre ellos camarones, langostas, arañas, ácaros, milpiés y ciempiés. [...]
El fósil se encontró en la formación de esquisto de Soom, un Banda de limos y arcillas a 400 kilómetros al norte de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

viernes, 4 de abril de 2025

Nace el primer tapir malayo de España

Nace el primer tapir malayo de España

Bioparc Fuengirola ha conseguido este hito tras dos décadas en el programa de reproducción de la especie, en peligro en extinción, ya que apenas quedan 2.500 individuos en libertad en todo el mundo



Pesa alrededor de 10 kilos, aún no se sabe su sexo y tampoco tiene nombre. Pero hay un pequeño animal de piel oscura y manchitas blancas que ha tenido en vilo a un amplio equipo de especialistas desde que su madre quedó embarazada a principios de 2024. El nerviosismo tenía sentido. Esta es la primera cría que nace en España de tapir malayo (Tapirus indicus), especie en peligro de extinción. Y una de las únicas 24 que lo han hecho en la última década en todo el mundo en cautividad. “Llevábamos muchos años intentándolo y por fin ha sido posible. Estamos contentísimos, es increíble”, afirma entusiasmado Javier Vicent, responsable del equipo de Zoología de Bioparc Fuengirola, donde ha ocurrido el milagro, que además ha sido captado y grabado por las cámaras del recinto. Allí todos pasan ahora las 24 horas pendientes de la cría para asegurarse de que evoluciona bien. [...]
La cría nació finalmente el pasado 29 tras 13 largos meses de gestación, periodo habitual en la especie.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.