sábado, 12 de julio de 2025

China crea la primera abeja cyborg, pero hay un problema: desobedece el 10 % de las órdenes

China crea la primera abeja cyborg, pero hay un problema: desobedece el 10 % de las órdenes

El dispositivo que lo hace posible pesa apenas 74 miligramos. A través de tres minúsculas agujas, envía impulsos al cerebro que permiten controlar sus movimientos... casi siempre


R. Badillo, 10/07/2025 - 16:51

Un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Pekín ha desarrollado la primera abeja cyborg del mundo, según informa el medio South China Morning Post. Este avance representa un hito en la robótica biológica, ya que han conseguido controlar el vuelo del insecto mediante estímulos eléctricos directos sobre su cerebro. Sin embargo, la fiabilidad no es completa: la abeja solo sigue las órdenes en el 90 % de los intentos. El sistema empleado consiste en un microcontrolador de apenas 74 miligramos, más ligero que una carga habitual de néctar, que se coloca sobre el dorso del insecto. El dispositivo penetra su cerebro con tres agujas diminutas, permitiendo generar ilusiones sensoriales que inducen movimientos específicos como giros, avance o retroceso. [...] Según los investigadores, el comportamiento del insecto puede manipularse con relativa eficacia, aunque todavía existen respuestas no deseadas y ciertas zonas del cuerpo, como el abdomen y las patas, no responden a las órdenes. A pesar de ello, los ensayos demostraron que las abejas cibernéticas tienen un rendimiento superior al de otros insectos robotizados como las cucarachas o escarabajos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://interestingengineering.com/innovation/spy-bees-chinas-new-mind-controlled-bees

viernes, 11 de julio de 2025

Entran en una cueva en Corea del Sur y hallan 4 'dragones' desconocidos para la ciencia

Entran en una cueva en Corea del Sur y hallan 4 'dragones' desconocidos para la ciencia

Las cuatro especies pertenece a la familia 'Spelaeochthonius'. Su localización deja entrever que este es el único lugar del mundo en el que se pueden encontrar.


R. Badillo, 11/07/2025 - 18:09

Un grupo de investigadores ha identificado cuatro nuevas especies de 'dragones' en cuevas situadas en zonas montañosas de Corea del Sur. Los animales, que destacan por su aspecto singular y su completa adaptación al medio subterráneo, poseen grandes pinzas delanteras y carecen de visión. Su apariencia les ha valido el apodo 'dragones'. El hallazgo, publicado en la revista PLOS One, incrementa el número total de especies cavernícolas conocidas en el país de cinco a nueve. Cada una de las nuevas especies (Spelaeochthonius dugigulensis, geumgulensis, magwihalmigulensis y yamigulensis) fue localizada en una única cueva, lo que sugiere que su distribución es extremadamente limitada. Estos arácnidos presentan una coloración que oscila entre el marrón y el naranja, no tienen ojos funcionales y han desarrollado una morfología que les permite sobrevivir en ambientes oscuros y húmedos. Su tamaño es inferior a 5 milímetros y se alimentan de pequeños insectos y larvas. A pesar de su aspecto intimidante, no representan ningún riesgo para las personas
Los pseudoscorpiones pertenecen a una rama basal que, según los científicos, se caracteriza por su escasa capacidad de desplazamiento.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 5 de julio de 2025

Una bóveda del fin del mundo en Suiza almacena heces humanas para proteger microbios durante 100 años

Una bóveda del fin del mundo en Suiza almacena heces humanas para proteger microbios durante 100 años

La bóveda, inspirada en la Bóveda de Semillas de Svalbard, ya almacena más de 1.200 muestras fecales y pretende llegar a 10.000 en 2029.


Sujita Sinha, 27 de junio de 2025, 11:53 a. m. EST

Un equipo de científicos en Suiza recolecta y congela heces humanas en lo que llaman una bóveda del fin del mundo. [...] En la Universidad de Zúrich ya están congeladas más de 1.000 muestras fecales y los investigadores pretenden recoger 10.000 de aquí al año 2029. El ambicioso proyecto, denominado Bóveda de la Microbiota, comenzó en 2018 y está inspirado en la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, en Noruega, que resguarda más de un millón de muestras de plantas. Así como la bóveda de semillas protege la diversidad de cultivos, la Bóveda de la Microbiota busca proteger la vida microbiana del intestino humano, los alimentos fermentados y la naturaleza. El objetivo es preservar los microbios críticos para la salud humana y ambiental, que están desapareciendo a un ritmo alarmante debido a los estilos de vida modernos, la agricultura, el cambio climático y el uso excesivo de antibióticos. La razón por la que los científicos congelan los desechos humanos es simple pero vital: nuestras heces están llenas de billones de microbios que ayudan a regular la digestión, la inmunidad e incluso la salud mental. Estas formas de vida microscópicas conforman lo que se conoce como el microbioma humano, un ecosistema frágil y complejo que se encuentra amenazado.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 4 de julio de 2025

Parece el dinosaurio de 'Toy Story', pero realmente vivió hace 280 millones de años

Parece el dinosaurio de 'Toy Story', pero realmente vivió hace 280 millones de años

Un paleontólogo descubre en Texas el cráneo de una criatura prehistórica que recuerda sorprendentemente al famoso dinosaurio animado


Esteban García Marcos, 04.07.2025 11:30

Las intensas precipitaciones en el centro-norte de Texas sirvieron como excavadoras naturales para exponer un cráneo casi completo de Eryops megacephalussegún apuntan desde PopSci. El paleontólogo Andre LuJan se topó con este depredador anfibio semiacuático que dominaba los ecosistemas hace 280 millones de años, durante el período Pérmico.
Esta bestia prehistórica tenía unas dimensiones parecidas a las de un humano, entre 1,5 y 2 metros de largo, y podía superar los 200 kilos, convirtiéndose en uno de los depredadores más temibles de su época. Su cabeza masiva estaba perfectamente diseñada para la caza por emboscada, con ojos y fosas nasales ubicados en la parte superior del cráneo para mantenerse oculto mientras acechaba a sus presas desde aguas pantanosas. [...] La anatomía del Eryops revela que carecía de la capacidad de masticar, por lo que debía tragar a sus presas enteras o desgarrarlas en pedazos manejables. Su boca colosal le permitía atacar prácticamente cualquier animal que cupiera en ella, estableciendo su dominio en los ambientes húmedos y pantanosos que caracterizaban aquella época.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

No es ciencia ficción: este hongo transforma minerales en oro

No es ciencia ficción: este hongo transforma minerales en oro

Los investigadores están trabajando para mejorar su rendimiento y aumentar la producción de oro



Los científicos expusieron el hongo Fusarium oxysporum a polvo de meteorito proveniente del cinturón de asteroides para observar cómo procesaba sus minerales. Los resultados fueron sorprendentes: el hongo absorbió metales como hierro, calcio y aluminio, y formó nanopartículas de oro en su superficie. Este fenómeno ocurre porque el hongo activa procesos de oxidación del oro, lo que facilita su disolución y posterior reprecipitación en forma sólida. Este proceso se conoce como el ciclo biogeoquímico del oro. [...] El cultivo de este hongo no requiere condiciones sofisticadas ni laboratorios avanzados. Es decir, puede cultivarse prácticamente en cualquier lugar, incluso en casa. Si se hace de manera adecuada, es posible obtener pequeñas cantidades de oro en condiciones domésticas. Eso sí, no generará lo suficiente como para comerciar con él, ya que solo produce nanopartículas. Sin embargo, este método tiene un gran valor ambiental. A diferencia de la minería tradicional, el uso de hongos representa una alternativa mucho menos destructiva y más sostenible. Aunque por ahora el hongo solo produce cantidades mínimas del metal, los investigadores están trabajando en su modificación genética y en su adaptación a diferentes entornos con el objetivo de mejorar su rendimiento y aumentar la producción de oro.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Las soluciones de los científicos para enfriar la temperatura del Mediterráneo en España y evitar catástrofes naturales

Las soluciones de los científicos para enfriar la temperatura del Mediterráneo en España y evitar catástrofes naturales

El agua dulce manda en el campo y el turismo: regadíos de precisión, re-utilización de aguas residuales y desalación solar al rescate forman un paquete de seguridad hídrica


El Confidencial, 02/07/2025 - 14:13

El Mediterráneo hierve a un ritmo un 20 % más rápido que otros mares y podría ganar 2,2 °C para 2040, un escenario que amenazaría playas, puertos y 37 millones de personas en la ribera sur. [...] Las advertencias proceden del informe MAR1, coordinado por la red independiente de expertos MedECC y respaldado por Naciones Unidas y la Unión por el Mediterráneo. [...] Los investigadores insisten en que recortar gases de efecto invernadero es el primer "aire acondicionado" del mar. [...] El agua dulce manda en el campo y el turismo: regadíos de precisión, re-utilización de aguas residuales y desalación solar al rescate forman un paquete de seguridad hídrica que el informe MAR1 destaca como urgente. Para el agricultor murciano, eso significa goteros con sensores; para el bañista de Benidorm, duchas con agua reciclada y cero plásticos. [...] El objetivo es hacer playas que se defiendan solas. Los expertos promueven agrandar arenales, restaurar dunas y humedales que frenan la erosión y atenúan las marejadas, soluciones naturales que ya prueban la Junta de Andalucía y la Generalitat Valenciana. Bajo la lámina azul, la biodiversidad también pelea su batalla. Seagrass balear y praderas de Posidonia ofrecen refugio químico contra la acidificación, mientras reservas marinas bien ubicadas actúan como pólizas de seguro para corales y meros. Complementarlas con pesca selectiva y control de especies invasoras cierra un círculo que puede bajar la fiebre del ecosistema.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La Antártida se derrite y eso está teniendo un efecto inesperado en el resto del mundo

La Antártida se derrite y eso está teniendo un efecto inesperado en el resto del mundo

Lo 'lógico' sería pensar que el derretimiento del hielo antártico reduciría la temperatura de los océanos. La realidad es totalmente contraria a esta suposición.


R. Badillo, 04/07/2025 - 05:00

La pérdida continua de hielo marino en la Antártida está generando un impacto térmico sin precedentes en el océano Austral. Según un estudio reciente publicado en la revista PNAS Nexus, cada año con poca cobertura helada no solo eleva la temperatura media de las aguas australes, sino que ese exceso de calor se mantiene durante años, intensificando el calentamiento global. [...] El estudio revela un efecto de retroalimentación térmica: menos hielo implica más calor absorbido, lo que a su vez derrite aún más hielo. Esta dinámica puede generar un desequilibrio a largo plazo en el sistema climático del planeta entero. [...]
Según los datos recopilados, cada 100.000 kilómetros cuadrados de hielo perdidos generan al menos seis icebergs de más de un kilómetro cuadrado. Este fenómeno acelera la pérdida de masa helada, aumentando el nivel del mar y alterando las corrientes oceánicas. El retroceso del hielo también pone en peligro la supervivencia de especies emblemáticas como el pingüino emperador y la foca cangrejera, que dependen de plataformas heladas para descansar y reproducirse. Su hábitat se reduce drásticamente con cada temporada cálida anómala, lo que compromete sus ciclos vitales.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Japón encuentra un nuevo ser que no está 'ni vivo ni muerto' y la ciencia busca una explicación

Japón encuentra un nuevo ser que no está 'ni vivo ni muerto' y la ciencia busca una explicación

Se trata de un organismo unicelular que fue hallado por casualidad al analizar el genoma de un tipo de plancton. La secuenciación de su ADN dio un resultado sorprendente


R. Badillo, 01/07/2025 - 13:58

Un equipo de investigación compuesto por expertos de Japón ha dado con una forma de vida que escapa a los límites establecidos por la biología moderna. Se trata de Sukunaarchaeum mirabile, un microbio que presenta características propias tanto de los virus como de los organismos celulares, lo que ha reabierto el debate sobre qué significa realmente estar vivo. Este nuevo organismo unicelular fue identificado durante el análisis del genoma del plancton Citharistes regius, en cuyos datos se detectó una secuencia de ADN completamente desconocida. Los investigadores determinaron que pertenecía al dominio Archaea, grupo que engloba a algunos de los seres más antiguos de la Tierra y del que derivan las células complejas actuales. 
Lo más llamativo de Sukunaarchaeum mirabile es que, a pesar de su simplicidad, es capaz de producir sus propios ribosomas y ARN mensajero, dos elementos fundamentales en la maquinaria celular. Sin embargo, al igual que ocurre con los virus, no dispone de rutas metabólicas propias y necesita apoyarse en una célula hospedadora para subsistir y reproducirse.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.