sábado, 28 de junio de 2025

Un estudio reciente revela que las botellas de vidrio contienen más microplásticos que las de plástico

Un estudio reciente revela que las botellas de vidrio contienen más microplásticos que las de plástico

El objetivo de la investigación era analizar la cantidad de microplásticos presentes en diferentes tipos de bebidas comercializadas en Francia y examinar el impacto del tipo de envase en esta contaminación


Álvaro García, 24.06.2025 16:03

Un estudio realizado por la agencia francesa de seguridad alimentaria (ANSES) ha revelado que las botellas de vidrio contienen una cantidad significativamente mayor de microplásticos en comparación con las botellas de plástico o las latas metálicasSegún los resultados, se detectaron en promedio 100 partículas de microplásticos por litro en botellas de vidrio, una cifra entre cinco y cincuenta veces superior a la encontrada en otros tipos de envases. El objetivo de la investigación era analizar la cantidad de microplásticos presentes en diferentes tipos de bebidas comercializadas en Francia y examinar el impacto del tipo de envase en esta contaminación. Las muestras estudiadas incluían refrescos, limonadas, té frío y cerveza envasados en botellas de vidrio. El hallazgo sorprendió a los investigadores, que esperaban resultados opuestos. [...] Los análisis mostraron que la mayoría de las partículas detectadas en botellas de vidrio provenían de las tapas. Los investigadores identificaron coincidencias en forma, color y composición polimérica con la pintura exterior de las tapas, que presentaban microarañazos invisibles a simple vista, probablemente causados por el roce durante el almacenamiento. En contraste, las concentraciones de microplásticos en el agua, tanto natural como mineral, fueron considerablemente más bajas en todos los tipos de envases: 4,5 partículas por litro en botellas de vidrio y 1,6 en botellas de plástico. También el vino, incluso envasado en vidrio con tapa, mostró bajos niveles de microplásticos. La causa de estas diferencias aún no ha sido explicada.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://interestingengineering.com/culture/french-study-glass-bottles-50x-microplastics

viernes, 27 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Kansas descubren una especie de 'zarigüeya gigante' de hace 60 millones de años en Texas

Investigadores de la Universidad de Kansas descubren una especie de 'zarigüeya gigante' de hace 60 millones de años en Texas


Bella Waters, 23 de junio de 2025 a las 16:12

Los paleontólogos de la Universidad de Kansas han descubierto una nueva especie de “zarigüeya grande” que vivió en el ecosistema cálido, tropical y lleno de vegetación del lejano oeste de Texas hace 60 millones de años. Los científicos descubrieron una nueva especie de antiguo cuasimarsupial, o Swaindelphys, al analizar fósiles del Parque Nacional Big Bend de Texas, según un comunicado de prensa de la Universidad de Kansas. El parque de 800,000 acres se encuentra aproximadamente a 500 millas al suroeste de Fort Worth. [...] Esta nueva especie, llamada Swaindelphys solastella, es notable por varias razones. Es mucho más grande que cualquier otra especie similar conocida del Paleoceno, según el comunicado. Este período ocurrió justo después de la extinción de los dinosaurios. [...] Miller afirmó que el entorno habría sido más cálido y tropical que el actual, con abundante vegetación y ríos. Los fósiles se encontraron en un depósito de un antiguo sistema fluvial, aunque ese río ya no existe. Los investigadores afirmaron que los Swaindelphys son muy similares a los primates primitivos. Por lo tanto, esperan utilizar este nuevo descubrimiento para fundamentar estudios sobre los primates primitivos en los mismos ecosistemas de Texas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Las plantas tienen un segundo conjunto de raíces secretas en las profundidades del subsuelo que los científicos desconocían

Las plantas tienen un segundo conjunto de raíces secretas en las profundidades del subsuelo que los científicos desconocían

Un análisis global de las profundidades del suelo descubrió que el 20% de las plantas estudiadas tienen un conjunto de raíces inesperadamente más profundo, a más de 90 cm bajo tierra.


Olivia Ferrari, 20 de junio de 2025

Nuestro conocimiento sobre las raíces de plantas y árboles puede haber sido algo superficial. Una nueva investigación revela que muchas plantas poseen un segundo par de raíces ocultas que se extienden a mayor profundidad en el suelo. Según un nuevo estudio publicado el 17 de junio en la revista Nature Communications, esta segunda capa de raíces se extiende más de 3 pies (1 metro) hacia abajo y permite que la planta acceda a nutrientes del suelo más profundos. Los hallazgos sugieren que las plantas podrían transportar y almacenar carbono a mayor profundidad en el suelo de lo esperado, lo que podría ayudar a los científicos a desarrollar un almacenamiento de carbono subterráneo a más largo plazo para mitigar los impactos del cambio climático . [...] Los hallazgos mostraron que aproximadamente el 20% de los sitios en todo el mundo tenían raíces que alcanzaban su masa máxima dos veces a lo largo de su profundidad, lo que significa que estas plantas tenían un segundo sistema de raíces más profundo, un fenómeno que los investigadores llaman "bimodalidad".

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Expertos se muestran asombrados por el descubrimiento de un volcán submarino rodeado de miles de huevos de medio metro de largo

Expertos se muestran asombrados por el descubrimiento de un volcán submarino rodeado de miles de huevos de medio metro de largo

La naturaleza esconde tesoros dentro de tesoros, en el fondo del mar, como demuestra el descubrimiento de miles de huevos de una especie casi desconocida, en un volcán. Un vídeo nos muestra imágenes nunca vistas.



Juan Antonio Pascual Estapé, 24 jun. 2025 7:30h.

Hace algo más de un año, científicos del Departamento de Pesca y Océanos de Canadá estaban investigando el fondo oceánico del Pacífico, a unos 1.500 metros de profundidad, usando robots controlados de forma remota. Buscaban un volcán submarino que creían extinto, pero se encontraron con una sorpresa: el volcán estaba activo, calentando el agua a su alrededor y convertido en una guardería de cientos de miles de enormes huevos de una especie que apenas ha sido vista por el ser humano: la raya blanca del Pacífico (Bathyraja spinosissima). Los huevos de raya blanca del Pacífico no son redondos y blancos como los de las aves terrestres. Son negros, de forma rectangular y con garfios en las cuatro esquinas. Se les llama también "bolsos de sirena", debido a su forma. Tienen entre 20 y 50 centímetros de extensión, y debido a su enorme tamaño, tardan cuatro años en eclosionar. [...]
Los científicos creen que las rayas buscan los volcanes submarinos porque el agua caliente que produce la actividad de la lava, acelera el desarrollo de los huevos, reduciendo esos increíbles cuatro años que necesitan para eclosionar, y aumentado el porcentaje de supervivencia.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

sábado, 21 de junio de 2025

'Príncipe Goblin': Hallan un nuevo lagarto acorazado que vivió junto a los dinosaurios

'Príncipe Goblin': Hallan un nuevo lagarto acorazado que vivió junto a los dinosaurios

La nueva especie se ha denominado Bolg amondol


Mrigakshi Dixit, Actualizado: 18 de junio de 2025, 01:33 a. m. EST

Un lagarto acorazado del tamaño de un mapache ha sido identificado a través de restos fosilizados encontrados en el sur de Utah. El descubrimiento revela una sorprendente diversidad de grandes reptiles que coexistieron con los titanes del Cretácico Superior. La nueva especie se llama Bolg amondol. Y sí, si ese nombre les suena, está inspirado en el príncipe Goblin de "El Hobbit" de J. R. R. Tolkien. Un apodo muy apropiado para una criatura que parece salida de una epopeya fantástica. [...] Los investigadores reconstruirán la historia de este antiguo lagarto a partir de pequeños fragmentos de cráneo, extremidades, vértebras y esas características placas de armadura ósea llamadas osteodermos. [...] Esta especie de lagarto recién descubierta vivió hace aproximadamente 76 millones de años. Su coexistencia con otras especies de lagartos grandes sugiere que formaba parte de un ecosistema antiguo estable y productivo. El Bolg amondol es miembro de un antiguo linaje llamado monstersaurs: lagartos grandes, a menudo acorazados, que aún tienen parientes modernos que vagan por los desiertos en la actualidad, como el monstruo de Gila. El antiguo reptil medía aproximadamente un metro de largo desde la punta hasta la cola.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 13 de junio de 2025

Hallan en Japón un fósil de pterosaurio de 90 millones de años con alas de 3,3 metros

Hallan en Japón un fósil de pterosaurio de 90 millones de años con alas de 3,3 metros

Nipponopterus mifunensis, con una envergadura de entre 2,7 y 3,5 metros, revela características únicas en los huesos d,el cuello que lo vinculan con reptiles voladores gigantes como Quetzalcoatlus.


María Mocerino, 9 de junio de 2025, 5:55 a. m. EST

Un equipo internacional de investigadores descubrió un pterosaurio verdaderamente notable en Japón, el primero jamás identificado, cambiando el registro fósil. Una vértebra cervical parcial descubierta en la isla de Kyushu, Japón, reveló a los paleontólogos que este pterosaurio tenía seis vértebras cervicales, lo que lo convertía en una nueva especie dentro de su familia y la única especie conocida en Japón. Los pterosaurios fueron el primer grupo de vertebrados que logró volar, según los investigadores del estudio. Solo se han encontrado restos bien conservados en unos pocos lugares del mundo. El registro japonés es prácticamente inexistente, lo que confiere a este último descubrimiento una especial relevancia. El estudio tuvo como objetivo reevaluar uno de los tres especímenes de pterosaurio de Kyushu. Los paleontólogos avistaron por primera vez la especie, Nipponopterus mifunensis, en la década de 1990 en la formación geológica del Grupo Mifune, en la prefectura de Kumamoto. [...] Los paleontólogos creen que el Nipponopterus dominó los cielos de Japón durante el Turoniense-Coniaciense del Cretácico Superior, lo que lo convirtió en una de las primeras criaturas voladoras registradas de su linaje. Tenía una envergadura de entre 2,7 y 3,5 metros. Además, la sexta vértebra cervical era un rasgo distintivo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Científicos descubren 230 nuevos virus gigantes que moldean la vida y la salud de los océanos

Científicos descubren 230 nuevos virus gigantes que moldean la vida y la salud de los océanos

Un estudio revela nuevos conocimientos sobre los virus gigantes y su papel en los ecosistemas marinos


Diana Udel d.udel@miami.edu 06-05-2025

Los virus gigantes contribuyen a la supervivencia de los organismos marinos unicelulares llamados protistos. Estos incluyen algas, amebas y flagelados, que constituyen la base de las redes tróficas oceánicas. Dado que estos protistos constituyen una parte importante de la cadena alimentaria, estos grandes virus de ADN suelen ser responsables de diversos riesgos para la salud pública, como las floraciones de algas nocivas.
Un nuevo estudio realizado por científicos de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra podría ayudar a desentrañar los numerosos tipos de virus presentes en nuestras vías fluviales y océanos. [...] Utilizando métodos de computación de alto rendimiento, los investigadores identificaron 230 nuevos virus gigantes en conjuntos de datos metagenómicos marinos disponibles públicamente y caracterizaron sus funciones. [...] Los virus gigantes suelen ser la principal causa de muerte de gran parte del fitoplancton, que constituye la base de la red trófica que sustenta los ecosistemas oceánicos y sus fuentes de alimento. Las nuevas funciones descubiertas en los virus gigantes podrían tener potencial biotecnológico, ya que algunas de estas funciones podrían representar enzimas novedosas”. [...] “Este estudio nos permitió crear un marco para mejorar las herramientas existentes de detección de nuevos virus, lo que podría contribuir a nuestra capacidad de monitorear la contaminación y los patógenos en nuestras vías fluviales, añadió Minch.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y los gráficos explicativos.

sábado, 7 de junio de 2025

Un microbio modificado genéticamente extrae tierras raras y atrapa carbono 58 veces más rápido que la naturaleza

Un microbio modificado genéticamente extrae tierras raras y atrapa carbono 58 veces más rápido que la naturaleza

Los científicos de Cornell han diseñado un microbio para extraer tierras raras de forma limpia mientras atrapan CO₂, sin necesidad de utilizar productos químicos ni altas temperaturas.


Neetika Walter, 5 de junio de 2025, 14:03 EST

En la guerra por la energía limpia y la supervivencia climática, los científicos han encontrado un aliado inesperado: un microbio que devora metales. Diminuto pero tenaz, el Gluconobacter oxydans está siendo reprogramado para reemplazar maquinaria pesada y productos químicos tóxicos en la extracción de elementos de tierras raras. Pero este microbio no solo extrae metales de la piedra. También acelera la capacidad natural de la Tierra para retener el dióxido de carbono, ofreciendo una ventaja competitiva en la lucha contra el cambio climático. Gracias a modificaciones genéticas que potencian su producción de ácido y liberan capacidades bioquímicas ocultas, G. oxydans está demostrando ser más eficiente que nunca. En una nueva investigación, científicos de la Universidad de Cornell aumentaron su capacidad de extracción de tierras raras hasta en un 73 %, sin el daño ambiental de la minería tradicional. El mismo microbio también puede acelerar la captura natural de carbono 58 veces, transformando rocas ordinarias en sistemas de almacenamiento de CO₂ a largo plazo. [...] Con financiación de la Fundación Nacional de Ciencias, el Departamento de Energía, Cornell Atkinson y donantes antiguos alumnos, el trabajo ahora está pasando del laboratorio al mundo real.

Se descubre una especie de gusano de terciopelo 'fósil viviente' en la árida región de Karoo, en Sudáfrica.

Se descubre una especie de gusano de terciopelo 'fósil viviente' en la árida región de Karoo, en Sudáfrica.


Universidad de Stellenbosch, editado por Gaby Clark , revisado por Robert Egan - 28/05/2025

En marzo de 2022, Rohan Barnard, estudiante de la Universidad de Stellenbosch (SU), estaba en una granja en las montañas Swartberg, entre Calitzdorp y Oudtshoorn, dando vuelta las rocas en busca de hormigas, reptiles y otras criaturas, cuando se topó con el hallazgo de su vida.
Enterrado en la arena húmeda, bajo un montón de hojarasca a la orilla de un pequeño río, encontró un gusano de terciopelo negro pizarra. Conociendo la rareza de estos gusanos , tomó un ejemplar y publicó una imagen en iNaturalist , la aplicación de observación de la biodiversidad. [...] El linaje de los gusanos de terciopelo se remonta a más de 500 millones de años, lo que los convierte en una reliquia viviente del período Cámbrico. Con sus cuerpos blandos y patas sin articulaciones, estas criaturas han cambiado poco a lo largo de millones de años, lo que les ha valido el título de "fósiles vivientes". Lo que Barnard no sabía en ese momento es que acababa de descubrir una nueva especie de gusano de terciopelo, ahora acertadamente llamado gusano de terciopelo de Barnard o, en términos científicos, Peripatopsis barnardi
Aún más destacable es que representa la primera especie del pequeño Karoo, lo que indica que la zona históricamente fue más boscosa que en la actualidad.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y escuchar un audio.

viernes, 6 de junio de 2025

Un científico español en Harvard ha conseguido crear vida artificial

Un científico español en Harvard ha conseguido crear vida artificial

Hay intentos anteriores, pero lo que ha hecho este científico español en Harvard es lo más cercano a la vida artificial que se ha hecho hasta ahora


Azucena Martín, 29 de mayo de 2025

La ciencia cuenta cada vez con más herramientas para crear órganos artificiales, tejidos o incluso vida de forma artificial. Sin embargo, en la mayoría de casos se necesita un andamio sobre el que hacer crecer las células o una célula viva que sirva como recipiente para un genoma sintético. Ahora, sin embargo, un grupo de científicos de Harvard, dirigido por el español Juan Pérez Mercader, ha ido un paso más allá al lograr crear vida artificial prácticamente de la nadaEl resultado es un sistema de vida en medio acuoso, generado mediante moléculas que no responden a la bioquímica convencional y ensamblado para ser capaz de gestionar energía, reproducirse y procesar información. Básicamente, es vida artificial sin ningún tipo de andamio o recipiente previo. De momento, este hallazgo no se ha destinado a ninguna aplicación. Solo se ha demostrado que es posible crear vida artificial. Sin embargo, los autores de la investigación consideran que podría utilizarse ampliamente en medicina regenerativa, ya que se podrían crear de la nada todo tipo de tejidos que imiten al humano. Además, es posible que este hallazgo nos dé información interesante sobre la Tierra primitiva. Ese planeta en pañales en el que poco a poco surgió la vida. Aparentemente también de la nada.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Dos especies de termitas invasoras se aparean y generan un 'híbrido' que hace saltar las alarmas

Dos especies de termitas invasoras se aparean y generan un 'híbrido' que hace saltar las alarmas

Ambas especies han causado estragos en Florida a lo largo de las últimas décadas. Una destaca por su resistencia y otra por su voracidad, por lo que existe preocupación.


R. Badillo, 30/05/2025 - 11:34

Dos especies de termitas invasoras que han causado estragos durante décadas en diferentes regiones del mundo han comenzado a cruzarse en Florida, generando colonias híbridas fértiles que podrían multiplicar su capacidad destructiva. Esta nueva superplaga preocupa a los expertos por su posible expansión fuera de Estados Unidos. Una investigación del Instituto de Ciencias de la Alimentación y la Agricultura de la Universidad de Florida (UF/IFAS) ha confirmado que la termita subterránea formosana y la termita subterránea asiática están dando lugar a descendencia viable tras años de coexistencia en entornos urbanos del sur de Florida. Algo que se pensaba casi imposible en términos genéticos, pero que finalmente ha sucedido. El estudio, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, identifica por primera vez la presencia activa de colonias híbridas en la ciudad de Fort Lauderdale. Allí, tras más de una década de seguimiento, se ha podido verificar la presencia de soldados híbridos en un árbol de un parque público, lo que demuestra que la hibridación no solo es posible, sino que ya se ha producido en la naturaleza. Las primeras señales de esta interacción aparecieron hace diez años, cuando los investigadores observaron comportamientos de cortejo entre machos y hembras de ambas especies durante los vuelos nupciales. En ese momento, los científicos se mostraron escépticos sobre la viabilidad de esos híbridos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.