viernes, 8 de diciembre de 2023

Wasabi: planta japonesa mejora la función cognitiva en adultos mayores

Wasabi: planta japonesa mejora la función cognitiva en adultos mayores

Un nuevo estudio exploró el impacto del 6-MSITC del wasabi en la memoria de trabajo y la memoria episódica en adultos mayores de entre 60 y 80 años


Shubhangi Dua  05 de diciembre de 2023 02:41 p. m. EST

Una verdura verde especiada, el wasabi, que a menudo se consume con salsa de soja y sushi o pescado, se obtiene del tallo subterráneo-rizoma de la planta de wasabi, según By Food. Esta planta, originaria de Japón, ha sido tema de conversación en el mundo de la ciencia. Recientemente, un estudio exploró el impacto del 6-MSITC del wasabi en las funciones cognitivas en adultos mayores de entre 60 y 80 años. [...]
Descubrieron que este grupo de 6-MSITC mostró mejoras significativas en el rendimiento de la memoria de trabajo y episódica en comparación con el grupo de placebo. Sin embargo, no hubo mejoras significativas en otros dominios cognitivos evaluados. Además, el wasabi mejoró significativamente la memoria tanto a corto plazo (trabajo) como a largo plazo (episódica) entre adultos mayores sanos de entre 60 y 80 años.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

China presenta la "primera" granja vertical de 20 pisos impulsada por IA del mundo

China presenta la "primera" granja vertical de 20 pisos impulsada por IA del mundo

Este sistema controlado por IA utiliza tecnologías y algoritmos avanzados para monitorear, analizar y ajustar variables ambientales clave dentro de las instalaciones agrícolas verticales.


Sejal Sharma  4 de diciembre de 2023 08:39 a. m. EST

China ha presentado su primera fábrica de planta vertical no tripulada desarrollada a nivel nacional en Chengdu, provincia de Sichuan. Desarrollada por el Instituto de Agricultura Urbana de la Academia China de Ciencias Agrícolas, la granja vertical de 20 pisos es la primera de su tipo.
La agricultura vertical a menudo se considera un enfoque prometedor e innovador para abordar ciertos desafíos en la agricultura. Al permitir el cultivo de cultivos en capas apiladas, se maximiza el uso del espacio vertical.
Esto es particularmente beneficioso en áreas urbanas donde el terreno es limitado. Ofrece el potencial de producir más alimentos por metro cuadrado en comparación con la agricultura horizontal tradicional.
Pero en comparación con la agricultura horizontal, existe el problema de que las plantas reciben una cantidad adecuada de luz solar y agua cuando los cultivos se cultivan verticalmente. El equipo que desarrolló este arte de muestra de 20 pisos encontró una solución.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Más vida en el subsuelo que en el mar

Más vida en el subsuelo que en el mar


NCYT, 30/11/2023

Según algunas estimaciones, la suma de todos los microbios que viven en el subsuelo terrestre es una cantidad de biomasa mucho mayor que la de la biomasa total de las formas de vida que pueblan el mar.
Pero como es tan difícil acceder a esta abundante vida, está muy poco estudiada y no se la conoce mucho.
Un equipo integrado, entre otros, por Lily Momper y Magdalena Osburn, de la Universidad del Noroeste en Estados Unidos, ha elaborado el mapa más completo hasta la fecha de los escurridizos e inusuales microbios que se encuentran bajo tierra. A tal fin, accedieron a las profundidades del subsuelo a través de una antigua mina de oro convertida en laboratorio en Dakota del Sur, Estados Unidos.
En total, los investigadores han caracterizado casi 600 genomas microbianos, algunos de los cuales son nuevos para la ciencia.
El nuevo estudio no solo amplía el conocimiento sobre los microbios que viven en las profundidades del subsuelo, sino que también ofrece pistas sobre la vida que algún día podría ser descubierta en Marte. Dado que los microbios del subsuelo de la Tierra viven de los recursos que se encuentran en las rocas y en el agua que están físicamente separadas de la superficie, organismos del mismo tipo también podrían sobrevivir enterrados en el subsuelo marciano.

El murciélago hortelano, el primer mamífero conocido que se aparea sin penetración

El murciélago hortelano, el primer mamífero conocido que se aparea sin penetración

Un estudio descubre que los machos de esta especie tienen un pene siete veces más largo que la vagina de las hembras, que utilizan para llegar hasta la vulva y aparearse por contacto



Los murciélagos son bien conocidos por sus peculiaridades. [...] 
Nicolás Fasel es un profesor honorario de la Facultad de Biología y Medicina de la Universidad de Lausanne, en Suiza. Por casualidad, observó que los murciélagos hortelanos (Eptesicus serotinus) tenían un pene erecto siete veces más largo y ancho que la vagina de las hembras. [...] Y en efecto, comprobaron que no se producía penetración. El macho agarra a la hembra en posición dorsoventral, mordiéndola por la nuca. Entre las patas traseras y la cola, las hembras tienen una membrana, llamada uropatagio, con la que podrían impedir la cópula, pero el macho utiliza su largo pene como un brazo para apartar esta membrana y hacer contacto con la vulva.
Una vez que los murciélagos macho consiguen apartar el uropatagio, deben localizar la vulva. En la punta del pene tiene unos pelos que, según los autores del estudio, podrían servir como un sensor que les ayuda a encontrarla. A su vez, tienen una estructura hueca en la cara dorsal del pene erecto que podría hacer de ventosa para mantener el contacto durante un largo rato. [...] Tras el apareamiento, la hembra muestra el pelaje del abdomen húmedo, lo que sugiere que se ha producido eyaculación. No obstante, los autores reconocen que aún no han podido demostrar que se da esa transferencia de esperma ni cómo se produce.

viernes, 24 de noviembre de 2023

Estudiantes de la UB ganan una medalla de oro por su proyecto de algas filtradoras de contaminación

Estudiantes de la UB ganan una medalla de oro por su proyecto de algas filtradoras de contaminación

El plan barcelonés tiene la finalidad de mejorar las propiedades de una alga capaz de filtrar aguas contaminadas por nitratos


LA VANGUARDIA BARCELONA 23/11/2023 09:42 Actualizado a 23/11/2023 09:43


El proyecto AlgaGenix, impulsado por un equipo de estudiantes de los grados en Ciencias Biomédicas, Biotecnología y Bioinformática de la Universidad de Barcelona, ha ganado una de las medallas de oro del certamen internacional de biología sintética iGEM. Además, se le ha reconocido como uno de los mejores proyectos de biología sintética en biorremediación. La competición, más conocida como Grand Jamboree, es una iniciativa de la International Genetically Engineered Machine (iGEM) Foundation, una entidad independiente y sin ánimo de lucro dedicada a la educación, el progreso de la biología sintética y la promoción de una comunidad abierta y colaborativa en este ámbito del conocimiento. [...]
AlgaGenix es un proyecto de biorremediación que aplica técnicas de biología sintética para mejorar genéticamente un modelo de estudio –la microalga Chlamydomonas reinhardtii- para que sea capaz de filtrar las aguas contaminadas con nitratos y así, generar compuestos de gran valor añadido como fertilizantes o fitoestimulantes. El proyecto nace para intentar paliar la alarmante escasez de agua de buena calidad que hay en diferentes partes del mundo –Catalunya no es una excepción-- a causa del cambio climático y de la intensa actividad humana.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 11 de noviembre de 2023

Nueva especie hallada en Kenia revela la evolución de los anfibios africanos

Nueva especie hallada en Kenia revela la evolución de los anfibios africanos


Agencia EFE • 10/11/2023

La Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), junto al Museo de Historia Natural de Londres y el Museo Nacional de Kenia, ha hallado en los altos montes del país una nueva especie de anfibio, el sapo volcánico, que ha arrojado algo de luz sobre la historia evolutiva de los anfibios en África Oriental. Christoph Liedtke, investigador de la EBD-CSIC y primer autor del estudio, apuntó que "fue increíble ver las primeras imágenes del animal. Con un primer vistazo, estaba claro que se trataba de una nueva especie. No se parecía a ninguna otra". [...]
Contrariamente a la creencia predominante de que la mayoría de las especies de anfibios de Kenia se originaron tras el descenso de la actividad volcánica hace millones de años, el sapo volcánico de Kenia podría haber evolucionado hace 20 millones de años, lo que lo hace bastante más antiguo que la formación volcánica del propio monte Kenia.
Hasta ahora sólo se ha encontrado un sapo macho, por lo que el equipo científico está deseando descubrir más ejemplares para reconstruir su extraordinaria historia evolutiva.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Gran avance hacia la vida artificial: 'fabrican' una célula con más de la mitad de su ADN sintético

Gran avance hacia la vida artificial: 'fabrican' una célula con más de la mitad de su ADN sintético

Un equipo internacional de científicos logra un hito en la biología, tras lograr desarrollar una célula de levadura con más de la mitad de su genoma creado artificialmente en un laboratorio


RICARDO F. COLMENERO @rfcolmenero77 Actualizado Miércoles, 8 noviembre 2023 - 17:13

Un equipo de científicos con sede en el Reino Unido acaba de lograr uno de los mayores logros en la historia de la biología artificial, tras lograr desarrollar por primera vez una célula de levadura, que es capaz de sobrevivir y multiplicarse como las naturales, pero con más de la mitad de su genoma creado en un laboratorio.
Los investigadores, que acaban de publicar sus resultados en la revista Cell Genomics, han logrado construir uno de los 16 cromosomas del genoma de la levadura e insertarlo en una célula natural. El doctor Ben Blount, profesor de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Nottingham, y uno de los principales firmantes del proyecto, aseguró que este descubrimiento "abrirá una enorme gama de posibilidades, desde la creación de nuevas cepas microbianas para una bioproducción más ecológica, hasta ayudarnos a comprender y combatir enfermedades".
El cromosoma, conocido como 'Sc2.0', ha visto la luz tras 15 años de trabajo y la participación de equipos de todo el mundo (Reino Unido, EE. UU., China, Singapur, Reino Unido, Francia y Australia), que han trabajado juntos para crear versiones sintéticas de todos los cromosomas de la levadura.