viernes, 29 de agosto de 2025

Descubren un reptil "hipercarnívoro" que cazaba dinosaurios

Descubren un reptil "hipercarnívoro" que cazaba dinosaurios

Un fósil hallado en la Patagonia revela a Kostensuchus atrox, un depredador de 250 kilos que habitó hace 70 millones de años y que pudo alimentarse de dinosaurios antes de su extinción.


DW, 28.08.2025

El Kostensuchus atrox, hallado en Argentina, fue un depredador "hipercarnívoro" que vivió justo antes de la extinción de los dinosaurios y, con sus 250 kilogramos de peso, probablemente se alimentaba de ellos, según una nueva investigación. [...] La investigación fue posible gracias a un fósil extraordinariamente bien conservado hallado a unos 30 kilómetros al suroeste de la ciudad de El Calafate (provincia de Santa Cruz, Argentina). Fue encontrado en la Formación Chorrillo y está prácticamente intacto, incluyendo un cráneo y mandíbula con detalles visibles, así como múltiples huesos del cuerpo. [...] Este depredador ápice, similar a un cocodrilo, podría haber alcanzado unos 3,5 metros de longitud y pesado alrededor de 250 kilogramos, con una mandíbula ancha y poderosa y grandes dientes capaces de devorar presas de gran tamaño, entre las que probablemente se incluían dinosaurios de tamaño medio. Los investigadores bautizaron a la especie como Kostensuchus atrox, en referencia al viento patagónico conocido en la lengua nativa tehuelche como Kosten y al dios egipcio con cabeza de cocodrilo conocido como Souchos, mientras que atrox significa "feroz" o "duro", explica un comunicado de la revista.

Científicos de Cambridge crean una nueva forma de vida. Y es más eficiente que la creada por la naturaleza.

Científicos de Cambridge crean una nueva forma de vida. Y es más eficiente que la creada por la naturaleza.

El avance les permitirá, según afirman, explorar los límites de la biología.


Juan Scaliter, 26.08.2025 11:26

El código genético casi universal utiliza 64 codones para codificar los 20 aminoácidos y la síntesis de proteínas. En este estudio, diseñamos y generamos Escherichia coli con un genoma sintético, en el que reemplazamos siete codones. El organismo resultante, Syn57, utiliza 55 codones para codificar los 20 aminoácidos canónicos, así comienza un estudio publicado en Science que describe una nueva forma de vida artificial que sería más eficiente que la creada por la evolución. ¿Qué significa esto? Vamos por partes. Durante los últimos miles de millones de años, aproximadamente, toda la vida conocida en la Tierra ha utilizado 64 codones. Un codón, en pocas palabras, es una secuencia de tres letras que se encuentra en el ADN y el ARN y que proporciona instrucciones para los aminoácidos, un componente fundamental de la vida. [...] Y ahora han ido aún más lejos. Para crear Syn57, el equipo de Robertson se embarcó en el minucioso proceso de alterar más de 101.000 líneas de código genético, primero en teoría, luego en la práctica. A diferencia de las bacterias sintéticas de 2010, los avances en la síntesis de ADN permiten a los investigadores genéticos construir genomas desde cero, evitando algunos codones redundantes desde el principio. [...] ¿El resultado de su ardua experimentación? La vida todavía funciona, concluye el estudio.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Plantas de Avatar: científicos crean suculentas que brillan en la oscuridad

Plantas de Avatar: científicos crean suculentas que brillan en la oscuridad

Lo interesante es que se ha conseguido sin recurrir a la modificación genética y aun así pueden brillar en múltiples colores con un sistema que se recarga con luz solar.


Juan Scaliter, 28.08.2025 12:07

No es la primera vez que se utilizan técnicas genéticas para dotar de bioluminiscencia a animales o plantas que, naturalmente, no la tienen. Pero en este nuevo caso hay una diferencia: la bioluminiscencia es múltiple, se pueden combinar varios colores en una misma especie. Casi como si se tratara de los bosques retratados en la película Avatar. Un equipo de científicos de la Universidad Agrícola del Sur de China ha logrado crear suculentas que brillan en la oscuridad mediante un proceso que se recarga con la luz solar. Además, pueden brillar en múltiples colores diferentes para formar un arcoíris de luces, incluso en la misma suculenta. [...]
Eso sí, el brillo no dura para siempre, y cada hoja debe tratarse por separado. Pero ya se ha logrado el primer paso: crear un medio inyectable que hace que la planta emita una suave luminiscencia. [...]
Muchos de nosotros nos rodeamos de plantas y las cuidamos, pero los autores señalan que, si esa vida vegetal pudiera brillar, como organismos como las luciérnagas y otros seres en las profundidades del océano, podría proporcionar una forma económica, alimentada por energía solar y de una belleza asombrosa para iluminar nuestros hogares o jardines.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Encuentran una nueva especie de pez del Amazonas que desconcierta a los científicos: sus dientes son similares a los de los humanos

Encuentran una nueva especie de pez del Amazonas que desconcierta a los científicos: sus dientes son similares a los de los humanos

Se llama 'Myloplus sauron' porque posee una franja lateral oscura con bordes anaranjados que “se parece mucho al Ojo de Sauron, sobre todo con esas zonas naranjas”, aseguran los investigadores.


El Confidencial, 25/08/2025 - 05:00

Han hallado una nueva especie de pez en el Amazonas. Tiene un poco de trampa, ya que sí que se había observado anteriormente pero se les había confundido con un pariente cercano. Ha sido un análisis genético el que ha revelado que se trataba de una especie diferente, a la que han denominado como ‘Myloplus sauron’. El nombre se debe a uno de sus rasgos que más le caracteriza. Posee una franja lateral oscura con bordes anaranjados que “se parece mucho al Ojo de Sauron, sobre todo con esas zonas naranjas”, aseguran los investigadores. También destaca por tener unos dientes parecidos al de los humanos. El ‘Myloplus sauron’ pertenece al grupo de los pacús, que destacan por sus dientes planos con los que pueden triturar semillas y frutos. Tienen parentesco con las pirañas pero no son peligrosos. Son omnívoros y dispersan semillas en la selva inundada. [...]
Cada expedición muestra que aún hay especies ocultas bajo una misma especie, como ha sido este caso. Para separar a estas especies semejantes, los científicos hicieron un gen mitocondrial COI, que hace de identificador molecular. Se encontraron diferencias de más del 7%, superando el 2% que se necesita para definir especies.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 22 de agosto de 2025

Más de 100 especies marinas colonizan los arrecifes artificiales del Port Olímpic de Barcelona

Más de 100 especies marinas colonizan los arrecifes artificiales del Port Olímpic de Barcelona


EUROPA PRESS, 19/08/2025 a las 17:03h.

Barcelona celebra que más de 100 especies marinas han colonizado los arrecifes artificiales instalados por el Ayuntamiento en 2024 en las aguas del Port Olímpic. Una cincuentena de estructuras acoge morrajas, doradas, pulpos y más de 100 especies que hace un año no estaban en ese espacio.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Científicos inventan un 'superalimento' que esperan que salve a las abejas y aumente la seguridad alimentaria mundial

Científicos inventan un 'superalimento' que esperan que salve a las abejas y aumente la seguridad alimentaria mundial

La cepa de levadura ofrece una dieta completa que los apicultores no pueden dar sin polen de flores, dicen los expertos de Oxford


Jane Dalton, Miércoles 20 de agosto de 2025 22:34 BST

Los científicos han ideado un suplemento alimenticio para las abejas que, según dicen, tendrá un efecto de amplio alcance en la seguridad alimentaria mundial. Los expertos dicen que la cepa de levadura ayudará a las abejas a vivir más tiempo, ya que la agricultura intensiva y la crisis climática privan a los insectos de flores y polen. Se espera que este avance frene la disminución de las poblaciones de abejas silvestres, importantes polinizadores. Contribuyen a la producción de al menos el 70 % de los principales cultivos mundiales, como almendras, manzanas y cerezas. [...]
Los científicos de Oxford modificaron genéticamente una cepa de levadura llamada Yarrowia lipolytica para producir nutrientes vitales llamados esteroles que están ausentes en los sustitutos artificiales del polen que utilizan los apicultores. Después de una prueba de tres meses, los científicos descubrieron que las colonias alimentadas con levadura enriquecida con esteroles habían criado hasta 15 veces más larvas hasta la etapa de pupa viable, en comparación con las colonias alimentadas con dietas controladas, y criaron crías durante significativamente más tiempo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://www.bbc.com/mundo/articles/cwypwn0d1z2o

Investigadores utilizan la criopreservación para salvar a la Gossia gonoclada, en peligro crítico de extinción.

Investigadores utilizan la criopreservación para salvar a la Gossia gonoclada, en peligro crítico de extinción.


Tobi Loftus, Martes 19 de agosto

La criopreservación alguna vez fue cosa de ciencia ficción, pero ahora la tecnología se está utilizando para ayudar a salvar un árbol en peligro crítico de extinción en el sureste de Queensland. Solo quedan alrededor de 380 Gossia gonoclada , o mirto de tallo angular, en estado silvestre, la mayoría de las cuales se encuentran en áreas de bosques ribereños y de enredaderas alrededor de Logan y partes de Gold CoastEl pequeño árbol tiene hojas densas, brillantes y de color verde intenso, y desempeña un papel en los ecosistemas locales, pero está gravemente amenazadoUna enfermedad fúngica conocida como roya del mirto, que daña el crecimiento nuevo, junto con la tala de tierras y el aumento de las temperaturas, ha reducido drásticamente la cantidad de árboles. [...]
La Dra. Alice Hayward, fisióloga molecular de plantas de la Universidad de Queensland y supervisora ​​de la Sra. Bao, dijo que no era posible simplemente almacenar las semillas del árbol debido a su fruto carnoso, lo que significa que la criopreservación de las puntas de los brotes y el tejido era la única forma viable de conservarloEl método también ayuda a preservar y regenerar individuos resistentes a la roya del mirto, mejorando la resiliencia de la especie.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Hallazgo fósil en Siria: Descubren una tortuga marina desconocida

Hallazgo fósil en Siria: Descubren una tortuga marina desconocida


por la Universidad de Tübingen, editado por Lisa Lock , revisado por Robert Egan 15.08.2025

Cerca de la ciudad siria de Afrín, un equipo de investigación internacional, que incluye investigadores del Centro Senckenberg para la Evolución Humana y el Paleoambiente de la Universidad de Tubinga, ha descubierto una tortuga marina fósil hasta ahora desconocida. La especie Syriemys lelunensis, recientemente nombrada bajo los auspicios de la Universidad de São Paulo, data del Eoceno temprano, hace unos 50 millones de años. El hallazgo incluye una impresión interior del caparazón completamente preservada, así como partes del caparazón ventral, la pelvis y las patas traseras. Esta tortuga es la primera especie fósil de vertebrado descrita recientemente en Siria. La investigación se publica en Papers in Palaeontology . El caparazón ovalado y bien conservado de la tortuga marina fósil mide 53 centímetros de largo y 44 centímetros de ancho. «Durante 13 años, los fragmentos óseos del Eoceno se conservaron en la oficina de la Dirección General de Geología y Recursos Minerales en Alepo, tras su recuperación en 2010 durante una explosión en la cantera de Al-Zarefeh, cerca de la ciudad de Afrín», explica Wafa Adel Alhalabi, paleontóloga sirio-brasileña y primera autora del estudio, de la Universidad de São Paulo (Brasil). «Junto con colegas de Brasil, Siria, Alemania, Líbano y Canadá, hemos logrado una descripción científica de este animal».

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 15 de agosto de 2025

Las plantas de maíz se comunican entre sí para defenderse cuando están muy juntas

Las plantas de maíz se comunican entre sí para defenderse cuando están muy juntas

Liberan un alcohol en el aire que hace que las raíces de las vecinas exuden plaguicidas que se mantienen en el suelo para la siguiente generación



Las plantas de maíz se susurran mensajes para defenderse de sus enemigos. Cuando están muy juntas, una sustancia volátil que liberan induce a las vecinas a producir compuestos que frenan su crecimiento, pero activa sus defensas contra las plagas. No solo eso, modifican el microbioma del suelo con el que interactúan, dejando un legado defensivo en la tierra que prepara el sistema inmune de la siguiente generación. El descubrimiento, publicado en Science, abre la puerta al uso de sustancias propias de la planta como plaguicida. [...] El linalool muestra todo su poder cuando el maíz está muy junto. “Aún desconocemos la concentración exacta necesaria para desencadenar una respuesta en las plantas vecinas”, reconoce Hu. Pero al llegar a un umbral crítico, el maíz se prepara para la guerra. En menos de tres días, los ejemplares circundantes han cambiado su metabolismo, produciendo mayores cantidades de hormonas como el ácido jasmónico que reactivan su sistema inmune. Y las raíces exudan unos compuestos llamados benzoxazinoides, que tienen propiedades plaguicidas. Una de las primeras cosas que hacen es afectar a la rizosfera, la simbiosis entre hongos beneficiosos y raíz, y al conjunto de la microbiota del suelo. Esto provoca que el sistema inmune entre en alerta. La liberación de linalool, la biosíntesis de las hormonas y la exudación de benzoxazinoides están conectados.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un equipo científico anuncia el descubrimiento de una nueva especie vinculada al origen del ser humano

Un equipo científico anuncia el descubrimiento de una nueva especie vinculada al origen del ser humano

Los fósiles, atribuidos a un australopiteco desconocido que vivió en la actual Etiopía hace 2,6 millones de años, chocan con el escepticismo de otros expertos



El día de San Valentín de 2018, mientras descendía una colina, Abdulla vociferó: “¡Dios mío!”. La paleoantropóloga estadounidense Kaye Reed recuerda que corrió hacia él y se lo encontró recogiendo un diente fosilizado, en un terreno de unos 2,63 millones de años. Siguieron caminando y encontraron más dientes. Abdulla murió asesinado en 2021 en un enfrentamiento armado, pero Reed y sus colegas siguieron investigando aquellos dientes y anuncian ahora que los restos pertenecieron a una especie hasta ahora desconocida de australopiteco que coexistió en la actual Etiopía con los primeros humanos. El hallazgo, publicado este miércoles en la revista Nature, ilumina un periodo especialmente oscuro de la evolución humana. Hace tres millones de años, solo existía un género en África oriental, el de los Australopithecus. Hace 2,5 millones de años, ya había tres: Australopithecus, Paranthropus y Homo, la etiqueta científica para los humanos. [...] "Los 13 nuevos dientes no muestran ningún rasgo único que los diferencie de los fósiles ya conocidos de Australopithecus afarensis y de los primeros representantes del género Homo, señalan ambas en una respuesta conjunta a la consulta de este periódico. [...] Martínez de Pinillos y Hlusko destacan “Desde nuestro punto de vista, la afirmación extraordinaria de que algunos de estos dientes representan una nueva especie de Australopithecus requiere pruebas extraordinarias, y, por desgracia, este conjunto de dientes no las proporciona”, zanjan.
https://www.larazon.es/ciencia/descubren-nueva-especie-ancestro-humano_20250813689cae0897dddb01129bbc4d.html

viernes, 8 de agosto de 2025

Crean una célula artificial capaz de orientarse utilizando solo la química

Crean una célula artificial capaz de orientarse utilizando solo la química


NCYT, 05.08.2025

Unos científicos han creado la célula artificial más sencilla del mundo capaz de navegar químicamente, migrando hacia sustancias específicas como lo hacen las células vivas. El logro es obra de un equipo que incluye especialistas del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).
Este avance demuestra cómo se pueden programar burbujas microscópicas para seguir rastros químicos. El estudio describe el desarrollo de una "célula mínima" en forma de vesícula lipídica que encapsula enzimas capaces de autopropulsarse a través de la quimiotaxis.
El transporte celular es un aspecto vital de muchos procesos biológicos y un hito clave en la evolución. Entre todos los tipos de movimiento, la quimiotaxis es una estrategia esencial utilizada por muchos sistemas vivos para moverse hacia señales beneficiosas, como nutrientes, o alejarse de las dañinas. [...]
Se sabe que para que tenga lugar el movimiento activo debe haber una ruptura de la simetría. Al atrapar las enzimas dentro de la partícula y utilizar los poros como los principales puntos de intercambio, se genera una diferencia en la concentración química alrededor de la partícula. Esto provoca un flujo de fluido a lo largo de la superficie de la vesícula y dirige el movimiento de la partícula. Es como si el liposoma fuera un pequeño barco y el poro y la enzima fueran su motor y su sistema de navegación.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Veneno de abeja: el sorprendente aliado de la ciencia médica y farmacológica

Veneno de abeja: el sorprendente aliado de la ciencia médica y farmacológica


NCYT, 07.08.205

Aunque tradicionalmente se asocia a las picaduras dolorosas y a las reacciones alérgicas, el veneno de abeja está despertando un creciente interés en la comunidad científica por sus prometedores usos terapéuticos. Conocido técnicamente como apitoxina, este complejo cóctel bioquímico está siendo estudiado en todo el mundo por su potencial en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, neurodegenerativas e incluso ciertos tipos de cáncer.
El veneno de abeja es una sustancia compleja compuesta por una combinación de enzimas, péptidos y aminas activas. Entre sus componentes más estudiados destacan:
-Melitina (40–60% del veneno): potente péptido con efectos antiinflamatorios, antimicrobianos y citotóxicos.
-Apamina: neurotoxina que afecta los canales de potasio en las neuronas.
-Fosfolipasa A2: enzima que provoca la ruptura de membranas celulares y tiene implicaciones inmunológicas.
-Hialuronidasa: facilita la difusión del veneno en los tejidos.
-Adolapina y mastocitopeptidasas: con propiedades analgésicas y moduladoras del sistema inmune.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Llevaba 46.000 años congelado en el permafrost, pero estaba vivo: tiene la clave para desbloquear un gran misterio de la genética.

Llevaba 46.000 años congelado en el permafrost, pero estaba vivo: tiene la clave para desbloquear un gran misterio de la genética.

Un equipo de científicos ha conseguido revivir un ser vivo que ha permanecido congelado durante 46.000 años en el permafrost siberiano y que ahora abre una ventana única al pasado remoto de la Tierra


Roberto Ugarte,  02.08.2025 - 13:00

La vasta y gélida región de Siberia, conocida por su clima extremo y sus imponentes formaciones de permafrost, ha sido escenario de un hallazgo científico de notable envergadura. Este entorno, que guarda celosamente los restos de miles de organismos preservados por el frío, ha revelado un secreto que desafía los límites conocidos de la vida. Recientemente, un grupo de investigadores ha logrado resucitar un pequeño gusano que llevaba cerca de 46.000 años inmovilizado en el permafrost. Este milagro biológico ofrece una perspectiva sin precedentes sobre la capacidad de resistencia de la vida y su potencial para desvelar misterios genéticos de vital relevancia. La región siberiana es rica en ofrecer este tipo de oportunidades, como ya viéramos por los restos encontrados de un bisonte cuya datación se estima hace 9.000 años. [...] Este extraordinario organismo, una especie de nematodo previamente desconocida, ha sido bautizado como Panagrolaimus kolymaensis. Su hallazgo ha sido minuciosamente documentado por un equipo de investigación del Instituto de Zoología de la Universidad de Colonia, en Alemania. [...] La característica más asombrosa de este gusano es su capacidad para haber sobrevivido durante decenas de miles de años en un estado de letargo extremo, conocido como criptobiosis.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 1 de agosto de 2025

Investigadores chinos descubren una nueva especie de pulpo Dumbo

Investigadores chinos descubren una nueva especie de pulpo Dumbo


CGTN, 10:13, 31 de julio de 2025

Investigadores marinos chinos han descubierto una nueva especie de pulpo de aguas profundas, a la que han denominado Grimpoteuthis feitiana. La especie pertenece a la familia de los pulpos Dumbo, llamada así por su parecido con el popular elefante de dibujos animados. Los pulpos Dumbo agitan sus grandes aletas en forma de orejas cuando nadan, moviéndose de manera similar a su homónimo de dibujos animados, Dumbo
Investigadores del Instituto de Oceanología de la Academia China de Ciencias descubrieron la nueva especie en el monte submarino Carolina, en el océano Pacífico occidental, a profundidades superiores a los 1.200 metros. Mide aproximadamente 20 centímetros de largo, su cuerpo es translúcido de color rojo anaranjado y presenta una textura suave y gelatinosa
Los investigadores observaron que, al nadar, el pulpo contrae y expande con gracia las membranas entre sus brazos mientras agita sus aletas, similares a orejas. Inspirados por las "feitian" celestiales (las apsaras voladoras representadas en los murales de Dunhuang, China), bautizaron al pulpo feitiana.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Descubren vida marina a casi 10 kilómetros de profundidad

Descubren vida marina a casi 10 kilómetros de profundidad

Científicos hallaron una comunidad de gusanos y moluscos oceánicos que obtienen energía de reacciones químicas en lugar de la luz solar



DW, 31/07/202531 de julio de 2025

Un grupo internacional de investigadores utilizó el vehículo sumergible tripulado chino Fendouzhe para explorar las profundidades de dos de las fosas oceánicas más profundas del planeta: la de las Kuriles y la occidental de las Aleutianas. La expedición se llevó a cabo cerca del epicentro del gran terremoto que sacudió recientemente la península rusa de Kamchatka. El estudio, publicado en la revista científica Nature, contó con la participación de científicos de Nueva Zelanda, China, Rusia y Dinamarca. [...] La misión abarcó más de 2.500 kilómetros de exploración, alcanzando profundidades de entre 5.800 y 9.533 metros. Gracias a la avanzada tecnología del Fendouzhe, los científicos lograron identificar una "floreciente vida quimiosintética" en condiciones extremas donde antes se creía imposible la existencia de organismos complejos. Se trata de comunidades de gusanos marinos (poliquetos siboglinidos) y moluscos bivalvos ancestrales, que han desarrollado la capacidad de generar energía sin necesidad de luz solar. El estudio revela que estos organismos obtienen su energía a partir del sulfuro de hidrógeno y el metano que se filtran a través de fallas en la corteza terrestre. Estas fallas atraviesan capas sedimentarias profundas, donde el metano se genera por procesos microbianos que actúan sobre la materia orgánica presente en los sedimentos, según determinaron los científicos mediante análisis isotópicos.
https://interestingengineering.com/science/strange-life-forms-31000-feet-pacific

La patata surgió a partir de una planta de tomate hace 9 millones de años

La patata surgió a partir de una planta de tomate hace 9 millones de años

La patata resulta ser el fruto evolutivo de un encuentro fortuito entre un tomate silvestre y una planta sudamericana parecida a la patata hace nada menos que 9 millones de años


Omar Kardoudi,  01/08/2025 - 14:43

Tras siglos intentando descubrir el origen de la patata sin éxito, la ciencia parece haber dado por fin con una respuesta convincente. Un equipo internacional de investigadores ha analizado el mayor banco genético de patatas y parientes cercanos jamás estudiado y ha encontrado que los genes de la patata están relacionados con los del tomate. Su teoría es que plantas de tomate y especies similares a la patata procedentes de Sudamérica se cruzaron hace unos 9 millones de años, dando lugar a la patata moderna.
Los investigadores crearon el árbol genealógico de la patata analizando 450 genomas de patatas domesticadas y 56 especies silvestres. Y vieron que las patatas presentan una mezcla equilibrada de ADN de tomate y las plantas chilenas del grupo Etuberosum, lo que indica que en algún momento hubo cruce entre ambas que lo cambió todo.
El tomate aportó el gen SP6A, como un conmutador maestro que indica cuándo fabricar tubérculos, mientras que el Etuberosum puso el gen IT1, esencial para crear los tallos subterráneos donde crecen los tubérculos. Si alguno de esos genes faltara, aseguran, no tendríamos la patata que hoy conocemos.
https://interestingengineering.com/science/potato-tomato-come-from-same-family

Un grupo de científicos descubre una nueva especie de insecto palo en Australia

Un grupo de científicos descubre una nueva especie de insecto palo en Australia

Los insectos palo suelen ser delgados, miméticos y ligeros, pero este insecto rompe ese patrón: mide 40 centímetros y pesa 44 gramos, lo que lo convierte en el más pesado hallado en Australia.


P. Díaz, 01/08/2025 - 13:55

Un equipo de investigadores ha identificado una nueva especie de insecto palo gigante en una región montañosa del noreste de Australia, en un hallazgo que podría reconfigurar el conocimiento actual sobre la biodiversidad de este tipo de insectos en Oceanía. Su localización remota y su modo de vida en las copas de los árboles explican por qué ha permanecido oculta hasta ahora. [...] La especie ha sido bautizada como Acrophylla alta y, con un peso de 44 gramos y una longitud de 40 centímetros, se sospecha que es el insecto más pesado de Australia, según el comunicado oficial de la universidad. [...] Uno de los elementos clave para su identificación fueron los huevos, cuya forma y textura revelan diferencias claras entre especies. “Cada especie de insecto palo tiene su propio estilo distintivo de puesta de huevos”, señaló Emmott. [...]
Según los investigadores, el gran tamaño de Acrophylla alta podría estar relacionado con su entorno. “El ambiente donde viven es fresco y húmedo. Su masa corporal probablemente les ayuda a sobrevivir en condiciones más frías, y es por eso que se han convertido en este gran insecto a lo largo de millones de años”, explicó el profesor.
https://www.abc.es/ciencia/descubren-insecto-gigante-medio-metro-australia-20250802183117-nt.html

sábado, 26 de julio de 2025

Los microbios de la naturaleza ayudan a los científicos a crear plástico que se derrite y vuelve a la naturaleza

Los microbios de la naturaleza ayudan a los científicos a crear plástico que se derrite y vuelve a la naturaleza

Para fabricar estos bioplásticos, los investigadores utilizan microbios que se encuentran en entornos locales.


Mrigakshi Dixit, 21 de julio de 2025, 4:13 a. m. EST

Los científicos han desarrollado un nuevo bioplástico que desaparece por completo y no tiene ningún impacto ambiental. Los investigadores de la Universidad Murdoch en Australia Occidental están desarrollando estas alternativas plásticas ecológicas aprovechando microbios nativos. Mientras que los plásticos sintéticos se degradan en microplásticos peligrosos capaces de contaminar el agua, los alimentos y el aire, estos novedosos bioplásticos compostables están diseñados para ser ambientalmente benignos. Curiosamente, este nuevo material bioplástico simplemente desaparece con el tiempo, sin dejar rastro en la tierra ni en el agua. [...] El equipo ha diseñado “productos completamente compostables” para el sector alimentario, con un vídeo de YouTube que muestra pajitas creadas a partir de su innovador bioplástico. Para fabricar estos bioplásticos, los investigadores utilizan microbios que se encuentran en entornos locales. [...] Muchos de estos microbios salvajes, acostumbrados a fuentes de alimento inciertas, almacenan naturalmente un exceso de moléculas orgánicas dentro de sus células. El video explicaba que los microbios producen un material plástico llamado PHB, un polímero natural. A diferencia de los plásticos convencionales, el PHB se descompone naturalmente en el medio ambiente, lo que lo convierte en una alternativa sostenible. Los científicos luego recuperan estas moléculas almacenadas para crear material bioplástico.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Científicos del MIT inventan una nueva tecnología que permite producir frutas y verduras mucho más saludables

Científicos del MIT inventan una nueva tecnología que permite producir frutas y verduras mucho más saludables

Los productos químicos agrícolas suelen estar en todas partes, menos donde los agricultores los necesitan. Una solución de Massachusetts, con microagujas de seda, podría mantener esos nutrientes justo donde las plantas los necesitan.


Jordan Joseph, 19.07.2025

El profesor asociado Benedetto Marelli del Instituto Tecnológico de Massachusetts ( MIT ) dirige un equipo que construyó conjuntos de microagujas de seda para inyectar en los cultivos diversas sustancias, incluidas vitaminas y minerales. [...] La fibroína de seda es resistente pero biodegradable, por lo que puede perforar un tallo de tomate sin permanecer en el campo. Al disolverse, las fibras no dejan fragmentos que obstruyan las cosechadoras. Se vierte una mezcla de seda salada en moldes cónicos, se deja evaporar el agua y luego se lava la sal para revelar microagujas huecas. La cavidad contiene nutrientes líquidos listos para su liberación gradual. [...] Los pesticidas en aerosol y en polvo se dispersan con el viento o se filtran en las aguas subterráneas. Las revisiones muestran que la mayoría de los químicos activos nunca llegan a las hojas, sino que impregnan el suelo y el aire circundante. En cambio, las microagujas se anclan en el tejido vascular de la planta y cada miligramo de pesticida permanece en su sitio. Esta precisión significa que los agricultores podrían usar mucho menos producto químico por acre. Kim inyectó hierro en tomates cloróticos y observó que el amarillamiento se revertía sin daños visibles en los tallos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 18 de julio de 2025

Descubren un microbio subterráneo que podría purificar el agua contaminada en zonas profundas del planeta

Descubren un microbio subterráneo que podría purificar el agua contaminada en zonas profundas del planeta

Bajo nuestros pies, en lo más profundo del suelo, la ciencia ha encontrado un inesperado aliado contra la contaminación. Un nuevo microbio descubierto en la llamada Critical Zone podría purificar aguas subterráneas y ayudarnos a reparar los daños ambientales.


Edgary Rodríguez R., 13.07.2025 | 09:34

Muy por debajo de nuestros campos, bosques y ciudades, existe un mundo invisible y poco explorado. Se trata de la Critical Zone, una franja subterránea que comienza en la superficie y puede extenderse hasta más de 200 metros de profundidad. Allí, donde apenas llega el oxígeno y los nutrientes escasean, la vida persiste. [...] El protagonista de este estudio se llama Sysuimicrobiota, un filo bacteriano hasta ahora desconocido que no solo sobrevive, sino que prospera en los suelos profundos de la Tierra. [...] Una de las contribuciones más fascinantes de Sysuimicrobiota es su posible papel como agente natural de purificación del agua. A medida que el agua de lluvia se filtra desde la superficie hacia los acuíferos subterráneos, pasa por diversas capas del suelo. En ese trayecto, los microorganismos actúan como filtros, degradando compuestos y atrapando contaminantes. El problema es que la actividad humana —como el uso intensivo de pesticidas en la agricultura— ha dañado gravemente las comunidades microbianas del suelo superficial. Es ahí donde entra el Sysuimicrobiota, como una segunda línea de defensa en el proceso de filtración, actuando a mayor profundidad y ayudando a eliminar lo que los microbios de la superficie no logran retener. Si se confirma su capacidad para descomponer contaminantes complejos, este microbio podría convertirse en una herramienta poderosa para mejorar la calidad del agua potable, especialmente en regiones donde los acuíferos están amenazados por la contaminación industrial o agrícola.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Descubren en Gerona al 'excavador del volcán', un topo de hace 3,5 millones de años

Descubren en Gerona al 'excavador del volcán', un topo de hace 3,5 millones de años

Presenta una sorprendente conexión evolutiva con lo topos modernos de América del Norte


ABC,  17/07/2025 a las 00:31h.

Un equipo de investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP-CERCA) ha identificado una nueva especie y género de topo al que han denominado Vulcanoscaptor ninoti, el 'excavador del volcán'. El fósil de 3,5 millones de años se ha desenterrado en el yacimiento del Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, Girona), localizado en el cráter de un volcán surgido hace 5 millones de años. El esqueleto conserva la mandíbula con la dentición completa, parte del tronco y varios huesos de las extremidades anteriores y posteriores, muchos de ellos en conexión anatómica. Esta preservación excepcional es muy poco habitual en pequeños mamíferos como los topos. [...] El análisis anatómico y filogenético ha revelado que Vulcanoscaptor ninoti pertenece al grupo de los Scalopini, una tribu de topos que actualmente solo habita en América del Norte y algunas zonas de Asia. [...] El fósil se encontraba parcialmente incrustado en un bloque de sedimento muy compacto y fue extraído íntegramente durante la excavación. Para estudiarlo con detalle sin dañarlo, se aplicó un escaneo de microtomografía computarizada (micro-TC), que ha permitido realizar una reconstrucción digital tridimensional del esqueleto con gran precisión.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 12 de julio de 2025

China crea la primera abeja cyborg, pero hay un problema: desobedece el 10 % de las órdenes

China crea la primera abeja cyborg, pero hay un problema: desobedece el 10 % de las órdenes

El dispositivo que lo hace posible pesa apenas 74 miligramos. A través de tres minúsculas agujas, envía impulsos al cerebro que permiten controlar sus movimientos... casi siempre


R. Badillo, 10/07/2025 - 16:51

Un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Pekín ha desarrollado la primera abeja cyborg del mundo, según informa el medio South China Morning Post. Este avance representa un hito en la robótica biológica, ya que han conseguido controlar el vuelo del insecto mediante estímulos eléctricos directos sobre su cerebro. Sin embargo, la fiabilidad no es completa: la abeja solo sigue las órdenes en el 90 % de los intentos. El sistema empleado consiste en un microcontrolador de apenas 74 miligramos, más ligero que una carga habitual de néctar, que se coloca sobre el dorso del insecto. El dispositivo penetra su cerebro con tres agujas diminutas, permitiendo generar ilusiones sensoriales que inducen movimientos específicos como giros, avance o retroceso. [...] Según los investigadores, el comportamiento del insecto puede manipularse con relativa eficacia, aunque todavía existen respuestas no deseadas y ciertas zonas del cuerpo, como el abdomen y las patas, no responden a las órdenes. A pesar de ello, los ensayos demostraron que las abejas cibernéticas tienen un rendimiento superior al de otros insectos robotizados como las cucarachas o escarabajos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://interestingengineering.com/innovation/spy-bees-chinas-new-mind-controlled-bees

viernes, 11 de julio de 2025

Entran en una cueva en Corea del Sur y hallan 4 'dragones' desconocidos para la ciencia

Entran en una cueva en Corea del Sur y hallan 4 'dragones' desconocidos para la ciencia

Las cuatro especies pertenece a la familia 'Spelaeochthonius'. Su localización deja entrever que este es el único lugar del mundo en el que se pueden encontrar.


R. Badillo, 11/07/2025 - 18:09

Un grupo de investigadores ha identificado cuatro nuevas especies de 'dragones' en cuevas situadas en zonas montañosas de Corea del Sur. Los animales, que destacan por su aspecto singular y su completa adaptación al medio subterráneo, poseen grandes pinzas delanteras y carecen de visión. Su apariencia les ha valido el apodo 'dragones'. El hallazgo, publicado en la revista PLOS One, incrementa el número total de especies cavernícolas conocidas en el país de cinco a nueve. Cada una de las nuevas especies (Spelaeochthonius dugigulensis, geumgulensis, magwihalmigulensis y yamigulensis) fue localizada en una única cueva, lo que sugiere que su distribución es extremadamente limitada. Estos arácnidos presentan una coloración que oscila entre el marrón y el naranja, no tienen ojos funcionales y han desarrollado una morfología que les permite sobrevivir en ambientes oscuros y húmedos. Su tamaño es inferior a 5 milímetros y se alimentan de pequeños insectos y larvas. A pesar de su aspecto intimidante, no representan ningún riesgo para las personas
Los pseudoscorpiones pertenecen a una rama basal que, según los científicos, se caracteriza por su escasa capacidad de desplazamiento.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 5 de julio de 2025

Una bóveda del fin del mundo en Suiza almacena heces humanas para proteger microbios durante 100 años

Una bóveda del fin del mundo en Suiza almacena heces humanas para proteger microbios durante 100 años

La bóveda, inspirada en la Bóveda de Semillas de Svalbard, ya almacena más de 1.200 muestras fecales y pretende llegar a 10.000 en 2029.


Sujita Sinha, 27 de junio de 2025, 11:53 a. m. EST

Un equipo de científicos en Suiza recolecta y congela heces humanas en lo que llaman una bóveda del fin del mundo. [...] En la Universidad de Zúrich ya están congeladas más de 1.000 muestras fecales y los investigadores pretenden recoger 10.000 de aquí al año 2029. El ambicioso proyecto, denominado Bóveda de la Microbiota, comenzó en 2018 y está inspirado en la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, en Noruega, que resguarda más de un millón de muestras de plantas. Así como la bóveda de semillas protege la diversidad de cultivos, la Bóveda de la Microbiota busca proteger la vida microbiana del intestino humano, los alimentos fermentados y la naturaleza. El objetivo es preservar los microbios críticos para la salud humana y ambiental, que están desapareciendo a un ritmo alarmante debido a los estilos de vida modernos, la agricultura, el cambio climático y el uso excesivo de antibióticos. La razón por la que los científicos congelan los desechos humanos es simple pero vital: nuestras heces están llenas de billones de microbios que ayudan a regular la digestión, la inmunidad e incluso la salud mental. Estas formas de vida microscópicas conforman lo que se conoce como el microbioma humano, un ecosistema frágil y complejo que se encuentra amenazado.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 4 de julio de 2025

Parece el dinosaurio de 'Toy Story', pero realmente vivió hace 280 millones de años

Parece el dinosaurio de 'Toy Story', pero realmente vivió hace 280 millones de años

Un paleontólogo descubre en Texas el cráneo de una criatura prehistórica que recuerda sorprendentemente al famoso dinosaurio animado


Esteban García Marcos, 04.07.2025 11:30

Las intensas precipitaciones en el centro-norte de Texas sirvieron como excavadoras naturales para exponer un cráneo casi completo de Eryops megacephalussegún apuntan desde PopSci. El paleontólogo Andre LuJan se topó con este depredador anfibio semiacuático que dominaba los ecosistemas hace 280 millones de años, durante el período Pérmico.
Esta bestia prehistórica tenía unas dimensiones parecidas a las de un humano, entre 1,5 y 2 metros de largo, y podía superar los 200 kilos, convirtiéndose en uno de los depredadores más temibles de su época. Su cabeza masiva estaba perfectamente diseñada para la caza por emboscada, con ojos y fosas nasales ubicados en la parte superior del cráneo para mantenerse oculto mientras acechaba a sus presas desde aguas pantanosas. [...] La anatomía del Eryops revela que carecía de la capacidad de masticar, por lo que debía tragar a sus presas enteras o desgarrarlas en pedazos manejables. Su boca colosal le permitía atacar prácticamente cualquier animal que cupiera en ella, estableciendo su dominio en los ambientes húmedos y pantanosos que caracterizaban aquella época.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

No es ciencia ficción: este hongo transforma minerales en oro

No es ciencia ficción: este hongo transforma minerales en oro

Los investigadores están trabajando para mejorar su rendimiento y aumentar la producción de oro



Los científicos expusieron el hongo Fusarium oxysporum a polvo de meteorito proveniente del cinturón de asteroides para observar cómo procesaba sus minerales. Los resultados fueron sorprendentes: el hongo absorbió metales como hierro, calcio y aluminio, y formó nanopartículas de oro en su superficie. Este fenómeno ocurre porque el hongo activa procesos de oxidación del oro, lo que facilita su disolución y posterior reprecipitación en forma sólida. Este proceso se conoce como el ciclo biogeoquímico del oro. [...] El cultivo de este hongo no requiere condiciones sofisticadas ni laboratorios avanzados. Es decir, puede cultivarse prácticamente en cualquier lugar, incluso en casa. Si se hace de manera adecuada, es posible obtener pequeñas cantidades de oro en condiciones domésticas. Eso sí, no generará lo suficiente como para comerciar con él, ya que solo produce nanopartículas. Sin embargo, este método tiene un gran valor ambiental. A diferencia de la minería tradicional, el uso de hongos representa una alternativa mucho menos destructiva y más sostenible. Aunque por ahora el hongo solo produce cantidades mínimas del metal, los investigadores están trabajando en su modificación genética y en su adaptación a diferentes entornos con el objetivo de mejorar su rendimiento y aumentar la producción de oro.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.