sábado, 28 de junio de 2025

Un estudio reciente revela que las botellas de vidrio contienen más microplásticos que las de plástico

Un estudio reciente revela que las botellas de vidrio contienen más microplásticos que las de plástico

El objetivo de la investigación era analizar la cantidad de microplásticos presentes en diferentes tipos de bebidas comercializadas en Francia y examinar el impacto del tipo de envase en esta contaminación


Álvaro García, 24.06.2025 16:03

Un estudio realizado por la agencia francesa de seguridad alimentaria (ANSES) ha revelado que las botellas de vidrio contienen una cantidad significativamente mayor de microplásticos en comparación con las botellas de plástico o las latas metálicasSegún los resultados, se detectaron en promedio 100 partículas de microplásticos por litro en botellas de vidrio, una cifra entre cinco y cincuenta veces superior a la encontrada en otros tipos de envases. El objetivo de la investigación era analizar la cantidad de microplásticos presentes en diferentes tipos de bebidas comercializadas en Francia y examinar el impacto del tipo de envase en esta contaminación. Las muestras estudiadas incluían refrescos, limonadas, té frío y cerveza envasados en botellas de vidrio. El hallazgo sorprendió a los investigadores, que esperaban resultados opuestos. [...] Los análisis mostraron que la mayoría de las partículas detectadas en botellas de vidrio provenían de las tapas. Los investigadores identificaron coincidencias en forma, color y composición polimérica con la pintura exterior de las tapas, que presentaban microarañazos invisibles a simple vista, probablemente causados por el roce durante el almacenamiento. En contraste, las concentraciones de microplásticos en el agua, tanto natural como mineral, fueron considerablemente más bajas en todos los tipos de envases: 4,5 partículas por litro en botellas de vidrio y 1,6 en botellas de plástico. También el vino, incluso envasado en vidrio con tapa, mostró bajos niveles de microplásticos. La causa de estas diferencias aún no ha sido explicada.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://interestingengineering.com/culture/french-study-glass-bottles-50x-microplastics

viernes, 27 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Kansas descubren una especie de 'zarigüeya gigante' de hace 60 millones de años en Texas

Investigadores de la Universidad de Kansas descubren una especie de 'zarigüeya gigante' de hace 60 millones de años en Texas


Bella Waters, 23 de junio de 2025 a las 16:12

Los paleontólogos de la Universidad de Kansas han descubierto una nueva especie de “zarigüeya grande” que vivió en el ecosistema cálido, tropical y lleno de vegetación del lejano oeste de Texas hace 60 millones de años. Los científicos descubrieron una nueva especie de antiguo cuasimarsupial, o Swaindelphys, al analizar fósiles del Parque Nacional Big Bend de Texas, según un comunicado de prensa de la Universidad de Kansas. El parque de 800,000 acres se encuentra aproximadamente a 500 millas al suroeste de Fort Worth. [...] Esta nueva especie, llamada Swaindelphys solastella, es notable por varias razones. Es mucho más grande que cualquier otra especie similar conocida del Paleoceno, según el comunicado. Este período ocurrió justo después de la extinción de los dinosaurios. [...] Miller afirmó que el entorno habría sido más cálido y tropical que el actual, con abundante vegetación y ríos. Los fósiles se encontraron en un depósito de un antiguo sistema fluvial, aunque ese río ya no existe. Los investigadores afirmaron que los Swaindelphys son muy similares a los primates primitivos. Por lo tanto, esperan utilizar este nuevo descubrimiento para fundamentar estudios sobre los primates primitivos en los mismos ecosistemas de Texas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Las plantas tienen un segundo conjunto de raíces secretas en las profundidades del subsuelo que los científicos desconocían

Las plantas tienen un segundo conjunto de raíces secretas en las profundidades del subsuelo que los científicos desconocían

Un análisis global de las profundidades del suelo descubrió que el 20% de las plantas estudiadas tienen un conjunto de raíces inesperadamente más profundo, a más de 90 cm bajo tierra.


Olivia Ferrari, 20 de junio de 2025

Nuestro conocimiento sobre las raíces de plantas y árboles puede haber sido algo superficial. Una nueva investigación revela que muchas plantas poseen un segundo par de raíces ocultas que se extienden a mayor profundidad en el suelo. Según un nuevo estudio publicado el 17 de junio en la revista Nature Communications, esta segunda capa de raíces se extiende más de 3 pies (1 metro) hacia abajo y permite que la planta acceda a nutrientes del suelo más profundos. Los hallazgos sugieren que las plantas podrían transportar y almacenar carbono a mayor profundidad en el suelo de lo esperado, lo que podría ayudar a los científicos a desarrollar un almacenamiento de carbono subterráneo a más largo plazo para mitigar los impactos del cambio climático . [...] Los hallazgos mostraron que aproximadamente el 20% de los sitios en todo el mundo tenían raíces que alcanzaban su masa máxima dos veces a lo largo de su profundidad, lo que significa que estas plantas tenían un segundo sistema de raíces más profundo, un fenómeno que los investigadores llaman "bimodalidad".

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Expertos se muestran asombrados por el descubrimiento de un volcán submarino rodeado de miles de huevos de medio metro de largo

Expertos se muestran asombrados por el descubrimiento de un volcán submarino rodeado de miles de huevos de medio metro de largo

La naturaleza esconde tesoros dentro de tesoros, en el fondo del mar, como demuestra el descubrimiento de miles de huevos de una especie casi desconocida, en un volcán. Un vídeo nos muestra imágenes nunca vistas.



Juan Antonio Pascual Estapé, 24 jun. 2025 7:30h.

Hace algo más de un año, científicos del Departamento de Pesca y Océanos de Canadá estaban investigando el fondo oceánico del Pacífico, a unos 1.500 metros de profundidad, usando robots controlados de forma remota. Buscaban un volcán submarino que creían extinto, pero se encontraron con una sorpresa: el volcán estaba activo, calentando el agua a su alrededor y convertido en una guardería de cientos de miles de enormes huevos de una especie que apenas ha sido vista por el ser humano: la raya blanca del Pacífico (Bathyraja spinosissima). Los huevos de raya blanca del Pacífico no son redondos y blancos como los de las aves terrestres. Son negros, de forma rectangular y con garfios en las cuatro esquinas. Se les llama también "bolsos de sirena", debido a su forma. Tienen entre 20 y 50 centímetros de extensión, y debido a su enorme tamaño, tardan cuatro años en eclosionar. [...]
Los científicos creen que las rayas buscan los volcanes submarinos porque el agua caliente que produce la actividad de la lava, acelera el desarrollo de los huevos, reduciendo esos increíbles cuatro años que necesitan para eclosionar, y aumentado el porcentaje de supervivencia.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

sábado, 21 de junio de 2025

'Príncipe Goblin': Hallan un nuevo lagarto acorazado que vivió junto a los dinosaurios

'Príncipe Goblin': Hallan un nuevo lagarto acorazado que vivió junto a los dinosaurios

La nueva especie se ha denominado Bolg amondol


Mrigakshi Dixit, Actualizado: 18 de junio de 2025, 01:33 a. m. EST

Un lagarto acorazado del tamaño de un mapache ha sido identificado a través de restos fosilizados encontrados en el sur de Utah. El descubrimiento revela una sorprendente diversidad de grandes reptiles que coexistieron con los titanes del Cretácico Superior. La nueva especie se llama Bolg amondol. Y sí, si ese nombre les suena, está inspirado en el príncipe Goblin de "El Hobbit" de J. R. R. Tolkien. Un apodo muy apropiado para una criatura que parece salida de una epopeya fantástica. [...] Los investigadores reconstruirán la historia de este antiguo lagarto a partir de pequeños fragmentos de cráneo, extremidades, vértebras y esas características placas de armadura ósea llamadas osteodermos. [...] Esta especie de lagarto recién descubierta vivió hace aproximadamente 76 millones de años. Su coexistencia con otras especies de lagartos grandes sugiere que formaba parte de un ecosistema antiguo estable y productivo. El Bolg amondol es miembro de un antiguo linaje llamado monstersaurs: lagartos grandes, a menudo acorazados, que aún tienen parientes modernos que vagan por los desiertos en la actualidad, como el monstruo de Gila. El antiguo reptil medía aproximadamente un metro de largo desde la punta hasta la cola.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 13 de junio de 2025

Hallan en Japón un fósil de pterosaurio de 90 millones de años con alas de 3,3 metros

Hallan en Japón un fósil de pterosaurio de 90 millones de años con alas de 3,3 metros

Nipponopterus mifunensis, con una envergadura de entre 2,7 y 3,5 metros, revela características únicas en los huesos d,el cuello que lo vinculan con reptiles voladores gigantes como Quetzalcoatlus.


María Mocerino, 9 de junio de 2025, 5:55 a. m. EST

Un equipo internacional de investigadores descubrió un pterosaurio verdaderamente notable en Japón, el primero jamás identificado, cambiando el registro fósil. Una vértebra cervical parcial descubierta en la isla de Kyushu, Japón, reveló a los paleontólogos que este pterosaurio tenía seis vértebras cervicales, lo que lo convertía en una nueva especie dentro de su familia y la única especie conocida en Japón. Los pterosaurios fueron el primer grupo de vertebrados que logró volar, según los investigadores del estudio. Solo se han encontrado restos bien conservados en unos pocos lugares del mundo. El registro japonés es prácticamente inexistente, lo que confiere a este último descubrimiento una especial relevancia. El estudio tuvo como objetivo reevaluar uno de los tres especímenes de pterosaurio de Kyushu. Los paleontólogos avistaron por primera vez la especie, Nipponopterus mifunensis, en la década de 1990 en la formación geológica del Grupo Mifune, en la prefectura de Kumamoto. [...] Los paleontólogos creen que el Nipponopterus dominó los cielos de Japón durante el Turoniense-Coniaciense del Cretácico Superior, lo que lo convirtió en una de las primeras criaturas voladoras registradas de su linaje. Tenía una envergadura de entre 2,7 y 3,5 metros. Además, la sexta vértebra cervical era un rasgo distintivo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Científicos descubren 230 nuevos virus gigantes que moldean la vida y la salud de los océanos

Científicos descubren 230 nuevos virus gigantes que moldean la vida y la salud de los océanos

Un estudio revela nuevos conocimientos sobre los virus gigantes y su papel en los ecosistemas marinos


Diana Udel d.udel@miami.edu 06-05-2025

Los virus gigantes contribuyen a la supervivencia de los organismos marinos unicelulares llamados protistos. Estos incluyen algas, amebas y flagelados, que constituyen la base de las redes tróficas oceánicas. Dado que estos protistos constituyen una parte importante de la cadena alimentaria, estos grandes virus de ADN suelen ser responsables de diversos riesgos para la salud pública, como las floraciones de algas nocivas.
Un nuevo estudio realizado por científicos de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra podría ayudar a desentrañar los numerosos tipos de virus presentes en nuestras vías fluviales y océanos. [...] Utilizando métodos de computación de alto rendimiento, los investigadores identificaron 230 nuevos virus gigantes en conjuntos de datos metagenómicos marinos disponibles públicamente y caracterizaron sus funciones. [...] Los virus gigantes suelen ser la principal causa de muerte de gran parte del fitoplancton, que constituye la base de la red trófica que sustenta los ecosistemas oceánicos y sus fuentes de alimento. Las nuevas funciones descubiertas en los virus gigantes podrían tener potencial biotecnológico, ya que algunas de estas funciones podrían representar enzimas novedosas”. [...] “Este estudio nos permitió crear un marco para mejorar las herramientas existentes de detección de nuevos virus, lo que podría contribuir a nuestra capacidad de monitorear la contaminación y los patógenos en nuestras vías fluviales, añadió Minch.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y los gráficos explicativos.

sábado, 7 de junio de 2025

Un microbio modificado genéticamente extrae tierras raras y atrapa carbono 58 veces más rápido que la naturaleza

Un microbio modificado genéticamente extrae tierras raras y atrapa carbono 58 veces más rápido que la naturaleza

Los científicos de Cornell han diseñado un microbio para extraer tierras raras de forma limpia mientras atrapan CO₂, sin necesidad de utilizar productos químicos ni altas temperaturas.


Neetika Walter, 5 de junio de 2025, 14:03 EST

En la guerra por la energía limpia y la supervivencia climática, los científicos han encontrado un aliado inesperado: un microbio que devora metales. Diminuto pero tenaz, el Gluconobacter oxydans está siendo reprogramado para reemplazar maquinaria pesada y productos químicos tóxicos en la extracción de elementos de tierras raras. Pero este microbio no solo extrae metales de la piedra. También acelera la capacidad natural de la Tierra para retener el dióxido de carbono, ofreciendo una ventaja competitiva en la lucha contra el cambio climático. Gracias a modificaciones genéticas que potencian su producción de ácido y liberan capacidades bioquímicas ocultas, G. oxydans está demostrando ser más eficiente que nunca. En una nueva investigación, científicos de la Universidad de Cornell aumentaron su capacidad de extracción de tierras raras hasta en un 73 %, sin el daño ambiental de la minería tradicional. El mismo microbio también puede acelerar la captura natural de carbono 58 veces, transformando rocas ordinarias en sistemas de almacenamiento de CO₂ a largo plazo. [...] Con financiación de la Fundación Nacional de Ciencias, el Departamento de Energía, Cornell Atkinson y donantes antiguos alumnos, el trabajo ahora está pasando del laboratorio al mundo real.

Se descubre una especie de gusano de terciopelo 'fósil viviente' en la árida región de Karoo, en Sudáfrica.

Se descubre una especie de gusano de terciopelo 'fósil viviente' en la árida región de Karoo, en Sudáfrica.


Universidad de Stellenbosch, editado por Gaby Clark , revisado por Robert Egan - 28/05/2025

En marzo de 2022, Rohan Barnard, estudiante de la Universidad de Stellenbosch (SU), estaba en una granja en las montañas Swartberg, entre Calitzdorp y Oudtshoorn, dando vuelta las rocas en busca de hormigas, reptiles y otras criaturas, cuando se topó con el hallazgo de su vida.
Enterrado en la arena húmeda, bajo un montón de hojarasca a la orilla de un pequeño río, encontró un gusano de terciopelo negro pizarra. Conociendo la rareza de estos gusanos , tomó un ejemplar y publicó una imagen en iNaturalist , la aplicación de observación de la biodiversidad. [...] El linaje de los gusanos de terciopelo se remonta a más de 500 millones de años, lo que los convierte en una reliquia viviente del período Cámbrico. Con sus cuerpos blandos y patas sin articulaciones, estas criaturas han cambiado poco a lo largo de millones de años, lo que les ha valido el título de "fósiles vivientes". Lo que Barnard no sabía en ese momento es que acababa de descubrir una nueva especie de gusano de terciopelo, ahora acertadamente llamado gusano de terciopelo de Barnard o, en términos científicos, Peripatopsis barnardi
Aún más destacable es que representa la primera especie del pequeño Karoo, lo que indica que la zona históricamente fue más boscosa que en la actualidad.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y escuchar un audio.

viernes, 6 de junio de 2025

Un científico español en Harvard ha conseguido crear vida artificial

Un científico español en Harvard ha conseguido crear vida artificial

Hay intentos anteriores, pero lo que ha hecho este científico español en Harvard es lo más cercano a la vida artificial que se ha hecho hasta ahora


Azucena Martín, 29 de mayo de 2025

La ciencia cuenta cada vez con más herramientas para crear órganos artificiales, tejidos o incluso vida de forma artificial. Sin embargo, en la mayoría de casos se necesita un andamio sobre el que hacer crecer las células o una célula viva que sirva como recipiente para un genoma sintético. Ahora, sin embargo, un grupo de científicos de Harvard, dirigido por el español Juan Pérez Mercader, ha ido un paso más allá al lograr crear vida artificial prácticamente de la nadaEl resultado es un sistema de vida en medio acuoso, generado mediante moléculas que no responden a la bioquímica convencional y ensamblado para ser capaz de gestionar energía, reproducirse y procesar información. Básicamente, es vida artificial sin ningún tipo de andamio o recipiente previo. De momento, este hallazgo no se ha destinado a ninguna aplicación. Solo se ha demostrado que es posible crear vida artificial. Sin embargo, los autores de la investigación consideran que podría utilizarse ampliamente en medicina regenerativa, ya que se podrían crear de la nada todo tipo de tejidos que imiten al humano. Además, es posible que este hallazgo nos dé información interesante sobre la Tierra primitiva. Ese planeta en pañales en el que poco a poco surgió la vida. Aparentemente también de la nada.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Dos especies de termitas invasoras se aparean y generan un 'híbrido' que hace saltar las alarmas

Dos especies de termitas invasoras se aparean y generan un 'híbrido' que hace saltar las alarmas

Ambas especies han causado estragos en Florida a lo largo de las últimas décadas. Una destaca por su resistencia y otra por su voracidad, por lo que existe preocupación.


R. Badillo, 30/05/2025 - 11:34

Dos especies de termitas invasoras que han causado estragos durante décadas en diferentes regiones del mundo han comenzado a cruzarse en Florida, generando colonias híbridas fértiles que podrían multiplicar su capacidad destructiva. Esta nueva superplaga preocupa a los expertos por su posible expansión fuera de Estados Unidos. Una investigación del Instituto de Ciencias de la Alimentación y la Agricultura de la Universidad de Florida (UF/IFAS) ha confirmado que la termita subterránea formosana y la termita subterránea asiática están dando lugar a descendencia viable tras años de coexistencia en entornos urbanos del sur de Florida. Algo que se pensaba casi imposible en términos genéticos, pero que finalmente ha sucedido. El estudio, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, identifica por primera vez la presencia activa de colonias híbridas en la ciudad de Fort Lauderdale. Allí, tras más de una década de seguimiento, se ha podido verificar la presencia de soldados híbridos en un árbol de un parque público, lo que demuestra que la hibridación no solo es posible, sino que ya se ha producido en la naturaleza. Las primeras señales de esta interacción aparecieron hace diez años, cuando los investigadores observaron comportamientos de cortejo entre machos y hembras de ambas especies durante los vuelos nupciales. En ese momento, los científicos se mostraron escépticos sobre la viabilidad de esos híbridos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 30 de mayo de 2025

Descubren en China un fósil de dinosaurio de cuello largo de 165 millones de años

Descubren en China un fósil de dinosaurio de cuello largo de 165 millones de años

Jinchuanloong niedu es el nombre que se le da a una especie de dinosaurio recién descubierta


Mrigakshi Dixit, Actualizado: 28 de mayo de 2025, 08:31 a. m. EST

Restos fosilizados descubiertos en China han llevado a la identificación de una nueva especie de dinosaurio que vivió durante el período Jurásico Medio hace unos 165 millones de años. Jinchuanloong niedu es el nombre que se le da a una especie de dinosaurio recién descubierta. En el mundo de los dinosaurios saurópodos, “Eusauropoda” es un gran grupo que incluye a la mayoría de los gigantes de cuello largo conocidos. Estos dinosaurios cuadrúpedos (de cuatro patas) vivieron desde el Jurásico Inferior hasta el Cretácico Superior y preferían una dieta herbívora. El ejemplar recién identificado se considera un “miembro de divergencia temprana” de este grupo, lo que sugiere que representa una de las ramas más primitivas o fundacionales dentro del linaje Eusauropoda. [...] Este descubrimiento no sólo enriquece nuestra comprensión de la diversidad entre los primeros saurópodos, sino que también ayuda a decodificar la historia evolutiva de estos increíbles dinosaurios en el noroeste de China. China está demostrando ser una rica fuente de descubrimientos de dinosaurios. Los paleontólogos chinos anunciaron el descubrimiento de un nuevo dinosaurio saurópodo del Jurásico temprano, Xingxiulong yueorum, en febrero de 2025. Sus restos fosilizados fueron recuperados en 2015 de la Formación Lufeng del Jurásico Inferior en la provincia de Yunnan, China.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Crean un material viviente a partir de hongos

Crean un material viviente a partir de hongos


NCYT, 22/05/2025

Unos científicos del Laboratorio de Materiales de Celulosa y Madera, perteneciente a los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de los Materiales (EMPA, también conocidos colectivamente como Instituto EMPA), han desarrollado ahora un material de origen biológico (hongos) que evita ingeniosamente los problemas derivados de trabajar con materiales naturales como la celulosa, la lignina o la quitina. No solo es completamente biodegradable, sino que también es resistente al desgarro y posee propiedades funcionales versátiles. Todo esto con pasos de procesamiento mínimos y sin productos químicos; incluso se puede comer. Su secreto: está vivo. [...] En vez de tratar el micelio, lo utilizan en su totalidad. A medida que crece, el hongo no solo forma hifas, sino también una matriz extracelular: una red de diversas macromoléculas fibrosas, proteínas y otras sustancias biológicas que secretan las células vivas. Mediante modificaciones, los investigadores han logrado un material vivo apto para una amplia gama de aplicaciones. Los investigadores han demostrado la versatilidad de su material en el laboratorio. Las dos primeras aplicaciones potenciales que se han probado son una película similar a la de plástico fino empleado para envolver alimentos, y una emulsión. El micelio también presenta aplicaciones prometedoras en el campo de la electrónica sostenible. Por ejemplo, el material fúngico muestra una reacción reversible a la humedad y podría utilizarse para producir sensores de humedad biodegradables.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 23 de mayo de 2025

Identificado un extraño monstruo marino con un cuello de 12 metros y dientes como una trituradora

Identificado un extraño monstruo marino con un cuello de 12 metros y dientes como una trituradora

La nueva especie, confundida hasta ahora con otro reptil de la era de los dinosaurios, era capaz de cazar lanzándose desde arriba.




J. DE J., 23/05/2025 a las 08:05h.

El primer fósil apareció en 1988, en las rocas del Cretácico Superior a lo largo del río Puntledge, en la isla de Vancouver (Canadá). Más tarde se encontraron otras piezas: un húmero derecho y un esqueleto juvenil bien conservado que comprendía tórax, cintura y extremidades. En total, tres criaturas misteriosas, rarísimas. Aunque no eran del todo iguales, fueron confundidas con elasmosaurios, extintos animales marinos de la era de los dinosaurios que se parecen al imaginado monstruo del lago Ness por su largo cuello. Estos fósiles se hicieron famosos en 2023, tras ser declarados emblema fósil oficial de la Columbia Británica. Sin embargo, su auténtica identidad ha permanecido oculta hasta ahora. [...] Bautizado como Traskasaura sandrae, se trata de un feroz plesiosaurio de hace 85 millones de años con rasgos primitivos y derivados, lo que precisamente llevó a la confusión científica. El hombro, en particular, es diferente al de cualquier otro plesiosaurio conocido. Poseía un cuello de 12 metros de largo: al menos 36 vértebras cervicales bien conservadas indican unos 50 huesos en el cuello. También tenía una dentadura formada por dientes afilados y robustos, ideales para triturarAunque no se conoce mucho sobre su comportamiento, su singular conjunto de adaptaciones le permitía nadar hacia abajo y cazar presas lanzándose desde arriba, probablemente uno de los primeros plesiosaurios en lograrlo. Estas presas fueron probablemente los abundantes amonites.


China descubre en su estación espacial una superbacteria cuya resistencia “desafía todo lo conocido”

China descubre en su estación espacial una superbacteria cuya resistencia “desafía todo lo conocido”

El descubrimiento hace obligatorio revisar los protocolos de desinfección en el espacio. Bacterias de este tipo podrían convertirse en una amenaza real si proliferasen en la Tierra


R. Badillo, 20/05/2025 - 10:48

Una nueva bacteria identificada en la estación espacial Tiangong ha sorprendido a la comunidad científica por su capacidad de resistir condiciones extremas fuera del planeta. De hecho, el descubrimiento podría cambiar la forma en la que entendemos la vida microbiana en ambientes extraterrestres. La cepa, nombrada Niallia tiangongensis, fue localizada en la superficie de un equipo instalado en el módulo orbital chino y constituye una variante inédita del género Niallia, clasificada dentro de la familia Cytobacillaceae. [...] El análisis genómico completo reveló que esta superbacteria es morfológicamente similar a otras del mismo grupo, pero difiere en funciones clave. En particular, presenta una alta tolerancia a la radiación y es capaz de formar esporas resistentes y construir capas de biofilm que actúan como escudo ante entornos agresivos, un rasgo que la convierte en un organismo altamente adaptado a la vida en el espacio. Además de su resistencia física, Niallia tiangongensis destaca por su capacidad para descomponer elementos para obtener nitrógeno y carbono, lo cual sugiere que podría sobrevivir incluso en condiciones de escasez nutricional.

viernes, 16 de mayo de 2025

Descubren un predador de 506 millones de años que llevaba 50 años perdido en el cajón de un museo

Descubren un predador de 506 millones de años que llevaba 50 años perdido en el cajón de un museo

Mosura fentoni no era el terror de los mares, pero se hacía respetar en el periodo Cámbrico


Ignacio Crespo, 14.05.2025 01:05

En Burgess Shale los expertos han encontrado otras tantas especies de apariencia igual de alienígena. Y es que, entre las pizarras del yacimiento hay tantos fósiles que en este tiempo no hemos logrado identificarlos todos. De hecho, un grupo de expertos han identificado 61 especímenes almacenados en el Museo de Manitoba y el Museo Real de Ontario. Fósiles que habían sido extraídos del yacimiento entre 1975 y 2022. Entre ellos acaba de descubrir un nuevo predador que vivió hace 506 millones de años. [...] Se trata de la especie Mosura fentoni y su extraño aspecto la sitúa indiscutiblemente dentro del extinto orden de los radiodontos (Radiodonta). Un predador en miniatura que, en los mares cámbricos que habitaba, era mucho más peligroso de lo que podríamos imaginar.
En la cima de su cabeza, tenía tres ojos que, si bien no eran especialmente agudos, cumplían su función mucho mejor que el de las presas que acechaba. Bajo ellos, se extendían dos espirales dentadas con las que atrapaba a sus presas; una suerte de garras con las que apretar el alimento contra su pequeña y circular boca. [...] Lo más interesante de Mosura se encuentra en una región del cuerpo similar al abdomen de los artrópodos modernos y es que tiene 16 segmentos estrechamente agrupados con branquias.

Nuestro cuerpo emite una luz visible que se apaga cuando morimos, confirma un estudio

Nuestro cuerpo emite una luz visible que se apaga cuando morimos, confirma un estudio

Se trata de una emisión de fotones producida por animales vivos que desaparece cuando llega la muerte


Juan Scaliter, 14.05.2025 13:33

La frase “no vayas hacia la luz” podría tomar un nuevo sentido de acuerdo con un equipo de científicos de la Universidad de Calgary. En un experimento, más que extraordinario por sus resultados, los científicos han analizado ratones y hojas de dos especies vegetales diferentes y han descubierto evidencia física directa de un inquietante fenómeno de "biofotones" que cesa con la muerte, lo que sugiere que todos los seres vivos, incluidos los humanos, podrían literalmente brillar, hasta que dejemos de hacerlo. Los hallazgos pueden parecer un poco radicales a primera vista. Es difícil no asociar las investigaciones científicas sobre emisiones electromagnéticas biológicas con afirmaciones paranormales y desacreditadas de auras y descargas que rodean a los organismos vivos. [...] El físico Vahid Salari, líder del estudio publicado en The Journal of Physical Chemistry Letters afirma haber observado precisamente eso: una emisión ultradébil de fotones (EPU) producida por varios animales vivos en marcado contraste con sus cuerpos inertes, así como en algunas hojas de plantas. La ciencia que sustenta los biofotones se basa en una idea controvertida. Diversos procesos biológicos generan claramente destellos de luz en forma de quimioluminiscencia. Y durante décadas se ha registrado la emisión espontánea de ondas de luz de entre 200 y 1.000 nanómetros de longitud a partir de reacciones menos evidentes entre una amplia diversidad de células vivas, desde tejido cardíaco de vaca hasta colonias bacterianas.

viernes, 9 de mayo de 2025

El hormigón autocurativo utiliza líquenes sintéticos para reparar grietas con aire y luz solar

El hormigón autocurativo utiliza líquenes sintéticos para reparar grietas con aire y luz solar

El sistema depende de cianobacterias para convertir la luz solar y el aire en energía, mientras que los hongos filamentosos producen minerales que llenan y sellan las grietas sin necesidad de intervención humana.


Georgina Jedikovska, 8 de mayo de 2025, 14:25 EST

Investigadores en EE. UU. han utilizado líquenes sintéticos para desarrollar un innovador sistema de hormigón autorreparador que repara de forma autónoma sus propias grietas utilizando luz solar, aire y agua, ofreciendo una solución sostenible y de bajo mantenimiento que podría revolucionar la infraestructura y prevenir fallas catastróficas. Dirigido por Congrui Grace Jin, PhD, profesora adjunta de la Universidad Texas A&M, el equipo diseñó un sistema innovador que imita la simbiosis natural que se encuentra en los líquenes mediante el uso de hongos filamentosos y cianobacterias, uno de los procariotas fotosintéticos más antiguos del planeta, también conocidos como algas verdeazuladas. Mientras que las cianobacterias recolectan energía de la luz solar y absorben dióxido de carbono del aire, los hongos filamentosos generan minerales que sellan grietas y refuerzan el hormigón desde adentro, creando así un sistema de reparación de circuito cerrado alimentado completamente por luz, aire y agua. [...] Las pruebas de laboratorio demostraron que los microbios podían crecer y formar minerales que sellan grietas incluso en condiciones de hormigón difíciles.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Científicos chinos desarrollan bacterias diseñadas capaces de degradar 5 contaminantes orgánicos

Científicos chinos desarrollan bacterias diseñadas capaces de degradar 5 contaminantes orgánicos


Xinhua, 08/05/2025 14:46:45 SHENZHEN
 
Científicos chinos han diseñado con éxito una nueva cepa de bacterias capaz de degradar simultáneamente cinco tipos de contaminantes orgánicos en aguas residuales industriales de alta salinidad, y sus hallazgos han sido publicados en la edición en línea de la revista Nature. [...] Si bien ciertos microbios naturales pueden degradar algunos de estos contaminantes individualmente, su eficacia es limitada: cada cepa suele atacar solo uno o dos contaminantes específicos. Ante contaminantes mixtos como el petróleo, los metales pesados ​​o las sustancias radiactivas, los microorganismos naturales suelen resultar ineficaces. Para abordar este desafío, el equipo de investigación empleó técnicas de biología sintética para diseñar una cepa bacteriana con vías metabólicas modulares. Al integrar cinco vías de degradación artificiales en una sola bacteria, lograron la descomposición simultánea de bifenilo, fenol, naftaleno, dibenzofurano y tolueno, contaminantes aromáticos representativos. La validación experimental demostró la notable eficiencia de la cepa diseñada: en 48 horas, logró la eliminación de más del 60 por ciento de los cinco contaminantes objetivo, con la degradación completa del bifenilo y tasas de degradación cercanas al 90 por ciento para compuestos complejos como el tolueno y el dibenzofurano. Esta bacteria diseñada tiene un potencial significativo para aplicaciones ambientales, incluida la remediación de derrames de petróleo, la restauración de sitios industriales e incluso la biodegradación de microplásticos, dijo Dai Junbiao.

Clic AQUÍ para seguir leyendo.

Observan la división celular y descubren que tus libros de biología estaban equivocados

Observan la división celular y descubren que tus libros de biología estaban equivocados

Durante más de 100 años, la biología ha considerado que las células adoptaban una forma concreta antes de dividirse en dos partes iguales. Este estudio demuestra que no es así siempre


R. Badillo, 05/05/2025 - 12:20

Durante más de un siglo, se ha explicado en las aulas que las células adoptan una forma esférica antes de dividirse en dos partes iguales. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Science demuestra que esta idea no se cumple siempre. Este trabajo pone en duda la universalidad de la división simétrica. Los investigadores han comprobado que muchas células no se redondean antes de dividirse. Esta diferencia en la forma determina que las células hijas resultantes no sean necesariamente iguales. Según los autores, el aspecto físico que presenta una célula madre antes de iniciar la división influye de forma directa en la distribución y función de sus descendientes. El estudio revela que las células más alargadas tienden a dividirse de forma asimétrica, mientras que las más cortas y anchas suelen dar lugar a células similares. Esta diferencia no se limita a células madre, sino que también se ha detectado en células que forman tejidos ordinarios. [...] “La forma que tiene una célula antes de dividirse puede determinar si sus hijas serán iguales o diferentes”, indicó la doctora Georgia Hulmes, coautora del estudio. Las implicaciones del descubrimiento podrían ser importantes en varias disciplinas. En oncología, conocer cómo una célula da lugar a otras distintas puede ayudar a entender el avance del cáncer y la aparición de metástasis. En medicina regenerativa, podría facilitar la creación de tejidos específicos para terapias personalizadas.

Desarrollan en Uruguay una vacuna contra la garrapata en el ganado bovino

Desarrollan en Uruguay una vacuna contra la garrapata en el ganado bovino


EFE, 07/05/2025 a las 21:30h.

Montevideo, 7 may (EFE).- Científicos uruguayos desarrollaron una vacuna contra la garrapata que afecta al ganado bovino, que ya fue probada en ensayos preliminares y en noviembre del próximo año podría aplicarse de forma masiva y ser exportada. Así lo indicó este miércoles el director ejecutivo del Institut Pasteur de Montevideo, Carlos Batthyány, en una rueda de prensa enmarcada en un evento en el que la mencionada institución presentó a las autoridades del Gobierno el trabajo que lleva a cabo en materia de ciencia e innovación. "En noviembre se estará empezando una vacunación de 6.000 cabezas de ganado y en marzo se va a terminar el ensayo y se va a mirar si los resultados son iguales a estos tres ensayos preliminares que hicimos", indicó.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

viernes, 2 de mayo de 2025

Científicos descubren por casualidad un virus gigante que es dos veces más grande que el de la gripe o el coronavirus y que revela nuevas claves sobre la evolución de estos organismos invisibles

Científicos descubren por casualidad un virus gigante que es dos veces más grande que el de la gripe o el coronavirus y que revela nuevas claves sobre la evolución de estos organismos invisibles

Un descubrimiento inesperado en Finlandia revela que los virus gigantes son más comunes —y fascinantes— de lo que creíamos


Christian Pérez, 27.04.2025 | 19:19

En el corazón de Finlandia, un hallazgo científico acaba de sacudir las ideas preconcebidas sobre la distribución de los virus gigantes en nuestro planeta. Un equipo de investigadores de la Universidad de Jyväskylä ha logrado aislar, por primera vez en el país, un virus de tamaño descomunal: Jyvaskylavirus. Esta nueva especie, que duplica en tamaño a los virus de la gripe o el coronavirus, podría cambiar para siempre la comprensión que tenemos de estos enigmáticos organismos. El descubrimiento no es menor. Los virus gigantes, aunque conocidos desde hace apenas dos décadas, siguen siendo una rareza biológica que desconcierta a los científicos. Su tamaño —similar al de algunas bacterias— y su complejidad genética desafían las definiciones clásicas de lo que entendemos por virus. Hasta ahora, se pensaba que estos titanes microscópicos prosperaban sobre todo en regiones templadas o tropicales, pero la aparición de un ejemplar en las frías tierras finlandesas apunta a una distribución mucho más extensa de lo que se creía. [...] Más allá de su tamaño, lo realmente fascinante del hallazgo es su implicación ecológica. Los virus gigantes, lejos de ser amenazas latentes para el ser humano, juegan un papel clave en el equilibrio de los ecosistemas. Infectan principalmente a amebas y otros pequeños organismos, regulando así poblaciones microbianas que, de otro modo, podrían descontrolarse.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 25 de abril de 2025

14 mil millones de toneladas al año: Reino Unido comienza a extraer carbono del mar con energía solar flotante

14 mil millones de toneladas al año: Reino Unido comienza a extraer carbono del mar con energía solar flotante

SeaCURE es uno de los 15 proyectos respaldados por el Reino Unido que investigan estrategias escalables de eliminación de carbono


Prabhat Ranjan Mishra, 18 de abril de 2025, 8:38 a. m. EST

En la costa sur de Inglaterra, se han iniciado esfuerzos para extraer carbono del mar. Se ha puesto en marcha un nuevo proyecto llamado SeaCURE para procesar el agua de mar y eliminar el carbono antes de bombearla de vuelta al mar, donde absorbe más CO₂ del aire. Financiado por el gobierno británico, este pequeño proyecto piloto forma parte de la iniciativa de la administración para buscar tecnologías que combatan el cambio climático. El proyecto se inició debido a que se ha afirmado que extraer dióxido de carbono del océano podría ser mucho más eficiente que capturarlo del aire. Con una planta piloto en Weymouth, los expertos buscan demostrar sus afirmaciones. El proyecto recibió £3 millones del gobierno del Reino Unido para probar la viabilidad de aprovechar la capacidad natural del océano para absorber carbono y ayudar a abordar el cambio climático. [...] El equipo actualmente está explorando el impacto de sus métodos en los organismos marinos que dependen del carbono disuelto. Los resultados iniciales han sugerido algunos impactos, pero el equipo está explorando estrategias de mitigación como la predilución. Los informes revelaron que la cantidad de CO₂ que el proyecto está eliminando es actualmente minúscula, como máximo 100 toneladas métricas por año, aproximadamente la huella de carbono de unos 100 vuelos transatlánticos. Pero dado el tamaño de los océanos del mundo, quienes están detrás de SeaCURE creen que tiene potencial. En su presentación al gobierno del Reino Unido, SeaCURE dijo que la tecnología podría ampliarse masivamente para eliminar 14 mil millones de toneladas de CO₂ al año si se procesara el 1% del agua de mar del mundo en la superficie del océano, informó la BBC.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren en Brasil una 'hormiga del infierno' de hace 113 millones de años, la más antigua conocida

Descubren en Brasil una 'hormiga del infierno' de hace 113 millones de años, la más antigua conocida

Las extraordinarias adaptaciones depredadoras de esta familia de hormigas del Cretácico les permitieron sobrevivir en pleno reinado de los dinosaurios


José Manuel Nieves, 25/04/2025 a las 01:59h.

Aprisionada en roca caliza de hace 113 millones de años, un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Sao Paulo acaba de descubrir, en el corazón del noreste brasileño, a la hormiga más antigua conocida por la ciencia, una nueva especie de 'hormiga del infierno' perteneciente a la extinta subfamilia Haidomyrmecinae, que sólo vivió en el Cretácico. El hallazgo se acaba de publicar en 'Current Biology'. Llamadas así por sus temibles y únicas adaptaciones depredadoras, estas hormigas poseían mandíbulas especializadas en forma de guadaña que probablemente utilizaban para inmovilizar o ensartar a sus presas. A diferencia de las hormigas modernas, cuyas mandíbulas se mueven lateralmente, las de esta especie se proyectaban hacia adelante, paralelas a la cabeza, lo que sugiere estrategias de caza muy diferentes a la de sus parientes modernos. [...] 
La diversidad de mandíbulas y cuernos observada en las 16 especies conocidas de hormigas del infierno sugiere que estas adaptaciones fueron clave para su éxito como depredadores en el Cretácico. Sin embargo, este linaje de hormigas desapareció junto con muchos otros grupos de hormigas tempranas durante el evento de extinción del Cretácico-Paleógeno, hace 65 millones de años.
https://interestingengineering.com/science/oldest-ant-fossil-discovered

viernes, 18 de abril de 2025

China convierte el musgo en una esponja que absorbe petróleo con un 90% de reutilización para combatir derrames mortales

China convierte el musgo en una esponja que absorbe petróleo con un 90% de reutilización para combatir derrames mortales

El material de musgo modificado muestra una absorción de aceite superior y capacidad de reutilización


Sujita Sinha, 14 de abril de 2025, 4:37 a. m. EST

Científicos chinos han desarrollado un nuevo material a partir del musgo que podría transformar la forma en que limpiamos los derrames de petróleo. El equipo de la Universidad de Educación de Guizhou modificó el musgo esfagno para absorber el petróleo y repeler el agua. Los derrames de petróleo suelen ocurrir tras daños en plataformas petrolíferas o roturas de oleoductos, liberando petróleo en océanos y aguas costeras. La limpieza de estos sucesos puede tardar meses o incluso años. Mientras tanto, exponen a las personas a sustancias químicas nocivas y ponen en peligro la fauna marina. 
Para afrontar estos desafíos, los investigadores han utilizado diversos absorbentes para absorber el petróleo. Los materiales de origen biológico, como el algodón y las cáscaras de frutas, son comunes por su bajo coste y su biodegradabilidad. Sin embargo, estos materiales naturales suelen carecer de propiedades hidrófugas, tienen baja capacidad de absorción de petróleo y no pueden reutilizarse muchas veces. Este estudio utilizó musgo sphagnum poroso natural como materia prima para desarrollar un adsorbente novedoso, económico, eficiente y fácilmente recuperable mediante la modificación de la superficie, escribieron los investigadores.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Descubren cuatro nuevos animales subterráneos que habitan en las cuevas de Islas Canarias

Descubren cuatro nuevos animales subterráneos que habitan en las cuevas de Islas Canarias

Los investigadores han encontrado unos insectos nunca antes vistos en este archipiélago de España


Carlos Olmo,  11.04.2025 16:24

A finales de este mes de marzo, la revista especializada en investigación científica 'Subterranean Biology' publicó el artículo "Las infinitas formas más maravillosas: Cuatro nuevas especies de chicharritas cavernícolas de las Islas Canarias". En él se documenta el descubrimiento de cuatro nuevas especies de insectos subterráneos en el archipiélago canario. Las nuevas especies documentadas fueron:
  • Cixius palmirandus (La Palma). Vive en tubos volcánicos y tiene una morfología altamente especializada. Su nombre hace referencia a la isla y a lo oculto ("mirandus": asombroso, oculto).
  • Cixius theseus (La Palma). Su nombre homenajea a Teseo, el héroe mitológico que exploró el laberinto del Minotauro, en analogía con su hábitat subterráneo.
  • Meenoplus skotinophilus (El Hierro). El nombre proviene de las raíces griegas "skotinos", oscuro y "philos", amante.
  • Tachycixius gomerobscurus (La Gomera). Su nombre combina Gomera con "obscurus", oscuro.
Con estas, ya son 17 las especies de esta clase de insectos subterráneos que se han encontrado en las Islas Canarias. En todo el mundo se han registrado tan solo 70, lo que convierte a esta región española en la zona con mayor concentración de estos homópteros, según el CSIC. Estos insectos pertenecen a las familias Cixiidae y Meenoplidae, dentro del orden Hemiptera.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

¿Qué son estas extrañas criaturas descubiertas en las profundidades de la Antártida?

¿Qué son estas extrañas criaturas descubiertas en las profundidades de la Antártida?

Uno de los ejemplares puso huevos en uno de los acuarios del barco que los capturó y permitió a los científicos estudiar por primera su desarrollo


Juan Scaliter, 16.04.2025  08:09

Un equipo de científicos australianos a bordo del rompehielos RSV Nuyina, que realiza un viaje de 60 días por el océano Antártico hasta el glaciar Denman, ha descubierto una fauna inesperada.
Desde “cerdos marinos” de colores brillantes, pasando por “arañas oceánicas” del tamaño de una mano y delicadas mariposas submarinas, la mayoría especies desconocidas por la ciencia. [...] Durante su recorrido, el equipo de Strugnell ha rastreado el fondo marino para extraer una gran variedad de organismos inusuales de las profundidades. Una de las criaturas más extrañas fue la bautizada como cerdo marino. Se trata en realidad de un tipo de pepino de mar que mide entre 4 y 15 centímetros y debe su nombre a su cuerpo blando e hinchado y sus pequeñas extremidades. Estos animales viven en el fondo marino, entre 1 y 6 km de profundidad, y se alimentan de la materia orgánica que cae de las capas superiores del océano. A ellos se les suman las arañas marinas del tamaño de una mano extendida. La realidad es que no son arañas propiamente, sino un grupo separado de artrópodos, más estrechamente relacionados con los cangrejos. En este caso se trata de animales con ocho patas largas y delgadas y cuerpos diminutos: algunas especies alcanzan una envergadura de hasta 51 cm.