viernes, 25 de abril de 2025

14 mil millones de toneladas al año: Reino Unido comienza a extraer carbono del mar con energía solar flotante

14 mil millones de toneladas al año: Reino Unido comienza a extraer carbono del mar con energía solar flotante

SeaCURE es uno de los 15 proyectos respaldados por el Reino Unido que investigan estrategias escalables de eliminación de carbono


Prabhat Ranjan Mishra, 18 de abril de 2025, 8:38 a. m. EST

En la costa sur de Inglaterra, se han iniciado esfuerzos para extraer carbono del mar. Se ha puesto en marcha un nuevo proyecto llamado SeaCURE para procesar el agua de mar y eliminar el carbono antes de bombearla de vuelta al mar, donde absorbe más CO₂ del aire. Financiado por el gobierno británico, este pequeño proyecto piloto forma parte de la iniciativa de la administración para buscar tecnologías que combatan el cambio climático. El proyecto se inició debido a que se ha afirmado que extraer dióxido de carbono del océano podría ser mucho más eficiente que capturarlo del aire. Con una planta piloto en Weymouth, los expertos buscan demostrar sus afirmaciones. El proyecto recibió £3 millones del gobierno del Reino Unido para probar la viabilidad de aprovechar la capacidad natural del océano para absorber carbono y ayudar a abordar el cambio climático. [...] El equipo actualmente está explorando el impacto de sus métodos en los organismos marinos que dependen del carbono disuelto. Los resultados iniciales han sugerido algunos impactos, pero el equipo está explorando estrategias de mitigación como la predilución. Los informes revelaron que la cantidad de CO₂ que el proyecto está eliminando es actualmente minúscula, como máximo 100 toneladas métricas por año, aproximadamente la huella de carbono de unos 100 vuelos transatlánticos. Pero dado el tamaño de los océanos del mundo, quienes están detrás de SeaCURE creen que tiene potencial. En su presentación al gobierno del Reino Unido, SeaCURE dijo que la tecnología podría ampliarse masivamente para eliminar 14 mil millones de toneladas de CO₂ al año si se procesara el 1% del agua de mar del mundo en la superficie del océano, informó la BBC.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren en Brasil una 'hormiga del infierno' de hace 113 millones de años, la más antigua conocida

Descubren en Brasil una 'hormiga del infierno' de hace 113 millones de años, la más antigua conocida

Las extraordinarias adaptaciones depredadoras de esta familia de hormigas del Cretácico les permitieron sobrevivir en pleno reinado de los dinosaurios


José Manuel Nieves, 25/04/2025 a las 01:59h.

Aprisionada en roca caliza de hace 113 millones de años, un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Sao Paulo acaba de descubrir, en el corazón del noreste brasileño, a la hormiga más antigua conocida por la ciencia, una nueva especie de 'hormiga del infierno' perteneciente a la extinta subfamilia Haidomyrmecinae, que sólo vivió en el Cretácico. El hallazgo se acaba de publicar en 'Current Biology'. Llamadas así por sus temibles y únicas adaptaciones depredadoras, estas hormigas poseían mandíbulas especializadas en forma de guadaña que probablemente utilizaban para inmovilizar o ensartar a sus presas. A diferencia de las hormigas modernas, cuyas mandíbulas se mueven lateralmente, las de esta especie se proyectaban hacia adelante, paralelas a la cabeza, lo que sugiere estrategias de caza muy diferentes a la de sus parientes modernos. [...] 
La diversidad de mandíbulas y cuernos observada en las 16 especies conocidas de hormigas del infierno sugiere que estas adaptaciones fueron clave para su éxito como depredadores en el Cretácico. Sin embargo, este linaje de hormigas desapareció junto con muchos otros grupos de hormigas tempranas durante el evento de extinción del Cretácico-Paleógeno, hace 65 millones de años.
https://interestingengineering.com/science/oldest-ant-fossil-discovered

viernes, 18 de abril de 2025

China convierte el musgo en una esponja que absorbe petróleo con un 90% de reutilización para combatir derrames mortales

China convierte el musgo en una esponja que absorbe petróleo con un 90% de reutilización para combatir derrames mortales

El material de musgo modificado muestra una absorción de aceite superior y capacidad de reutilización


Sujita Sinha, 14 de abril de 2025, 4:37 a. m. EST

Científicos chinos han desarrollado un nuevo material a partir del musgo que podría transformar la forma en que limpiamos los derrames de petróleo. El equipo de la Universidad de Educación de Guizhou modificó el musgo esfagno para absorber el petróleo y repeler el agua. Los derrames de petróleo suelen ocurrir tras daños en plataformas petrolíferas o roturas de oleoductos, liberando petróleo en océanos y aguas costeras. La limpieza de estos sucesos puede tardar meses o incluso años. Mientras tanto, exponen a las personas a sustancias químicas nocivas y ponen en peligro la fauna marina. 
Para afrontar estos desafíos, los investigadores han utilizado diversos absorbentes para absorber el petróleo. Los materiales de origen biológico, como el algodón y las cáscaras de frutas, son comunes por su bajo coste y su biodegradabilidad. Sin embargo, estos materiales naturales suelen carecer de propiedades hidrófugas, tienen baja capacidad de absorción de petróleo y no pueden reutilizarse muchas veces. Este estudio utilizó musgo sphagnum poroso natural como materia prima para desarrollar un adsorbente novedoso, económico, eficiente y fácilmente recuperable mediante la modificación de la superficie, escribieron los investigadores.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Descubren cuatro nuevos animales subterráneos que habitan en las cuevas de Islas Canarias

Descubren cuatro nuevos animales subterráneos que habitan en las cuevas de Islas Canarias

Los investigadores han encontrado unos insectos nunca antes vistos en este archipiélago de España


Carlos Olmo,  11.04.2025 16:24

A finales de este mes de marzo, la revista especializada en investigación científica 'Subterranean Biology' publicó el artículo "Las infinitas formas más maravillosas: Cuatro nuevas especies de chicharritas cavernícolas de las Islas Canarias". En él se documenta el descubrimiento de cuatro nuevas especies de insectos subterráneos en el archipiélago canario. Las nuevas especies documentadas fueron:
  • Cixius palmirandus (La Palma). Vive en tubos volcánicos y tiene una morfología altamente especializada. Su nombre hace referencia a la isla y a lo oculto ("mirandus": asombroso, oculto).
  • Cixius theseus (La Palma). Su nombre homenajea a Teseo, el héroe mitológico que exploró el laberinto del Minotauro, en analogía con su hábitat subterráneo.
  • Meenoplus skotinophilus (El Hierro). El nombre proviene de las raíces griegas "skotinos", oscuro y "philos", amante.
  • Tachycixius gomerobscurus (La Gomera). Su nombre combina Gomera con "obscurus", oscuro.
Con estas, ya son 17 las especies de esta clase de insectos subterráneos que se han encontrado en las Islas Canarias. En todo el mundo se han registrado tan solo 70, lo que convierte a esta región española en la zona con mayor concentración de estos homópteros, según el CSIC. Estos insectos pertenecen a las familias Cixiidae y Meenoplidae, dentro del orden Hemiptera.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

¿Qué son estas extrañas criaturas descubiertas en las profundidades de la Antártida?

¿Qué son estas extrañas criaturas descubiertas en las profundidades de la Antártida?

Uno de los ejemplares puso huevos en uno de los acuarios del barco que los capturó y permitió a los científicos estudiar por primera su desarrollo


Juan Scaliter, 16.04.2025  08:09

Un equipo de científicos australianos a bordo del rompehielos RSV Nuyina, que realiza un viaje de 60 días por el océano Antártico hasta el glaciar Denman, ha descubierto una fauna inesperada.
Desde “cerdos marinos” de colores brillantes, pasando por “arañas oceánicas” del tamaño de una mano y delicadas mariposas submarinas, la mayoría especies desconocidas por la ciencia. [...] Durante su recorrido, el equipo de Strugnell ha rastreado el fondo marino para extraer una gran variedad de organismos inusuales de las profundidades. Una de las criaturas más extrañas fue la bautizada como cerdo marino. Se trata en realidad de un tipo de pepino de mar que mide entre 4 y 15 centímetros y debe su nombre a su cuerpo blando e hinchado y sus pequeñas extremidades. Estos animales viven en el fondo marino, entre 1 y 6 km de profundidad, y se alimentan de la materia orgánica que cae de las capas superiores del océano. A ellos se les suman las arañas marinas del tamaño de una mano extendida. La realidad es que no son arañas propiamente, sino un grupo separado de artrópodos, más estrechamente relacionados con los cangrejos. En este caso se trata de animales con ocho patas largas y delgadas y cuerpos diminutos: algunas especies alcanzan una envergadura de hasta 51 cm.

Cultivar carne en el laboratorio: científicos hacen crecer un 'filete' a partir de células vivas de pollo

Cultivar carne en el laboratorio: científicos hacen crecer un 'filete' a partir de células vivas de pollo

La novedad reside en un sistema de fibras nanómetricas huecas, que reparten por toda la pieza los nutrientes


P. BIOSCA, 16/04/2025  19:45h.

La producción de carne a gran escala y las explotaciones ganaderas cada vez son más cuestionadas por su elevado consumo de recursos (producir un kilo de carne de vacuno requiere de hasta 15.000 litros de agua), el impacto sobre el clima (este sector es responsable de cerca del 14,5 por ciento de las emisiones de gases invernadero) y su incompatibilidad en muchas ocasiones con el bienestar animal. Todo ello está propiciando que se busquen alternativas más sostenibles, como la carne cultivada en laboratorio, que es capaz de hacer crecer los filetes sobre una placa de petri a partir de unas pocas células vivas. Ahora, científicos japoneses han dado un paso más, creando una máquina que es capaz de imitar el aparato circulatorio del animal, consiguiendo una carne con una textura y sabor muy parecida a la carne de pollo. Las conclusiones acaban de publicarse en la revista 'Trends in Biotechnology'. 
La carne cultivada en laboratorio se consigue extrayendo células musculares del animal vivo (generalmente con un método poco invasivo, como una biopsia) y colocándolas en un biorreactor con un medio nutritivo, que simula las condiciones del cuerpo del animal. Poco a poco, se le administran los nutrientes que el músculo necesitaría para crecer, y las células se reproducen y organizan en estructuras similares al tejido muscular.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://interestingengineering.com/science/lab-grown-chicken-artificial-blood-vessels

viernes, 11 de abril de 2025

Exploran una cueva volcánica en La Palma y encuentran una criatura desconocida para la ciencia

Exploran una cueva volcánica en La Palma y encuentran una criatura desconocida para la ciencia

El animal se encuentra plenamente adaptado a la oscuridad, la humedad y la falta de recursos. Todo ello hace que su situación sea crítica y haya que preservarlo


R. Badillo, 07/04/2025 - 05:00

Un equipo internacional de científicos ha identificado una nueva especie de animal en el interior de un tubo volcánico de La Palma, en un hallazgo que refuerza la importancia biológica del subsuelo canario y sitúa al archipiélago como referente mundial en biodiversidad subterránea. El descubrimiento ha sido documentado en la revista científica Subterranean Biology y forma parte de una investigación sobre homópteros cavernícolas realizada en varias islas del archipiélago. La especie ha sido nombrada Cixius palmirandus y fue localizada en la Cueva Honda de Miranda, en el municipio de Breña Alta, una cavidad volcánica que no había sido prospectada anteriormenteLos investigadores destacan que el nuevo insecto pertenece al grupo de las chicharritas subterráneas, adaptadas a ambientes de oscuridad permanente, elevada humedad y escasos recursos. Presenta una serie de modificaciones evolutivas típicas de la fauna troglobia: reducción de ojos, pérdida de pigmentación y alas no funcionales. Este homóptero, que se alimenta succionando savia de raíces subterráneas, forma parte del grupo de los cíxidos. Su identificación ha sido posible gracias a una trampa diseñada específicamente para estudiar el medio subterráneo. [...]
Según los autores del estudio, la población conocida de Cixius palmirandus es extremadamente reducida y su área de distribución está restringida a un único enclave.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

La empresa que creó los ratones lanudos anuncia la “desextinción” del lobo gigante

La empresa que creó los ratones lanudos anuncia la “desextinción” del lobo gigante

La compañía Colossal desvela el nacimiento de tres lobos modificados genéticamente para simular a la especie extinta, por primera vez en la historia. Los ejemplares fueron gestados por perras




La empresa biotecnológica estadounidense Colossal Biosciences asegura haber desextinguido un animal por primera vez: el lobo gigante (Canis dirus), que desapareció hace más de 10.000 años. Los científicos habrían partido de una reconstrucción del genoma del animal extinto y después editaron células de lobo gris para que coincidiera con el del cánido desaparecido. Varias perras comunes gestaron y parieron con éxito a tres ejemplares, Rómulo, Remo y Khaleesi. Estos lobos están en una reserva animal cuya ubicación no ha sido revelada para protegerlos de la atención pública, según la revista Time, que ha adelantado la noticia.
La compañía ha hecho el anuncio a través de la red social X y de momento no ha aportado detalles sobre cómo ha creado estos animales y cuánto se parecen a los verdaderos lobos gigantes. Tampoco han publicado ningún estudio científico revisado por expertos independientes, un estándar de calidad esencial en ciencia.
https://interestingengineering.com/science/dire-wolf-pups-are-edited-grey-wolves

sábado, 5 de abril de 2025

Hallan un fósil único con músculos e intestinos intactos tras 444 millones de años bajo tierra

Hallan un fósil único con músculos e intestinos intactos tras 444 millones de años bajo tierra

El fósil se encontró cerca a Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y su singular conservación dificulta compararlo con otros


Europa Press,  30.03.2025 10:26

Una nueva especie de fósil multisegmentado de hace 444 millones de años, con un interior perfectamente conservado, ha sido presentado en la revista Palaeontology tras 25 años de estudioEl interior de Keurbos susanae, como ha sido denominado, es una cápsula del tiempo mineralizada: músculos, tendones, tendones e incluso vísceras, todo ello preservado con un detalle inimaginable. Sin embargo, le faltan su resistente caparazón, sus patas y su cabeza, perdidos por la descomposición hace más de 440 millones de años. Era un artrópodo marino primitivo, pero sus relaciones evolutivas precisas siguen siendo difíciles de determinar.
Hoy en día, alrededor del 85 % de los animales de la Tierra son artrópodos, entre ellos camarones, langostas, arañas, ácaros, milpiés y ciempiés. [...]
El fósil se encontró en la formación de esquisto de Soom, un Banda de limos y arcillas a 400 kilómetros al norte de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

viernes, 4 de abril de 2025

Nace el primer tapir malayo de España

Nace el primer tapir malayo de España

Bioparc Fuengirola ha conseguido este hito tras dos décadas en el programa de reproducción de la especie, en peligro en extinción, ya que apenas quedan 2.500 individuos en libertad en todo el mundo



Pesa alrededor de 10 kilos, aún no se sabe su sexo y tampoco tiene nombre. Pero hay un pequeño animal de piel oscura y manchitas blancas que ha tenido en vilo a un amplio equipo de especialistas desde que su madre quedó embarazada a principios de 2024. El nerviosismo tenía sentido. Esta es la primera cría que nace en España de tapir malayo (Tapirus indicus), especie en peligro de extinción. Y una de las únicas 24 que lo han hecho en la última década en todo el mundo en cautividad. “Llevábamos muchos años intentándolo y por fin ha sido posible. Estamos contentísimos, es increíble”, afirma entusiasmado Javier Vicent, responsable del equipo de Zoología de Bioparc Fuengirola, donde ha ocurrido el milagro, que además ha sido captado y grabado por las cámaras del recinto. Allí todos pasan ahora las 24 horas pendientes de la cría para asegurarse de que evoluciona bien. [...]
La cría nació finalmente el pasado 29 tras 13 largos meses de gestación, periodo habitual en la especie.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 28 de marzo de 2025

Colosal iceberg se desprende y revela ecosistema nunca visto

Colosal iceberg se desprende y revela ecosistema nunca visto

Un equipo internacional aprovechó el desprendimiento de un iceberg del tamaño de Chicago para explorar un ecosistema que prosperó durante siglos bajo 150 metros de hielo en la Antártida


DW, 28/03/2025

Un extraordinario ecosistema submarino, nunca antes visto por ojos humanos, ha sido descubierto en la Antártida tras el desprendimiento de un colosal iceberg de 510 kilómetros cuadrados. [...] 
Lo que encontraron superó todas las expectativas. Durante ocho días, el equipo, que navegaba a bordo del RV Falkor Too por el Mar de Bellingshausen, exploró el fondo marino hasta profundidades de 1.300 metros utilizando el vehículo teledirigido SuBastian. Ante sus ojos se desplegó un ecosistema rebosante de vida: grandes corales copa, esponjas, peces de hielo, arañas marinas gigantes y pulpos poblaban un hábitat que había permanecido sellado bajo 150 metros de hielo.
La supervivencia de estas criaturas resulta aún más extraordinaria considerando su aislamiento. A diferencia de otros ecosistemas marinos profundos, que dependen de la materia orgánica que desciende lentamente desde la superficie iluminada por el Sol, estas comunidades han prosperado durante décadas, posiblemente siglos, sin acceso directo a esta fuente de nutrientes. Los científicos sospechan que las corrientes oceánicas podrían ser las responsables de transportar los nutrientes necesarios bajo la capa de hielo, aunque el mecanismo exacto aún está por determinarse.

Una avispa parásita que atrapaba a sus huéspedes con el abdomen, preservada en ámbar casi 100 millones de años

Una avispa parásita que atrapaba a sus huéspedes con el abdomen, preservada en ámbar casi 100 millones de años

El raro ejemplar extinto puede representar una nueva familia de insectos


ABC, 27/03/2025 a las 04:37h.

Un equipo internacional de investigadores ha identificado un linaje extinto de avispas conservadas en ámbar desde hace más de 98 millones de años que utilizaban su abdomen, similar al de una planta carnívora Venus atrapamoscas, para capturar e inmovilizar a sus presas. Los especímenes de Sirenobethylus charybdis —llamados así por el monstruo marino de la mitología griega que tragaba y vomitaba agua tres veces al día— datan de hace casi 99 millones de años y podrían representar una nueva familia de insectosSegún explican en 'BMC Biology', estas avispas eran parasitoides, es decir, insectos cuyas larvas viven como parásitos y finalmente matan a sus huéspedes. Los parasitoides actuales de la superfamilia Chrysidoidea incluyen las avispas cuco y los betílidos. Sin embargo, los especímenes de S. charybdis poseen un patrón único de venas en el ala posterior que sugiere que la especie pertenece a su propia familia, los Sirenobethylidae.
Los investigadores de la Universidad Normal Capital de China y del Museo de Historia Natural de Dinamarca utilizaron la tomografía computarizada (MCT) para analizar 16 especímenes hembra de S. charybdis conservados en ámbar recolectados en la región Kachin, al norte de Myanmar.

viernes, 14 de marzo de 2025

¿Por qué la orina de las ballenas salva los océanos? La ciencia explica el secreto

¿Por qué la orina de las ballenas salva los océanos? La ciencia explica el secreto

Estos mamíferos son esenciales para la salud oceánica gracias a sus desechos


Agencia EFE, 11.03.2025 10:22

Las ballenas son vehículos vivientes de nutrientes para que revitalizan ecosistemas marinos enteros. Desde hace años, los estudios señalan que son los fertilizantes perfectos porque viajan al menos 11.000 kilómetros de distancia a través de los cuales van ayudar a fortalecer los ecosistemas submarinos.
Una nueva investigación ha descubierto que estos gigantes marinos transportan toneladas de nutrientes a miles de kilómetros de distancia a través de su orina. La idea no es del todo nueva. Un estudio en 2010 reveló que las ballenas, que se alimentan en las profundidades y defecan en la superficie, proporcionan un recurso fundamental para el crecimiento del plancton y la productividad de los océanos. El nuevo estudio demuestra que las ballenas también aportan enormes cantidades de nutrientes a los océanos -desde las aguas ricas y frías donde se alimentan hasta las costas cálidas cercanas al ecuador donde se aparean y dan a luz- a través de la orina, la piel que desprenden, los cadáveres que van quedando por el camino, las heces de las crías y las placentas. [...] Según el estudio, publicado en la revista Nature Communications, las grandes ballenas -incluidas las francas, las grises y las jorobadas- transportan cada año unas 4.000 toneladas de nitrógeno a zonas costeras con pocos nutrientes en los trópicos y subtrópicos por todos los océanos del mundo. También aportan más de 45.000 toneladas de biomasa.

La granja futurista de Islandia que produce un antiguo superalimento

La granja futurista de Islandia que produce un antiguo superalimento

A la sombra de la central geotérmica más grande de Islandia, un gran almacén alberga una especie de granja de interior de alta tecnología que no se parece a nada que haya visto antes.


Adrienne Murray, BBC Islandia, 8 marzo 2025

Bajo un extraño resplandor rosa-violeta, los paneles iluminados zumban y columnas cilíndricas de agua burbujean mientras crece un cultivo futurista de microalgas. Es aquí donde Vaxa Technologies de Islandia ha desarrollado un sistema que aprovecha la energía y otros recursos de la planta de energía cercana para cultivar estos diminutos organismos acuáticos. [...] Durante gran parte de nuestra historia, los humanos hemos consumido algas marinas, también conocidas como macroalgas. Pero su pariente diminuto, las microalgas, han sido una fuente de alimento menos común, aunque se consumieron durante siglos en la antigua América Central y África. Ahora, los científicos y los empresarios están explorando cada vez más su potencial como alimento sostenible y rico en nutrientes. A unos 35 minutos de la capital, Reikiavik, el sitio de Vaxa produce la microalga Nannochloropsis, tanto como alimento para personas como para pienso en la cría de peces y camarones. Crece un tipo de bacteria llamada Arthospira, también conocida como alga verdeazulada, ya que comparte propiedades similares con las microalgas. Cuando se seca, se la conoce como espirulina y se utiliza como suplemento dietético, ingrediente alimentario y como colorante de alimentos de color azul brillante. Estos diminutos organismos realizan la fotosíntesis, capturando energía de la luz para absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 7 de marzo de 2025

La fosa oceánica más profunda del mundo alberga 7.000 especies nunca antes vistas

La fosa oceánica más profunda del mundo alberga 7.000 especies nunca antes vistas

“En ese momento supe inmediatamente que las profundidades del océano debían ser un hábitat mucho más próspero de lo que habíamos imaginado”


J.Kaif, 07 de marzo de 2025 09:12 a. m. EST

Una expedición china a las profundidades marinas de la fosa de las Marianas ha descubierto una asombrosa variedad de formas de vida que prosperan en profundidades que antes se consideraban casi inhóspitas. Fendouzhe, un sumergible que puede llevar a tres investigadores a casi 11.000 metros bajo el nivel del mar, recogió cientos de muestras biológicas de la fosa oceánica más profunda del mundo entre agosto y noviembre de 2021. Tres nuevos artículos publicados en Cell revelan detalles de este reino inexplorado, proporcionando una nueva perspectiva sobre la genética y las estrategias de supervivencia de las especies adaptadas a la oscuridad extrema, el frío y la presión aplastante de la zona hadal. [...]
Un estudio descubrió más de 7.000 especies microbianas en la Fosa de las Marianas, el 89 % de las cuales eran completamente nuevas para la ciencia. El coautor del estudio, Mo Han, de BGI Research, señaló que estos microorganismos mostraron diversas estrategias de supervivencia. Algunos microbios tienen genomas pequeños y altamente especializados, optimizados para la escasez de luz y nutrientes, mientras que otros cuentan con genomas más grandes y flexibles para hacer frente a los cambios. [...] Otro artículo se centró en unos diminutos anfípodos parecidos a los camarones, que parecen prosperar gracias a una relación simbiótica con bacterias de las profundidades marinas.[...] Un tercer estudio examinó peces que habitan zonas a 3.000 metros o menos. El equipo identificó una mutación genética compartida que mejora la eficiencia de la transcripción de genes en proteínas, un mecanismo para responder rápidamente al estrés.

¿Qué fue del agujero en la capa de ozono? Tenemos buenas noticias

¿Qué fue del agujero en la capa de ozono? Tenemos buenas noticias

Un estudio del MIT demuestra, que la recuperación del agujero de ozono en la Antártida es consecuencia de la reducción de los CFCs


Madrid,  05.03.2025 17:05

Hace unas décadas era incluso más popular que el cambio climático y, de repente, parece que ya no hablamos sobre él. El motivo no es que hayamos olvidado el problema, es que lo hemos resuelto (o, al menos, estamos en ello). Si todo sigue según lo previsto, puede que en 25 años escribamos un titular celebrando que la capa de ozono se ha reparado por completo. [...] Es ahora, con un artículo científico publicado en la revista Nature cuando podemos afirmar, con un 95% de confianza estadística, que la recuperación se debe a menor uso del uso de aerosoles con clorofluorocarbonos, más conocidos como CFCs. Un viaje que empezó en 1987, con el protocolo de Montreal, que logró concienciarnos de que estos gases de nuestros aerosoles eran los principales causantes de que la capa de ozono se estuviera abriendo sobre nuestras cabezas. [...]
Según la doctora Solomon, en el 2035 se habrá reducido tanto que algunos años ni siquiera se abrirá, siendo cada vez más frecuente que permanezca cerrado durante todo el año hasta que alcancemos ese aciago momento en torno al 2050.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

'Titán de la sal': descubren en Argentina un dinosaurio gigante de 78 millones de años

'Titán de la sal': descubren en Argentina un dinosaurio gigante de 78 millones de años

Este titanosaurio era un herbívoro pequeño y delgado, con vértebras largas y extremidades delicadas.


Mrigakshi Dixit, 6 de marzo de 2025, 07:25 a. m. EST

Un dinosaurio de cuello largo recién descubierto está revelando secretos de una era pasada. El dinosaurio, llamado Chadititan calvoi, que significa “titán de la sal”, medía unos 7 metros de largo y vagó por la Tierra hace 78 millones de años. [...] Chadititan era un titanosaurio rinconsaurio que vivió en un entorno árido, un marcado contraste con los exuberantes paisajes que a menudo se asocian con los dinosaurios. Los investigadores describen a esta nueva especie como un dinosaurio “gigante gentil. Este titanosaurio era un herbívoro pequeño y delgado con largas vértebras y extremidades delicadas. Los titanosaurios fueron una familia diversa de dinosaurios saurópodos que florecieron durante el Cretácico tardío, hace entre 90 y 66 millones de años.
El fósil de dinosaurio bien conservado fue descubierto cerca de un salar en la Formación Anacleto en el norte de la Patagonia. El lugar del descubrimiento reveló un tesoro de vida antigua. Los fósiles de caracoles, peces, tortugas y otras criaturas ofrecen una imagen vívida del ecosistema que habitó Chadititan.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Crean en laboratorio 'ratones lanudos', un paso más hacia la 'desextinción' del mamut

Crean en laboratorio 'ratones lanudos', un paso más hacia la 'desextinción' del mamut

Los roedores han sido modificados genéticamente por la compañía Colossal Biosciences para que su pelaje sea grueso, rizado, rojizo y más resistente al frío, como el de los paquidermos extintos


José Manuel Nieves y Judith de Jorge, 05/03/2025 a las 18:42h.

Colossal Biosciences acaba de dar un nuevo paso en su ambicioso plan de 'resucitar' al extinto mamut lanudo para el año 2028. Autodenominada 'empresa de desextinción', un término tan nuevo que aún no aparece en el diccionario, Colossal fue fundada en 2021 por el empresario Ben Lamm y el genetista de Harvard George Church, que fue el más joven de los científicos del Proyecto Genoma Humano.
Ahora, la compañía acaba de revelar la creación del que han bautizado como 'Ratón Lanudo Colosal', ratones modificados genéticamente para que su pelaje sea similar al del extinto paquidermo. El avance, recién anunciado en el servidor de prepublicaciones BioRXiv, aún no ha sido publicado en una revista científica revisada por pares, pero aun así ya está generando todo tipo de reacciones en la comunidad científica. Según la compañía, «al modificar con éxito siete genes simultáneamente, el equipo de Colossal creó ratones con color, textura y grosor de pelaje radicalmente alterados, que recuerdan a los fenotipos centrales del mamut lanudo». Lo cual valida la viabilidad de la estrategia de Colossal y acerca un poco más la posibilidad de ver a los mamuts lanudos vagando nuevamente por las tundras árticas. 

sábado, 1 de marzo de 2025

La tecnología automatizada de una empresa estadounidense recupera el 99,3% de los materiales de los paneles solares y establece un nuevo estándar

La tecnología automatizada de una empresa estadounidense recupera el 99,3% de los materiales de los paneles solares y establece un nuevo estándar

La energía solar es crucial para un futuro limpio, pero los paneles solares desechados a menudo terminan en vertederos


Mrigakshi Dixit, 21 de febrero de 2025, 12:48 p. m., hora del este de EE. UU.

La energía solar es crucial para un futuro limpio, pero los paneles solares desechados a menudo terminan en vertederos, creando problemas ambientales y desperdiciando recursos valiosos. PV Circonomy, una empresa de California, ha asumido la tarea del reciclaje de paneles solares con su tecnología automatizada patentada. Con una tasa de recuperación de material del 99,3%, la tecnología de la empresa reduce los residuos y permite la reutilización de recursos valiosos.
“Más allá del reciclaje, PV Circonomy recicla y reutiliza todos los materiales recuperados, logrando cero residuos y estableciendo un nuevo estándar de sostenibilidad ambiental, afirma el comunicado de la empresa. La línea de reciclaje incluye el circulador fotovoltaico y dos unidades de procesamiento que purifican materiales como el etileno acetato de vinilo (EVA) y el vidrio para su reutilización.
El PV Circulator es una máquina de 60 kW que procesa mecánicamente un panel solar de 60/72 celdas por minuto. Tiene el potencial de manipular hasta 10.000 toneladas de paneles al año. Además, esta instalación utiliza visión artificial avanzada y aprendizaje automático para identificar cada panel, eliminando automáticamente los marcos de aluminio y las cajas de conexiones. Luego, un proceso único de flujo de aire separa meticulosamente los materiales restantes (láminas posteriores, encapsulantes y valiosas celdas de silicio) sin mezclarlos ni provocar reacciones químicas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 28 de febrero de 2025

Investigadores españoles crean lechugas doradas con mucho más poder antioxidante

Investigadores españoles crean lechugas doradas con mucho más poder antioxidante



EFE, Valencia, 24/02/2025 a las 15:57h.

Investigadores del CSIC, la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) han conseguido crear unas lechugas en las que se ha aumentado la presencia de vitamina A, vitamina E y vitamina K. “Es como tomar un plus de vitaminas” explica a Efe el profesor Manuel Rodríguez, investigador del CSIC y director de esta investigación “es mejor que tomar suplementos alimenticios”.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

viernes, 21 de febrero de 2025

Un cráneo de hace 30 millones de años revela una bestia "temible" que dominó Egipto

Un cráneo de hace 30 millones de años revela una bestia "temible" que dominó Egipto

El descubrimiento resalta la evolución de los hienodontes, uno de los grupos más temibles de mamíferos carnívoros extintos.


María Mocerino, 17 de febrero de 2025 05:04 AM EST

Los paleontólogos han hecho un descubrimiento extraordinario en uno de los yacimientos de fósiles más importantes de África, desenterrando una nueva especie de carnívoro antiguo conocida como Bastetodon. Durante una reciente excavación en el desierto egipcio, un equipo de la Universidad de Mansoura y la Universidad Americana de El Cairo se topó con un notable conjunto de dientes que sobresalían del suelo, lo que llevó al descubrimiento de un cráneo casi completo de este depredador máximo. [...] Identificaron una nueva especie del tamaño de un leopardo que pertenecía a un grupo más grande de mamíferos carnívoros extintos, los hienodontes. Algunos de ellos fueron los mamíferos carnívoros más grandes que jamás caminaron sobre el planeta, por lo que el Bastetodon y sus parientes dominaron a los carnívoros hace 30 millones de años como una de las criaturas más temibles de la Tierra. El reciente descubrimiento demuestra aún más la diversidad de este grupo especializado. El cráneo casi intacto incluso proporcionó a los investigadores los medios para reevaluar un género separado de hienodontes del tamaño de un león desenterrado anteriormente hace más de 120 años. Juntos, ofrecen una impresionante instantánea de la Tierra durante una época de transición climática, que marcaría el futuro desafortunado del "rey" de los carnívoros que surgió al final de la era de los dinosaurios.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Furia de 33 pies: China descubre un fósil de dinosaurio gigante del período Jurásico temprano

Furia de 33 pies: China descubre un fósil de dinosaurio gigante del período Jurásico temprano

La nueva especie ha sido bautizada como Xingxiulong yueorum y era un dinosaurio saurópodo


Mrigakshi Dixit, 17 de febrero de 2025 09:10 AM EST

Los paleontólogos en China han descubierto un nuevo fósil de dinosaurio, que pertenece a una especie previamente desconocida del período Jurásico Temprano. En 2015, los expertos recuperaron restos fosilizados de la Formación Lufeng del Jurásico Inferior de la provincia de Yunnan, China. La nueva especie ha sido bautizada como Xingxiulong yueorum y era un dinosaurio saurópodo del Jurásico temprano. [...] El hallazgo fósil es importante porque incluye una gran parte bien conservada del esqueleto del dinosaurio, incluida la columna vertebral (desde la segunda vértebra dorsal hasta la vigésima vértebra caudal), la cola, los hombros, las caderas y las patas. El espécimen brindó una gran oportunidad para estudiar la anatomía de esta nueva especie. [...] El dinosaurio extinto era un saurópodo de cuello largo que vagó por la Tierra durante el período Jurásico Temprano, que duró desde hace aproximadamente 201 a 174 millones de años. Fue una época en la que los dinosaurios experimentaron una diversificación y llegaron a convertirse en los animales terrestres dominantes. Esta nueva especie pertenece al género Xingxiulong y comparte algunas características con el previamente descubierto Xingxiulong chengi.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Doble premio: Australia descubre el megaraptor más antiguo y nuevos fósiles de dinosaurios

Doble premio: Australia descubre el megaraptor más antiguo y nuevos fósiles de dinosaurios

Los fósiles, desenterrados a lo largo de la impresionante costa de Victoria, pintan una imagen vívida de un ecosistema del Cretácico como ningún otro.


Mrigakshi Dixit, 19 de febrero de 2025 a las 14:00 h EST

Los paleontólogos han descubierto fósiles no de uno sino de dos grupos de depredadores máximos que coexistieron en la antigua Victoria, Australia. En primer lugar, han identificado los fósiles de megaraptóridos más antiguos jamás encontrados, lo que hace retroceder la cronología conocida de este grupo de terópodos. En segundo lugar, los expertos han descubierto la primera evidencia definitiva de otro grupo de terópodos, los "carcharodontosaurios", en Australia. Estos descubrimientos, desenterrados a lo largo de la impresionante costa de Victoria, pintan una imagen vívida de un ecosistema del Cretácico como ningún otro. [...] Los fósiles descubiertos revelan que el antiguo ecosistema de Victoria era un complejo paisaje de depredadores. Los megaraptóridos, que alcanzaban entre 6 y 7 metros de longitud, eran los depredadores máximos. Se trataba de un grupo de dinosaurios terópodos de tamaño mediano a grande que vivieron durante el período Cretácico. Estos dinosaurios poseían garras en forma de hoz en el segundo dedo del pie, que probablemente utilizaban para cortar y desgarrar a sus presas. Junto a los megaraptóridos dominantes, el antiguo ecosistema victoriano también incluía carcarodontosaurios más pequeños, que medían entre 2 y 4 metros de longitud.

viernes, 14 de febrero de 2025

Especie animal que se reproduce con solo hembras

Especie animal que se reproduce con solo hembras


NCYT, 10/02/2025

En los ácaros de la especie Platynothrus peltifer, la reproducción se lleva a cabo desde hace más de 20 millones de años sin aportación de los machos. ¿Cómo ha logrado perdurar esta especie con solo las hembras? 
La reproducción sexual es el motor de la evolución: fomenta la diversidad genética y ayuda a los organismos a adaptarse más rápidamente a las cambiantes condiciones ambientales. Sin reproducción sexual, las especies animales acaban estancándose genéticamente y se extinguen. Sin embargo, la especie de ácaros Platynothrus peltifer desafía este paradigma: ha existido durante más de 20 millones de años sin reproducción sexual. Estos ácaros producen su descendencia, siempre femenina, a partir de huevos no fertilizados por macho alguno. Los machos están ausentes o son extremadamente infrecuentes y no contribuyen al acervo genético de la especie.
Al igual que los humanos, estos ácaros poseen dos juegos de cromosomas. Sin embargo, los individuos de Platynothrus peltifer se reproducen por partenogénesis: las madres producen hijas a partir de huevos sin fecundar, lo que da lugar a una población formada enteramente por hembras y que, por tanto, pueden ser “clones completos” de la madre.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Crean animales transgénicos capaces de limpiar uno de los contaminantes más peligrosos del mundo

Crean animales transgénicos capaces de limpiar uno de los contaminantes más peligrosos del mundo

Investigadores de la Universidad de Macquaire han creado peces y moscas transgénicas que degradan el metilmercurio


Ignacio Crespo, Madrid 12.02.2025 16:05

Un grupo de investigadores ha logrado desarrollar animales transgénicos capaces de combatir la contaminación por mercurio, uno de los metales pesados más tóxicos a los que estamos expuestos. [...] Si sus investigaciones continúan dando frutos, podríamos estar ante parte de la solución que estábamos buscando para controlar la bioacumulación de mercurio en los animales marinos que, finalmente, terminan en nuestros platos. [...] La quema industrial de carbón, así como otras actividades, emiten a la atmósfera un total de 2.000 toneladas métricas de mercurio al año que viajan miles de kilómetros. No obstante, la atmósfera no es el final de su recorrido, pues termina precipitándose sobre la tierra y el mar a través de diferentes mecanismos. [...] Así pues, los investigadores dieron con una bacteria capaz de convertir el metilmercurio en mercurio elemental, mucho menos dañino y que, de hecho, en lugar de acumularse se libera al medio en forma de gas. [...] Como si fuera un apartado en un manual de instrucciones, los expertos pudieron extraer ese fragmento e introducirlo en el manual de instrucciones de otros organismos más complejos. En este caso: peces cebra y moscas de la fruta, dos de los animales más utilizados en laboratorios. Y, aunque suene a ciencia ficción, estamos hablando de resultados reales obtenidos en el presente. Todo un éxito que promete seguir dando frutos en el futuro, a medida que las tecnologías genéticas mejores y abaraten sus costes.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://interestingengineering.com/science/gene-engineered-animals-breakdown-toxin


El premio gordo del Jurásico: se descubre en China un fósil de un pájaro de cola corta de 149 millones de años

El premio gordo del Jurásico: se descubre en China un fósil de un pájaro de cola corta de 149 millones de años

La evolución temprana de las aves ha sido un misterio durante mucho tiempo debido al limitado registro fósil


Mrigakshi Dixit, 13 de febrero de 2025, 10:09 a. m., hora del este de EE. UU.

La evolución temprana de las aves ha sido un misterio durante mucho tiempo debido al limitado registro fósil. En la provincia de Fujian, en el sudeste de China, se han descubierto dos fósiles de aves que datan de hace 149 millones de años, correspondientes a la era Jurásica. Estos fósiles llenan un vacío en nuestro conocimiento sobre la evolución de las aves primitivas. Investigadores del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP) de la Academia de Ciencias de China afirman que los fósiles demuestran que las aves ya se habían diversificado a finales del periodo Jurásico. Durante mucho tiempo, el Archaeopteryx fue la única ave jurásica ampliamente aceptada. [...] 
Pero los nuevos fósiles aportan nuevos conocimientos sobre las aves de la era Jurásica. Uno de los fósiles, Baminornis zhenghensis, es particularmente significativo. Presenta una combinación única de características. Tenía algunas características avanzadas similares a las de las aves en las zonas de los hombros y la pelvis, pero también conservaba una mano más primitiva, parecida a la de un dinosaurio. Lo más notable es que Baminornis tenía una cola corta que terminaba en un pigóstilo, un hueso fusionado que también se encuentra en las aves modernas. Este descubrimiento amplía la línea temporal de la evolución de las características clave de las aves en millones de años.