viernes, 24 de octubre de 2025

Descubren en Montana una nueva especie de dinosaurio con cabeza en forma de cúpula

Descubren en Montana una nueva especie de dinosaurio con cabeza en forma de cúpula

Brontotholus harmoni vivió a finales del Cretácico hace unos 75 millones de años


Julia Jacobo, 22 de octubre de 2025, 21:23

Una nueva especie de dinosaurio con cabeza en forma de cúpula ha sido descubierta en fósiles encontrados en Montana, según investigadores. El dinosaurio, llamado Brontotholus harmoni, pertenece a la familia pachycephalosauridae y se cree que vivió hace unos 75 millones de años durante el período Cretácico tardío, según un artículo publicado a principios de este mes en el Zoological Journal of the Linnean Society. Cinco especímenes, ahora identificados como B. harmoni, fueron desenterrados en la Formación Two Medicine, en el condado de Glacier, Montana, según el artículo. B. harmoni es el primer paquicefalosáurido del Cretácico Superior hallado en la región. [...]
B. Hamorni posee un "conjunto distintivo de características morfológicas" de otros paquicefalosáuridos, incluyendo un andar bípedo, cúpulas engrosadas y cráneos ornamentados, dijeron los investigadores. El herbívoro probablemente medía unos 10 pies de largo, y el tamaño de su cúpula indica que es el tercer paquicefalosáurido más grande que se ha encontrado en América del Norte.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Más información: https://www.muyinteresante.com/ciencia/hallazgo-dinosaurio-brontotholus-craneo-trueno-montana.html

Científicos descubren bacterias que se alimentan de desechos de baterías, lo que hace que la eliminación de tóxicos sea segura

Científicos descubren bacterias que se alimentan de desechos de baterías, lo que hace que la eliminación de tóxicos sea segura

Acidithiobacillus ferrooxidans prospera en el hierro de las baterías y el acero inoxidable, produciendo soluciones muy eficaces para reciclar materiales de cátodos.


Sujita Sinha, 23 de octubre de 2025, 8:51 a. m. EST

Investigadores del Boston College han descubierto una bacteria única que puede destruir las baterías usadas, ofreciendo un enfoque nuevo y autosuficiente al reciclaje. Acidithiobacillus ferrooxidans (Atf) prospera en ambientes altamente ácidos y puede alimentarse de materiales presentes en baterías viejas, lo que podría reducir tanto los residuos como el consumo de energía. [...] Más específicamente, utilizamos hierro, un material común para la carcasa de baterías. Nuestros resultados demostraron que las bacterias pueden prosperar con esta nueva fuente de alimento, y la solución resultante es muy eficaz para reciclar baterías usadas. Con una sociedad cada vez más dependiente de las baterías para dispositivos que van desde herramientas hasta juguetes, la demanda de materias primas se dispara mientras las baterías viejas se acumulan. Los métodos tradicionales de reciclaje suelen consumir grandes cantidades de energía o requerir el transporte de sustancias químicas tóxicas, lo que genera problemas de seguridad y medioambientales. [...] De tener éxito, este enfoque podría reducir drásticamente el impacto ambiental de la producción y eliminación de baterías. El uso de bacterias para reciclar baterías usadas podría hacer que el proceso sea más seguro, más sostenible y menos dependiente de productos químicos tóxicos o métodos industriales de alto consumo energético.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El superalimento creado en Oxford que podría salvar a las abejas de la extinción

El superalimento creado en Oxford que podría salvar a las abejas de la extinción

El proyecto ha sido liderado por la Universidad de Oxford, en colaboración con el Real Jardín Botánico de Kew, la Universidad de Greenwich y la Universidad Técnica de Dinamarca.



Álvaro García,  21.10.2025 18:17

Un grupo de investigadores ha desarrollado un suplemento nutritivo para las abejas melíferas que podría proteger a estos insectos frente al impacto del cambio climático y la reducción de su hábitat natural. En las pruebas de laboratorio, las colonias que recibieron este alimento lograron hasta 15 veces más crías que alcanzaron la etapa adulta en comparación con las que no lo consumieron. 
Las abejas melíferas son esenciales para la agricultura: participan en la polinización de cerca del 70% de los cultivos principales del planeta. Sin embargo, sus poblaciones llevan años en declive por la falta de nutrientes, la propagación de virus, las condiciones climáticas extremas y otros factores.
Este avance tecnológico proporciona a las abejas todos los nutrientes que necesitan para sobrevivir, lo que significa que podemos seguir alimentándolas incluso cuando no hay suficiente polen, declaró a BBC News la profesora Geraldine Wright, de la Universidad de Oxford, quien lidera el proyecto. “Realmente es un gran logro”, añadió.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 17 de octubre de 2025

Un fósil encontrado en Argentina obliga a reescribir la evolución de los dinosaurios: tiene 231 millones de años y rasgos “futuristas” que desconciertan a los científicos

Un fósil encontrado en Argentina obliga a reescribir la evolución de los dinosaurios: tiene 231 millones de años y rasgos “futuristas” que desconciertan a los científicos

El hallazgo de Anteavis crurilongus, un dinosaurio de hace 231 millones de años, reescribe lo que creíamos saber sobre la evolución temprana de estos animales.


Christian Pérez, 16.10.2025 | 11:44

En el corazón árido del noroeste argentino, un equipo de paleontólogos ha sacado a la luz un fósil que podría alterar profundamente nuestra comprensión sobre los orígenes de los dinosaurios. Se trata de Anteavis crurilongus, un pequeño depredador del Triásico Superior, cuya antigüedad se remonta a hace 231 millones de años. Aunque apenas medía un metro veinte y pesaba menos de diez kilos, su importancia científica es colosal: sus características físicas no encajan con lo que la ciencia había definido como “esperado” para su época. Descubierto en la Formación Ischigualasto, una de las regiones fósiles más importantes del mundo, Anteavis no solo es uno de los dinosaurios más antiguos hallados hasta la fecha, sino que además presenta una combinación desconcertante de rasgos primitivos y sorprendentemente avanzados. [...] Anteavis crurilongus vivió durante el Carniense, una etapa geológica marcada por profundos cambios climáticos. [...] Uno de los aspectos más sorprendentes de Anteavis es que, a pesar de su antigüedad, muestra rasgos anatómicos que solo se habían observado en dinosaurios más evolucionados, los llamados neoterópodos. [...] Este nuevo dinosaurio se presenta como un testimonio fósil de una época de experimentación biológica, donde los rasgos evolucionaban, desaparecían o volvían a surgir millones de años después. [...] Es un fósil que cuestiona certezas, desafía cronologías y obliga a mirar el pasado con nuevos ojos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Desde el Valle, científicos desarrollaron nueva variedad de arroz, resistente a herbicidas para Colombia y países de Latinoamérica: ¿cómo lo lograron?

Desde el Valle, científicos desarrollaron nueva variedad de arroz, resistente a herbicidas para Colombia y países de Latinoamérica: ¿cómo lo lograron?

Además de Colombia, "las nuevas variedades se han validado en Perú, Panamá y República Dominicana con resultados positivos".


Carolina Bohórquez Ramírez, 16.10.2025 - 08:05

Científicos de la Alianza de Bioversity International y el CIAT, como se conoce al Centro Internacional de Agricultura Tropical, en el municipio de Palmira, en el Valle del Cauca, en colaboración con Semillas del Huila y BASF Soluciones para la Agricultura, desarrollaron una nueva variedad de arroz, resistente a herbicidas, la cual fue lanzada al mercado colombiano. [...]
La nueva variedad es Sicalis SH CL para el sistema de producción de arroz Clearfield®, sistema "reconocido por su eficacia en el manejo sostenible de malezas. El resultado es una semilla certificada, confiable y de alta calidad, que conserva las características de las variedades locales preferidas por los agricultores". Según la Alianza de Bioversity International y el CIAT, con esta innovación, los agricultores podrán controlar el arroz rojo de forma más eficaz, reducir pérdidas y proteger la rentabilidad de sus cultivos. El proceso fue diseñado para conservar al máximo las características de las variedades que los agricultores ya conocen, incorporando únicamente la resistencia a herbicidas", explicó Paola Andrea Mosquera.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Llevaba 40.000 años congelado, pero estaba vivo y puede suponer una amenaza para la Humanidad

Llevaba 40.000 años congelado, pero estaba vivo y puede suponer una amenaza para la Humanidad

Ocultos en el permafrost de Alaska durante 40.000 años, unos microbios han vuelto a la vida por el deshielo y ahora amenazan con acelerar el cambio climático en un ciclo de consecuencias imprevisibles.


Esteban García Marcos, 13.10.2025 15:00

El deshielo que sufre el Ártico está activando una peligrosa reacción en cadena con consecuencias que se extienden a todo el planeta. A medida que el suelo permanentemente helado, conocido como permafrost, pierde su consistencia, se liberan a la atmósfera potentes gases de efecto invernadero que estaban atrapados en su interior. Este proceso, a su vez, acelera el calentamiento global, creando un círculo vicioso que alimenta su propia capacidad de destrucción. [...] De hecho, los responsables directos de este fenómeno son ejércitos de microorganismos que han permanecido en un estado de letargo durante milenios, concretamente cerca de los 40.000 años. Una reciente investigación llevada a cabo en un laboratorio de Alaska ha puesto cara a esta amenaza invisible al conseguir reactivar una forma de vida que llevaba nada menos que 40.000 años congelada, demostrando que el peligro no es una hipótesis, sino una realidad tangible. [...]
Se trata de una bomba de relojería climática cuyo temporizador depende directamente de la persistencia de unas condiciones favorables en la región.

viernes, 10 de octubre de 2025

Científicos chinos encuentran en el ADN del ratopín el secreto de su asombrosa longevidad

Científicos chinos encuentran en el ADN del ratopín el secreto de su asombrosa longevidad

Un estudio da con las claves de la extraordinaria capacidad del roedor para vivir diez veces más de lo que debería sin cáncer ni enfermedades degenerativas asociadas a la edad. Aplicado en moscas, obtuvieron ‘supermoscas’.



Por su tamaño, el ratopín rasurado (Heterocephalus glaber) no debería de vivir más de dos años, pero suelen acercarse a los cuarenta. Además, envejecen de forma saludable, sin enfermedades asociadas a la edad como cáncer, neurodegenerativas o artrosis. Ahora, una investigación publicada en Science apunta a cuatro mutaciones que hacen de su reparación del ADN una máquina perfecta. Un grupo de científicos chinos, usando las avanzadas técnicas de las terapias génicas, ha investigado el envejecimiento a nivel celular del ratopín para intentar explicar su extrema longevidad. El roedor, que vive en colonias de dos o tres decenas de individuos apiñados en las regiones que rodean al cuerno de África, lleva décadas fascinando a la ciencia. En esta ocasión, los investigadores se centraron en la maquinaria para reparar el ADN. [...] Los investigadores han descubierto que lo que diferencia a estas enzimas de sus homólogas humanas o de los ratones de laboratorio son cuatro mutaciones en sendos aminoácidos. Vieron que promovían “el reclutamiento de factores de reparación del ADN en los sitios dañados y mejorando la eficiencia de la reparación; esto, a la larga, ayuda a mejorar el envejecimiento celular y de tejidos, y a prolongar la vida útil, explica Chen. [...] Aplicadas estas mutaciones en moscas, obtuvieron ‘supermoscas’.

sábado, 4 de octubre de 2025

Los árboles de la selva amazónica resisten el cambio climático al engordar gracias al CO₂ de la atmósfera.

Los árboles de la selva amazónica resisten el cambio climático al engordar gracias al CO₂ de la atmósfera.

Los troncos de los árboles en la Amazonia se están volviendo un 3,3% más gruesos cada década debido a que las plantas absorben más dióxido de carbono, lo que sugiere que son más resistentes al calentamiento global de lo que se pensaba anteriormente.


Sascha Pare, 26 de septiembre de 2025

Los árboles de todos los tamaños en la selva amazónica están engordando debido al cambio climático, según muestra un nuevo estudio. Las crecientes concentraciones de dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera han creado un entorno más rico en recursos para las plantas de la Amazonia, lo que ha llevado a un aumento promedio del 3,3% en la circunferencia de los árboles en su base cada década desde los años 1970, según han descubierto los investigadores. Este engorde es una "buena noticia", porque sugiere que los árboles amazónicos son más resistentes al calentamiento global de lo que se pensaba anteriormente, dijo en el comunicado la coautora del estudio Beatriz Marimon, profesora y ecologista de plantas tropicales de la Universidad Estatal de Mato Grosso en Brasil. Estudios anteriores indican que el aumento de las temperaturas y los niveles de CO₂ están llevando a la selva amazónica cada vez más cerca de un punto de inflexión que podría transformar el ecosistema en una sabana en los próximos 100 años, pero mientras tanto, los árboles están aprovechando al máximo el clima al bloquear cantidades masivas de carbono y aumentar su volumen, según la nueva investigación.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Científicos crean robots vivos con movimientos personalizables impulsados ​​por células pulmonares humanas

Científicos crean robots vivos con movimientos personalizables impulsados ​​por células pulmonares humanas

Investigadores de Carnegie Mellon diseñan AggreBots, biobots de células pulmonares con motilidad personalizable para futuras terapias.


Neetika Walter, 26 de septiembre de 2025, 18:37 EST

Un nuevo enfoque de ingeniería en la Universidad Carnegie Mellon está creando robots biológicos “de diseño” utilizando células pulmonares humanas. Conocidas como AggreBots, estas máquinas vivientes a microescala podrían algún día recorrer el cuerpo para brindar intervenciones terapéuticas o mecánicas una vez que sus patrones de motilidad estén completamente controlados. Los biobots son máquinas biológicas microscópicas creadas por el hombre, capaces de movimientos autónomos y comportamientos programados. [...] El laboratorio Ren de Carnegie Mellon ha desarrollado una novedosa estrategia de ensamblaje modular para CiliaBots. Mediante la agregación espacial de esferoides de tejido diseñados a partir de células madre pulmonares, se pueden crear AggreBots con movilidad personalizable. Este enfoque permite la inclusión de esferoides que presentan mutaciones genéticas que hacen que regiones ciliadas específicas queden inmóviles. Mediante la fusión de diferentes esferoides para crear distintas formas, junto con la inclusión de esferoides no funcionales, podemos controlar con precisión la ubicación y la abundancia de las hélices ciliadas en la superficie del tejido para dirigir el comportamiento de CiliaBot por primera vez.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La ciencia confirma una muy buena noticia: la capa de ozono está cerca de recuperarse

La ciencia confirma una muy buena noticia: la capa de ozono está cerca de recuperarse

Hay buenas noticias para el planeta: la capa de ozono se recupera a un ritmo constante gracias al éxito de los acuerdos internacionales, con un agujero que este 2024 es notablemente más pequeño que en años anteriores


Esteban García Marcos, 28.09.2025 19:00

Hacia mediados de este siglo, la capa de ozono podría estar completamente recuperada. Es un escenario que la comunidad científica internacional ya proyecta con fechas concretas, una hoja de ruta para la sanación del planeta que sitúa el hito principal en 2040. En esa fecha, se espera que la mayor parte de la ozonosfera logre volver a los niveles de 1980. Sin embargo, la recuperación será más lenta en las zonas polares, las más castigadas históricamente: el Ártico no alcanzaría ese mismo estado hasta 2045, mientras que la Antártida, donde el agujero ha sido siempre más persistente y de mayor envergadura, tendría que esperar hasta el año 2066. Este lento proceso de recuperación es vital para un ecosistema único, donde se ha observado que incluso los pingüinos están modificando la Antártida con su actividad biológica. [...] Acuerdos pioneros como el Convenio de Viena y, de forma decisiva, el Protocolo de Montreal de 1987, demostraron que la acción coordinada era posible y, sobre todo, eficaz. Se trata de un esfuerzo diplomático sin precedentes que ha conseguido revertir un daño medioambiental de escala planetaria. Este escudo protector es fundamental para la vida, mientras la ciencia sigue desvelando los secretos de nuestra estrella, como demuestran las imágenes más cercanas al Sol jamás capturadas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 26 de septiembre de 2025

El cráneo de un millón de años que "cambia totalmente" nuestra comprensión de la evolución humana, según los científicos.

El cráneo de un millón de años que "cambia totalmente" nuestra comprensión de la evolución humana, según los científicos.


Pallab Ghosh, X,@BBCPallab

Un cráneo humano de un millón de años de antigüedad hallado en China sugiere que nuestra especie, el Homo sapiens, comenzó a surgir al menos medio millón de años antes de lo que pensábamos, según indican investigadores en un nuevo estudio. También afirman que demuestra que coexistimos con otras especies hermanas, incluidos los neandertales, durante mucho más tiempo del que creíamos. Los científicos aseguran que su análisis "cambia totalmente" nuestra comprensión de la evolución humana y, de ser correcto, sin duda reescribiría un capítulo clave de nuestra historia. [...] El nuevo análisis de Yunxian 2, revisado por expertos independientes del equipo de investigación, sugiere que no se trata de un Homo erectus. Ahora se cree que es una versión temprana del Homo longi, una especie hermana con niveles de desarrollo similares a los de los neandertales y el Homo sapiens. La evidencia genética sugiere que existió junto a ellos, así que si Yunxian 2 caminó sobre la Tierra hace un millón de años, según los científicos, las versiones tempranas del neandertal y de nuestra propia especie probablemente también lo hicieron. Este sorprendente análisis ha cambiado drásticamente la cronología de la evolución de los humanos con cerebros grandes al datar su aparición al menos medio millón de años ante de lo que se creía.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://www.sciencenews.org/article/ancient-chinese-skull-human-roots

De los hongos a la reinvención de la arquitectura: el auge de los edificios vivos y autorreparables

De los hongos a la reinvención de la arquitectura: el auge de los edificios vivos y autorreparables

Investigadores financiados por la UE cultivan hongos como materiales de construcción capaces de adaptarse al entorno e incluso repararse a sí mismos



“En diez años, deberíamos tener los primeros edificios hechos de hongos”, apunta Wösten, profesor de biología molecular en la Universidad de Utrecht. Wösten no está hablando de paredes mohosas, sino de algo mucho más fascinante: materiales vivos, sostenibles y con un potencial asombroso. [...] 
Esta iniciativa de investigación financiada por la UE y denominada Fungateria, crea materiales vivos artificiales (engineered living materials, ELM) fusionando micelios con bacterias. El resultado de esta fusión son materiales adaptables y autorregenerables con la capacidad de superar las carencias de otros productos convencionales. Al contrario que muchos materiales tradicionales, como el hormigón o el plástico, los ELM pueden crecer, repararse a sí mismos, percibir cambios en el entorno y, en ocasiones, incluso adaptarse con el paso del tiempo. [...] En su uso en la construcción, estas hifas fúngicas (unos filamentos similares a hilos) pueden ser inducidas a que se alimenten de residuos agrícolas para transformarse en un compuesto resistente, ligero y aislante. No obstante, para fabricar estructuras seguras y duraderas, es fundamental controlar su crecimiento. La especie de hongo que usan estos investigadores es el hongo de agallas hendidas o Schizophyllum commune.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Los científicos graban una nueva especie de pez y cuesta creer que no sea un Pokémon

Los científicos graban una nueva especie de pez y cuesta creer que no sea un Pokémon

Un hallazgo marino sorprende a la ciencia y despierta la imaginación en las profundidades del océano



Andrea Muñoz @andreuchi1601, 10.09.2025 17:30

En 2019, a bordo del sumergible Alvin y del vehículo operado a distancia Doc Ricketts, un grupo de científicos observó una mancha rosada y abultada moverse lentamente en la oscuridad abisal. No era un espejismo, se trataba de un pez con ojos grandes, piel rugosa y unas aletas que parecían tener “demasiados” radios. Ahora, tras años de análisis genéticos y morfológicos, el hallazgo se ha confirmado, es una especie nueva para la ciencia, y no llega sola. Un estudio publicado en Ichthyology & Herpetology describe tres nuevas especies de peces caracol (snailfishes), familia Liparidae, capturadas frente a la costa de California a profundidades entre los 3.268 y los 4.119 metros.
Los tres nuevos protagonistas del abismo:
*Careproctus colliculi (Bumpy Snailfish): de color rosado y con pequeñas protuberancias que le dan un aspecto rugoso. Su disco de succión le permite adherirse al fondo.
*Careproctus yanceyi (Dark Snailfish): completamente negro, con cabeza redondeada y boca horizontal. Fue bautizado en honor al biólogo Paul Yancey, pionero en el estudio de la vida abisal.
*Paraliparis em (Sleek Snailfish): alargado y estilizado, sin disco de succión, con una mandíbula angulada y un cuerpo negro y comprimido.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Descubren en Marruecos un extraño dinosaurio con una armadura llena de púas

Descubren en Marruecos un extraño dinosaurio con una armadura llena de púas

Nuevos restos de esta especie de dinosaurio que vivió hace 165 millones de años en el Jurásico han permitido completar su extraño aspecto


Agencia EFE, 02.09.2025 07:57

Spicomellus afer, el anquilosaurio más antiguo del mundo y el primero descubierto en África, fue descrito por primera vez en 2021 a partir de una costilla. Ahora, nuevos restos de esta especie de dinosaurio que vivió hace 165 millones de años en el Jurásico han permitido completar su extraño aspecto. El estudio de estos restos ha revelado que los anquilosaurios más antiguos conocidos, los del Jurásico Medio (175-162 millones de años), tenían una armadura corporal única que incluía un collar de espinas de más de un metro, unas características nunca vistas en ningún otro vertebrado ni tampoco en los anquilosaurios posteriores, los del Cretácico (143-66 millones de años) que vivieron en América del Norte y Asia. [...]
En el lugar se encontraron seis costillas con espinas adheridas, un collar óseo con placas y dos pares de espinas (una espina mide 87 cm de largo), y un escudo pélvico con espinas largas y cortas. [...]
El animal tenía espinas óseas fusionadas y proyectadas desde todas sus costillas, una característica nunca vista en ninguna otra especie de vertebrados, ni vivos ni extintos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

‘Messor ibericus’, la hormiga que pone huevos de dos especies diferentes

‘Messor ibericus’, la hormiga que pone huevos de dos especies diferentes

La reina copula con machos de otra especie para crear sus obreras, con los de la suya para nuevas reinas y engendra sola la nueva generación de machos



Hay una reina de hormigas que copula con machos de dos especies diferentes y, no solo eso, sino que pone huevos de ambas. [...] La Messor ibericus es, como su nombre indica, propia de la península ibérica. Pero sus colonias están presentes en toda la franja sur de la Europa mediterránea, desde el sur de España hasta Grecia. [...] Al analizar los genes de varios centenares de hormigas del género Messor, un grupo de entomólogos comprobó que 164 de ellas eran en realidad híbridos. Lo que les llamó la atención es que todas eran obreras M. ibericus. Al ver su ADN mitocondrial (el que se hereda de la madre), confirmaron que pertenecían a esta especie. Pero cuando analizaron el ADN nuclear (que reciben por vía paterna), vieron que el padre era una Messor structor. El misterio no se quedó ahí. [...]
“Lo nuevo y muy heavy”, en palabras de Abril, es que las reinas de M. ibericus son capaces de poner huevos sin fecundar, haploides, del que retira su ADN, pero incluye el del macho, obteniendo así sucesivas generaciones de clones. Es lo mismo que han logrado los humanos con las modernas técnicas de clonación. Así que en la naturaleza hay un animal que tiene cuatro tipos de descendientes: Mediante partenogénesis tiene machos de dos especies, la suya y M. structor, unos con su ADN y otros con material genético ajeno. Al aparearse con estos últimos, crea la casta de las obreras. Y al copular con un M. ibericus, engendra la siguiente generación de reinas. “Es una maravilla”, termina la mirmecóloga.

viernes, 29 de agosto de 2025

Descubren un reptil "hipercarnívoro" que cazaba dinosaurios

Descubren un reptil "hipercarnívoro" que cazaba dinosaurios

Un fósil hallado en la Patagonia revela a Kostensuchus atrox, un depredador de 250 kilos que habitó hace 70 millones de años y que pudo alimentarse de dinosaurios antes de su extinción.


DW, 28.08.2025

El Kostensuchus atrox, hallado en Argentina, fue un depredador "hipercarnívoro" que vivió justo antes de la extinción de los dinosaurios y, con sus 250 kilogramos de peso, probablemente se alimentaba de ellos, según una nueva investigación. [...] La investigación fue posible gracias a un fósil extraordinariamente bien conservado hallado a unos 30 kilómetros al suroeste de la ciudad de El Calafate (provincia de Santa Cruz, Argentina). Fue encontrado en la Formación Chorrillo y está prácticamente intacto, incluyendo un cráneo y mandíbula con detalles visibles, así como múltiples huesos del cuerpo. [...] Este depredador ápice, similar a un cocodrilo, podría haber alcanzado unos 3,5 metros de longitud y pesado alrededor de 250 kilogramos, con una mandíbula ancha y poderosa y grandes dientes capaces de devorar presas de gran tamaño, entre las que probablemente se incluían dinosaurios de tamaño medio. Los investigadores bautizaron a la especie como Kostensuchus atrox, en referencia al viento patagónico conocido en la lengua nativa tehuelche como Kosten y al dios egipcio con cabeza de cocodrilo conocido como Souchos, mientras que atrox significa "feroz" o "duro", explica un comunicado de la revista.

Científicos de Cambridge crean una nueva forma de vida. Y es más eficiente que la creada por la naturaleza.

Científicos de Cambridge crean una nueva forma de vida. Y es más eficiente que la creada por la naturaleza.

El avance les permitirá, según afirman, explorar los límites de la biología.


Juan Scaliter, 26.08.2025 11:26

El código genético casi universal utiliza 64 codones para codificar los 20 aminoácidos y la síntesis de proteínas. En este estudio, diseñamos y generamos Escherichia coli con un genoma sintético, en el que reemplazamos siete codones. El organismo resultante, Syn57, utiliza 55 codones para codificar los 20 aminoácidos canónicos, así comienza un estudio publicado en Science que describe una nueva forma de vida artificial que sería más eficiente que la creada por la evolución. ¿Qué significa esto? Vamos por partes. Durante los últimos miles de millones de años, aproximadamente, toda la vida conocida en la Tierra ha utilizado 64 codones. Un codón, en pocas palabras, es una secuencia de tres letras que se encuentra en el ADN y el ARN y que proporciona instrucciones para los aminoácidos, un componente fundamental de la vida. [...] Y ahora han ido aún más lejos. Para crear Syn57, el equipo de Robertson se embarcó en el minucioso proceso de alterar más de 101.000 líneas de código genético, primero en teoría, luego en la práctica. A diferencia de las bacterias sintéticas de 2010, los avances en la síntesis de ADN permiten a los investigadores genéticos construir genomas desde cero, evitando algunos codones redundantes desde el principio. [...] ¿El resultado de su ardua experimentación? La vida todavía funciona, concluye el estudio.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Plantas de Avatar: científicos crean suculentas que brillan en la oscuridad

Plantas de Avatar: científicos crean suculentas que brillan en la oscuridad

Lo interesante es que se ha conseguido sin recurrir a la modificación genética y aun así pueden brillar en múltiples colores con un sistema que se recarga con luz solar.


Juan Scaliter, 28.08.2025 12:07

No es la primera vez que se utilizan técnicas genéticas para dotar de bioluminiscencia a animales o plantas que, naturalmente, no la tienen. Pero en este nuevo caso hay una diferencia: la bioluminiscencia es múltiple, se pueden combinar varios colores en una misma especie. Casi como si se tratara de los bosques retratados en la película Avatar. Un equipo de científicos de la Universidad Agrícola del Sur de China ha logrado crear suculentas que brillan en la oscuridad mediante un proceso que se recarga con la luz solar. Además, pueden brillar en múltiples colores diferentes para formar un arcoíris de luces, incluso en la misma suculenta. [...]
Eso sí, el brillo no dura para siempre, y cada hoja debe tratarse por separado. Pero ya se ha logrado el primer paso: crear un medio inyectable que hace que la planta emita una suave luminiscencia. [...]
Muchos de nosotros nos rodeamos de plantas y las cuidamos, pero los autores señalan que, si esa vida vegetal pudiera brillar, como organismos como las luciérnagas y otros seres en las profundidades del océano, podría proporcionar una forma económica, alimentada por energía solar y de una belleza asombrosa para iluminar nuestros hogares o jardines.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Encuentran una nueva especie de pez del Amazonas que desconcierta a los científicos: sus dientes son similares a los de los humanos

Encuentran una nueva especie de pez del Amazonas que desconcierta a los científicos: sus dientes son similares a los de los humanos

Se llama 'Myloplus sauron' porque posee una franja lateral oscura con bordes anaranjados que “se parece mucho al Ojo de Sauron, sobre todo con esas zonas naranjas”, aseguran los investigadores.


El Confidencial, 25/08/2025 - 05:00

Han hallado una nueva especie de pez en el Amazonas. Tiene un poco de trampa, ya que sí que se había observado anteriormente pero se les había confundido con un pariente cercano. Ha sido un análisis genético el que ha revelado que se trataba de una especie diferente, a la que han denominado como ‘Myloplus sauron’. El nombre se debe a uno de sus rasgos que más le caracteriza. Posee una franja lateral oscura con bordes anaranjados que “se parece mucho al Ojo de Sauron, sobre todo con esas zonas naranjas”, aseguran los investigadores. También destaca por tener unos dientes parecidos al de los humanos. El ‘Myloplus sauron’ pertenece al grupo de los pacús, que destacan por sus dientes planos con los que pueden triturar semillas y frutos. Tienen parentesco con las pirañas pero no son peligrosos. Son omnívoros y dispersan semillas en la selva inundada. [...]
Cada expedición muestra que aún hay especies ocultas bajo una misma especie, como ha sido este caso. Para separar a estas especies semejantes, los científicos hicieron un gen mitocondrial COI, que hace de identificador molecular. Se encontraron diferencias de más del 7%, superando el 2% que se necesita para definir especies.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 22 de agosto de 2025

Más de 100 especies marinas colonizan los arrecifes artificiales del Port Olímpic de Barcelona

Más de 100 especies marinas colonizan los arrecifes artificiales del Port Olímpic de Barcelona


EUROPA PRESS, 19/08/2025 a las 17:03h.

Barcelona celebra que más de 100 especies marinas han colonizado los arrecifes artificiales instalados por el Ayuntamiento en 2024 en las aguas del Port Olímpic. Una cincuentena de estructuras acoge morrajas, doradas, pulpos y más de 100 especies que hace un año no estaban en ese espacio.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Científicos inventan un 'superalimento' que esperan que salve a las abejas y aumente la seguridad alimentaria mundial

Científicos inventan un 'superalimento' que esperan que salve a las abejas y aumente la seguridad alimentaria mundial

La cepa de levadura ofrece una dieta completa que los apicultores no pueden dar sin polen de flores, dicen los expertos de Oxford


Jane Dalton, Miércoles 20 de agosto de 2025 22:34 BST

Los científicos han ideado un suplemento alimenticio para las abejas que, según dicen, tendrá un efecto de amplio alcance en la seguridad alimentaria mundial. Los expertos dicen que la cepa de levadura ayudará a las abejas a vivir más tiempo, ya que la agricultura intensiva y la crisis climática privan a los insectos de flores y polen. Se espera que este avance frene la disminución de las poblaciones de abejas silvestres, importantes polinizadores. Contribuyen a la producción de al menos el 70 % de los principales cultivos mundiales, como almendras, manzanas y cerezas. [...]
Los científicos de Oxford modificaron genéticamente una cepa de levadura llamada Yarrowia lipolytica para producir nutrientes vitales llamados esteroles que están ausentes en los sustitutos artificiales del polen que utilizan los apicultores. Después de una prueba de tres meses, los científicos descubrieron que las colonias alimentadas con levadura enriquecida con esteroles habían criado hasta 15 veces más larvas hasta la etapa de pupa viable, en comparación con las colonias alimentadas con dietas controladas, y criaron crías durante significativamente más tiempo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://www.bbc.com/mundo/articles/cwypwn0d1z2o

Investigadores utilizan la criopreservación para salvar a la Gossia gonoclada, en peligro crítico de extinción.

Investigadores utilizan la criopreservación para salvar a la Gossia gonoclada, en peligro crítico de extinción.


Tobi Loftus, Martes 19 de agosto

La criopreservación alguna vez fue cosa de ciencia ficción, pero ahora la tecnología se está utilizando para ayudar a salvar un árbol en peligro crítico de extinción en el sureste de Queensland. Solo quedan alrededor de 380 Gossia gonoclada , o mirto de tallo angular, en estado silvestre, la mayoría de las cuales se encuentran en áreas de bosques ribereños y de enredaderas alrededor de Logan y partes de Gold CoastEl pequeño árbol tiene hojas densas, brillantes y de color verde intenso, y desempeña un papel en los ecosistemas locales, pero está gravemente amenazadoUna enfermedad fúngica conocida como roya del mirto, que daña el crecimiento nuevo, junto con la tala de tierras y el aumento de las temperaturas, ha reducido drásticamente la cantidad de árboles. [...]
La Dra. Alice Hayward, fisióloga molecular de plantas de la Universidad de Queensland y supervisora ​​de la Sra. Bao, dijo que no era posible simplemente almacenar las semillas del árbol debido a su fruto carnoso, lo que significa que la criopreservación de las puntas de los brotes y el tejido era la única forma viable de conservarloEl método también ayuda a preservar y regenerar individuos resistentes a la roya del mirto, mejorando la resiliencia de la especie.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Hallazgo fósil en Siria: Descubren una tortuga marina desconocida

Hallazgo fósil en Siria: Descubren una tortuga marina desconocida


por la Universidad de Tübingen, editado por Lisa Lock , revisado por Robert Egan 15.08.2025

Cerca de la ciudad siria de Afrín, un equipo de investigación internacional, que incluye investigadores del Centro Senckenberg para la Evolución Humana y el Paleoambiente de la Universidad de Tubinga, ha descubierto una tortuga marina fósil hasta ahora desconocida. La especie Syriemys lelunensis, recientemente nombrada bajo los auspicios de la Universidad de São Paulo, data del Eoceno temprano, hace unos 50 millones de años. El hallazgo incluye una impresión interior del caparazón completamente preservada, así como partes del caparazón ventral, la pelvis y las patas traseras. Esta tortuga es la primera especie fósil de vertebrado descrita recientemente en Siria. La investigación se publica en Papers in Palaeontology . El caparazón ovalado y bien conservado de la tortuga marina fósil mide 53 centímetros de largo y 44 centímetros de ancho. «Durante 13 años, los fragmentos óseos del Eoceno se conservaron en la oficina de la Dirección General de Geología y Recursos Minerales en Alepo, tras su recuperación en 2010 durante una explosión en la cantera de Al-Zarefeh, cerca de la ciudad de Afrín», explica Wafa Adel Alhalabi, paleontóloga sirio-brasileña y primera autora del estudio, de la Universidad de São Paulo (Brasil). «Junto con colegas de Brasil, Siria, Alemania, Líbano y Canadá, hemos logrado una descripción científica de este animal».

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 15 de agosto de 2025

Las plantas de maíz se comunican entre sí para defenderse cuando están muy juntas

Las plantas de maíz se comunican entre sí para defenderse cuando están muy juntas

Liberan un alcohol en el aire que hace que las raíces de las vecinas exuden plaguicidas que se mantienen en el suelo para la siguiente generación



Las plantas de maíz se susurran mensajes para defenderse de sus enemigos. Cuando están muy juntas, una sustancia volátil que liberan induce a las vecinas a producir compuestos que frenan su crecimiento, pero activa sus defensas contra las plagas. No solo eso, modifican el microbioma del suelo con el que interactúan, dejando un legado defensivo en la tierra que prepara el sistema inmune de la siguiente generación. El descubrimiento, publicado en Science, abre la puerta al uso de sustancias propias de la planta como plaguicida. [...] El linalool muestra todo su poder cuando el maíz está muy junto. “Aún desconocemos la concentración exacta necesaria para desencadenar una respuesta en las plantas vecinas”, reconoce Hu. Pero al llegar a un umbral crítico, el maíz se prepara para la guerra. En menos de tres días, los ejemplares circundantes han cambiado su metabolismo, produciendo mayores cantidades de hormonas como el ácido jasmónico que reactivan su sistema inmune. Y las raíces exudan unos compuestos llamados benzoxazinoides, que tienen propiedades plaguicidas. Una de las primeras cosas que hacen es afectar a la rizosfera, la simbiosis entre hongos beneficiosos y raíz, y al conjunto de la microbiota del suelo. Esto provoca que el sistema inmune entre en alerta. La liberación de linalool, la biosíntesis de las hormonas y la exudación de benzoxazinoides están conectados.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un equipo científico anuncia el descubrimiento de una nueva especie vinculada al origen del ser humano

Un equipo científico anuncia el descubrimiento de una nueva especie vinculada al origen del ser humano

Los fósiles, atribuidos a un australopiteco desconocido que vivió en la actual Etiopía hace 2,6 millones de años, chocan con el escepticismo de otros expertos



El día de San Valentín de 2018, mientras descendía una colina, Abdulla vociferó: “¡Dios mío!”. La paleoantropóloga estadounidense Kaye Reed recuerda que corrió hacia él y se lo encontró recogiendo un diente fosilizado, en un terreno de unos 2,63 millones de años. Siguieron caminando y encontraron más dientes. Abdulla murió asesinado en 2021 en un enfrentamiento armado, pero Reed y sus colegas siguieron investigando aquellos dientes y anuncian ahora que los restos pertenecieron a una especie hasta ahora desconocida de australopiteco que coexistió en la actual Etiopía con los primeros humanos. El hallazgo, publicado este miércoles en la revista Nature, ilumina un periodo especialmente oscuro de la evolución humana. Hace tres millones de años, solo existía un género en África oriental, el de los Australopithecus. Hace 2,5 millones de años, ya había tres: Australopithecus, Paranthropus y Homo, la etiqueta científica para los humanos. [...] "Los 13 nuevos dientes no muestran ningún rasgo único que los diferencie de los fósiles ya conocidos de Australopithecus afarensis y de los primeros representantes del género Homo, señalan ambas en una respuesta conjunta a la consulta de este periódico. [...] Martínez de Pinillos y Hlusko destacan “Desde nuestro punto de vista, la afirmación extraordinaria de que algunos de estos dientes representan una nueva especie de Australopithecus requiere pruebas extraordinarias, y, por desgracia, este conjunto de dientes no las proporciona”, zanjan.
https://www.larazon.es/ciencia/descubren-nueva-especie-ancestro-humano_20250813689cae0897dddb01129bbc4d.html

viernes, 8 de agosto de 2025

Crean una célula artificial capaz de orientarse utilizando solo la química

Crean una célula artificial capaz de orientarse utilizando solo la química


NCYT, 05.08.2025

Unos científicos han creado la célula artificial más sencilla del mundo capaz de navegar químicamente, migrando hacia sustancias específicas como lo hacen las células vivas. El logro es obra de un equipo que incluye especialistas del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).
Este avance demuestra cómo se pueden programar burbujas microscópicas para seguir rastros químicos. El estudio describe el desarrollo de una "célula mínima" en forma de vesícula lipídica que encapsula enzimas capaces de autopropulsarse a través de la quimiotaxis.
El transporte celular es un aspecto vital de muchos procesos biológicos y un hito clave en la evolución. Entre todos los tipos de movimiento, la quimiotaxis es una estrategia esencial utilizada por muchos sistemas vivos para moverse hacia señales beneficiosas, como nutrientes, o alejarse de las dañinas. [...]
Se sabe que para que tenga lugar el movimiento activo debe haber una ruptura de la simetría. Al atrapar las enzimas dentro de la partícula y utilizar los poros como los principales puntos de intercambio, se genera una diferencia en la concentración química alrededor de la partícula. Esto provoca un flujo de fluido a lo largo de la superficie de la vesícula y dirige el movimiento de la partícula. Es como si el liposoma fuera un pequeño barco y el poro y la enzima fueran su motor y su sistema de navegación.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Veneno de abeja: el sorprendente aliado de la ciencia médica y farmacológica

Veneno de abeja: el sorprendente aliado de la ciencia médica y farmacológica


NCYT, 07.08.205

Aunque tradicionalmente se asocia a las picaduras dolorosas y a las reacciones alérgicas, el veneno de abeja está despertando un creciente interés en la comunidad científica por sus prometedores usos terapéuticos. Conocido técnicamente como apitoxina, este complejo cóctel bioquímico está siendo estudiado en todo el mundo por su potencial en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, neurodegenerativas e incluso ciertos tipos de cáncer.
El veneno de abeja es una sustancia compleja compuesta por una combinación de enzimas, péptidos y aminas activas. Entre sus componentes más estudiados destacan:
-Melitina (40–60% del veneno): potente péptido con efectos antiinflamatorios, antimicrobianos y citotóxicos.
-Apamina: neurotoxina que afecta los canales de potasio en las neuronas.
-Fosfolipasa A2: enzima que provoca la ruptura de membranas celulares y tiene implicaciones inmunológicas.
-Hialuronidasa: facilita la difusión del veneno en los tejidos.
-Adolapina y mastocitopeptidasas: con propiedades analgésicas y moduladoras del sistema inmune.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.