lunes, 23 de abril de 2018

Las olas de calor han matado a uno de cada tres corales de la Gran Barrera de Coral de Australia

Las olas de calor han matado a uno de cada tres corales de la Gran Barrera de Coral de Australia


Las altas temperaturas de los veranos de 2016 y 2047 han causando el declive de los corales


RAQUEL DÍAZ Madrid 18 ABR. 2018 19:00

La gran barrera coralina australiana, que está compuesta aproximadamente por 3.863 arrecifes, es un buen medidor de la salud global del planeta. Acorralada por las últimas olas de calor, producidas por el ascenso global de las temperaturas, se está muriendo. En el año 2016, la Gran Barrera de Coral experimentó un proceso catastrófico irreversible, perdió el 30% de los corales que la componen. Los hallazgos, que han sido publicados en Nature, exponen la necesidad de reducir las emisiones de carbono lo antes posible. "Lo único que se puede hacer para evitar el colapso absoluto del sistema de arrecifes es detener las olas de calor reduciendo las emisiones", ha afirmado a EL MUNDO Andrew Baird, uno de los coautores del estudio. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

sábado, 14 de abril de 2018

Cómo afecta a la vida en el planeta que la Corriente del Golfo registre su menor velocidad en 1.000 años

Cómo afecta a la vida en el planeta que la Corriente del Golfo registre su menor velocidad en 1.000 años


La Corriente del Golfo, el sistema que hace circular las aguas del océano Atlántico hacia el hemisferio norte, se ha vuelto mucho más lento durante los últimos 150 años y está en su punto más débil en un milenio.


RedacciónBBC Mundo 13 abril 2018

Según un estudio publicado en la revista Nature, el flujo se ha reducido en un 15% en mil años. Esta corriente funciona como una banda transportadora que comienza su trayecto en el golfo de México y el mar Caribe, donde sus aguas cálidas van hacia el norte, volviéndose más frías hasta llegar a Europa Occidental. Ahí se encuentran con las aguas frías de mares como el de Barents y Groenlandia. De esa manera, se genera un ciclo en el que aguas cálidas, menos densas y más "livianas", viajan por la superficie hacia el norte y aguas frías, más densas y más "pesadas" viajan en las profundidades hacia el sur. [...] Este flujo constante resulta esencial para regular el clima en el planeta, pues redistribuye el calor e influye en los ciclos de carbono. Esta ralentización del flujo  de las corrientes debido, posiblemente, a que se derriten mayores cantidades de hielos del ártico y aportan agua dulce, puede producir cambios muy serios en muchos ecosistemas marinos y en el clima de la Tierra. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.
Más información: https://www.investigacionyciencia.es/noticias/la-circulacin-atlntica-disminuye-16292

Descubierto un fósil que cambia la historia sobre cómo la humanidad salió de África

Descubierto un fósil que cambia la historia sobre cómo la humanidad salió de África


Encontrado en el corazón de Arabia, es el más antiguo hallado fuera de África y el Levante mediterráneo


ELSA VELASCO 09/04/2018 17:12 | Actualizado a 09/04/2018 17:27

Bajo una mirada inexperta podría no parecer más que una piedra de unos tres centímetros de largo. Pero en realidad es una falange del dedo corazón de un humano que vivió hace entre 86.000 y 95.000 años. Lo ha encontrado un equipo internacional de paleontólogos liderado por el Instituto Max Planck de Ciencias de la Historia de la Humanidad en Jena (Alemania) en Al Wusta, un yacimiento arqueológico en el desierto de Al-Nefud, en el corazón de Arabia. Se trata del fósil más antiguo de Homo sapiens hallado fuera de África y de la zona del Levante, el litoral mediterráneo de Oriente Próximo, y su descubrimiento, publicado hoy en la revista Nature Ecology & Evolution , cambia el relato sobre cómo nuestra especie salió de África y se extendió por Europa y Asia.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 13 de abril de 2018

Descubren una nueva especie de 'vaca marina' que nadaba en Huesca hace 42 millones de años

Descubren una nueva especie de 'vaca marina' que nadaba en Huesca hace 42 millones de años

El primer sirenio cuadrúpedo de Eurasia

Más de 300 de los fósiles hallados pertenecen a seis individuos diferentes


RAQUEL DÍAZ Madrid 12 ABR. 2018 18:48

En un yacimiento de Castejón de Sobrarbe (Huesca) han descubierto más de 600 fósiles de los que más de 300 pertenecen a una nueva especie de mamífero marino (sirenio). Esta vaca marina, considerada el primer sirenio cuadrúpedo de Eurasia, vivió durante el Eoceno medio, hace más de 42 millones, de años en el espacio de los actuales Pirineos oscenses, ocupado entonces por una zona costera de un golfo abierto al Cantábrico. En el hallazgo de esta especie bautizada como Sobrarbesiren cardieli (en honor a la comarca en la que se ha hallado y al descubridor del yacimiento) han participado Paleontólogos de las Universidades de Zaragoza (del grupo Aragosaurus-IUCA), del País Vasco y de Nova de Lisboa. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

La tortuga 'punk' gigante que respira por el ano, uno de los reptiles más amenazados

La tortuga 'punk' gigante que respira por el ano, uno de los reptiles más amenazados


FCINCO 13 ABR. 2018 15:52

Llama la atención por sus características físicas evidentes, pero cuando se conocen más en detalle sus cualidades fisiológicas, esta especie lo deja a uno con la boca abierta. Casi podemos decir "lo dejaba", porque la tortuga del río Mary australiana está en muy serio peligro de extinción. La tortuga punk, como la conocen popularmente por ese penacho de algas verdes como una cresta que le cubre la cabeza, ha alcanzado el puesto 29 en la lista de animales en peligro de extinción de la Sociedad Zoológica de Londres, que con su ejemplo ha reclamado una mayor protección de las especies endógenas de Australia oriental. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

China desarrolla un sistema para fabricar lluvia que ocupa tres veces España

China desarrolla un sistema para fabricar lluvia que ocupa tres veces España


20minutos redaccion@20minutos.es 12-abr-2018

China necesita más agua y, por eso, está desarrollando un sistema sin precedentes: una red gigantesca para fabricar lluvia que ocuparía tres veces la superficie de España. Este proyecto podría aumentar las precipitaciones en la región hasta 10 billones de metros cúbicos al año, lo que equivale al 7% del consumo de agua en China, según ha publicado el periódico South China Morning Post. Actualmente, la meseta del Tíbet dispone de unas cámaras que conforman la reserva más grande de agua fresca de Asia. Sin embargo, las simulaciones climáticas muestran la posibilidad de que la meseta tibetana experimente una sequía severa en las próximas décadas. El plan en el que ahora están trabajando propone construir decenas de miles de cámaras más, hasta ocupar un área de 1,6 millones de kilómetros cuadrados, es decir, tres veces el tamaño de España. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Logran en la Antártida producir vegetales sin tierra, luz solar ni pesticidas

Logran en la Antártida producir vegetales sin tierra, luz solar ni pesticidas


Un experimento científico se propone lograr que los astronautas puedan cultivar alimentos frescos en otros planetas.


Por RT Abr 07, 2018

Tras el objetivo de que los astronautas puedan cultivar alimentos frescos en otros planetas, un grupo de científicos logró producir en la Antártida vegetales sin tierra, luz solar ni pesticidas. El logro fue alcanzado en la base alemana Neumayer Station III, donde se recolectaron 3,6 kilos de lechuga, 18 pepinos y 70 rábanos que pudieron crecer dentro de de un invernadero. Al exterior del lugar, la temperatura estaba en menos 20 grados centígrados, reportó la agencia APClic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 7 de abril de 2018

Las 9 especies desconocidas que un grupo de científicos descubrió al ingresar a la montaña Pico da Neblina, una remota zona del Amazonas

Las 9 especies desconocidas que un grupo de científicos descubrió al ingresar a la montaña Pico da Neblina, una remota zona del Amazonas

Casi perpetuamente envuelta en nubes, la montaña más alta de Brasil, Pico da Neblina, se eleva 2.995 metros sobre la selva amazónica.


Elaine Jung*BBC 6 abril 2018

Desde 2003 este parque nacional que se extiende por la densa selva está cerrado a los visitantes, una decisión tomada por el fracaso de proyectos turísticos y actividades mineras que infringieron los derechos del pueblo indígena yanomami. En noviembre de 2017, las autoridades indígenas y el ejército otorgaron un raro acceso a un equipo de destacados científicos brasileños para embarcarse en una expedición a la región.
Junto a las tropas terrestres y los guías locales del grupo étnico yanomami, los investigadores se embarcaron en un viaje de un mes hacia la montaña, donde descubrieron nueve especies nuevas.

1. La rana roja de ojos grandes

2. La rana rolliza gris

3. El sapo que camina como una lagartija

4. La lechuza pigmea de neblina

5. La lagartija cielo nocturno

6. La lagartija gigante marrón

7. El arbusto neblina Phyllanthus

8. La rana que trina

9. La rana cavadora regordeta

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 6 de abril de 2018

Escucha el misterioso canto de las ballenas que no volverá a repetirse

Escucha el misterioso canto de las ballenas que no volverá a repetirse

Estos gigantes de Groenlandia tienen un extraordinario repertorio de canciones que cambian cada año sin que los investigadores conozcan el motivo


Judith de Jorge @judithdj Madrid Actualizado:05/04/2018 13:08h

Pueden vivir 200 años sin sufrir graves enfermedades, tienen la grasa más gruesa y la barba más larga que cualquier otra ballena, pueden atravesar el hielo y, además, poseen un repertorio de canciones que ha dejado con la boca abierta a los científicos. Pocos sonidos son tan estremecedores y emocionantes como el canto de las ballenas, pero los que emiten las de Groenlandia o boreales son realmente extraordinarios por su variedad. En el Ártico, debajo del hielo, acaba de llegar a su fin una impresionante temporada de conciertos que ha podido ser registrada por investigadores de la Universidad de Washington. Las grabaciones (puedes escucharlas en el vídeo sobre estas líneas), el mayor conjunto de estas melodías submarinas jamás conseguido, demuestran que estas gigantescas cantantes que superan los 18 metros de largo y pesan 90.000 kilos tienen un repertorio vocal sorprendentemente diverso. Pasada la temporada, no vuelven a repetir nunca sus cantos y el motivo es un misterio para los científicos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Confirman que los virus llevan cientos de millones de años con nosotros

Confirman que los virus llevan cientos de millones de años con nosotros

Un estudio ha descubierto 214 virus de ARN y ha demostrado que estos han convivido con los vertebrados desde tiempos muy remotos. Los autores sugieren que esto subraya que muchos virus son beneficiosos o inocuos para los animales


Gonzalo López Sánchez @GonzaloSyldavia MADRID Actualizado:04/04/2018 22:45h

Los virus, unos minúsculos «seres» compuestos en general por una cápsula de proteínas y una mínima fracción de material genético, son todavía un auténtico enigma. De hecho, son tan pequeños que no cuentan con la maquinaria básica que tienen el resto de los seres vivos. Esto les obliga a infectar otras células y a insertar su material genético para conseguir que estas hagan su trabajo y que «fabriquen» virus. A veces, al hacer esto matan a las células o provocan daños que son la causa de enfermedades como la gripe, el resfriado o el ébola. [...] Apenas conocemos a un puñado de todos los virus que existen. [...] Pero muchos expertos consideran que es muy probable que la inmensa mayoría de los virus sean inocuos o incluso beneficiosos tanto para el hombre como para otros animales. Ahora, un artículo publicado en la revista «Nature», ha anunciado el descubrimiento de 214 virus en 186 especies de vertebrados, en el que es uno de los estudios de este tipo más masivos hechos hasta el momento. Los hallazgos confirman que virus y vertebrados han estado conviviendo desde un principio, durante cientos de millones de años.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.