viernes, 22 de agosto de 2014

Graban en vídeo los «cables eléctricos» de las bacterias

Graban en vídeo los «cables eléctricos» de las bacterias

Una bacteria produce filamentos que transmiten electricidad y que le permiten obtener energía de compuestos que de otra forma no estarían a su alcance

G.L.S.
Día 18/08/2014 - 21.00h

Quizás no sirvan para encender una bombilla, pero desde hace 10 años los científicos saben que hay bacterias capaces de producir algo parecido a los cables. Generan corrientes eléctricas en algunos fondos marinos y obtienen energía de fuentes que otros no podrían aprovechar. Para ello, producen los llamados «nanocables», unos filamentos capaces de conducir pequeñas corrientes eléctricas. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Los gravísimos efectos de la radiación de Fukushima en la flora y la fauna

Los gravísimos efectos de la radiación de Fukushima en la flora y la fauna

Varios estudios concluyen que la exposición prolongada a la radiación ha provocado daño genético y más mutaciones en varias especies

U. M. / MADRID
Día 18/08/2014 - 09.52h

Han pasado más de tres años desde aquel fatídico terremoto que el 11 de marzo de 2011 destrozó la central nuclear de Fukushima, en Japón, pero los efectos de la radiación liberada apenas empiezan a conocerse, como prueban las conclusiones de varios estudios publicados la semana pasada por la revista norteamericana «Journal of Heredity».

Según dichos estudios la exposición crónica a la radiación ha provocado daño genético y aumento de las tasas de mutación en las células reproductivas y no reproductivas de varias especies del área colindante a la planta. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Seres vivos en la helada oscuridad de las profundidades de la Antártida

Seres vivos en la helada oscuridad de las profundidades de la Antártida

A 800 metros bajo la capa de hielo del lago subglacial Whillians

AGENCIAS / EL MUNDO Madrid Actualizado: 20/08/2014 19:17 horas

El hallazgo de un ecosistema microbiano a 800 metros bajo la capa de hielo del lago subglacial Whillians podrá tener implicaciones para la vida en otros ambientes extremos, tanto en la Tierra como en otros lugares del sistema solar, según afirman los investigadores que han llevado a cabo este proyecto, al que han bautizado comoWISSARD (Whillians Ice Stream Subglacial Acces Research Drilling) y que ya había hecho historia en enero de 2013. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Cultivar el amor a la ciencia

Cultivar el amor a la ciencia

El programa ‘Jóvenes y Ciencia’ permite que cada año 50 estudiantes de secundaria colaboren con centros punteros de investigación




Andrea y Daniel escudriñan datos en sus portátiles intentando predecir el comportamiento del Sol. Oriol analiza muestras de meteorito a través de un microscopio. Marc y Martí desarrollan un protocolo de criptografía en una pizarra. Ninguno de ellos es un reputado investigador, al menos de momento. Son adolescentes de educación secundaria que han pasado varias semanas en un centro de investigación trabajando codo con codo con científicos consolidadas. Ellos son cuatro de los 150 alumnos que participan este año en el programa Jóvenes y Ciencia, que busca despertar y fomentar las vocaciones científicas de los chavales en una edad en que empiezan a decidir su futuro. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 26 de julio de 2014

Las ranas que pasan seis meses congeladas y luego vuelven a la vida

Las ranas que pasan seis meses congeladas y luego vuelven a la vida

Descubren los secretos de esta extraordinaria criatura para sobrevivir en Alaska a temperaturas nunca antes registradas de -20ºC

Día 23/07/2014 - 12.08h

El sueño de la criogenización, conservar a muy baja temperatura a seres para reanimarles en un futuro, es una realidad en Alaska. Las ranas de la madera lo hacen cada otoño para prepararse para sobrevivir al duro invierno de esas latitudes. El secreto que logra tal hazaña es bien conocido, pero ahora los investigadores han podido comprobarlo en su medio natural. Y se han dado cuenta de que la tolerancia al frío de estas ranas es mucho más extremo del que se creía. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 12 de julio de 2014

Estas aves gigantes se extinguieron hace tres millones de años

Estas aves gigantes se extinguieron hace tres millones de años

El mayor 'pajarraco' volador de todos los tiempos


TERESA GUERRERO Madrid Actualizado: 07/07/2014 21:09 horas

La encontraron durante las obras de construcción de una nueva terminal del aeropuerto internacional de Charleston, en Carolina del Sur (EEUU). La mayor ave marina conocida que ha surcado los cielos estaba enterrada desde hace unos 25 millones de años en la misma zona desde la que despegan aviones en la actualidad. Se trata del fósil de una criatura que tenía una envergadura de entre seis y siete metros y que, según sostiene un estudio publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), es el ave voladora más grande que ha sido descubierta hasta ahora.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

domingo, 6 de julio de 2014

Revelado el secreto de los peces eléctricos

Científicos descubren cómo estos animales han sido capaces de convertir un sencillo músculo en un órgano capaz de generar una corriente varias veces más potente que una toma doméstica


j. de j. @judithdj / madrid
Día 26/06/2014 - 20.04h
 
Los peces eléctricos han fascinado a los humanos a lo largo de la Historia. Los antiguos egipcios utilizaban ejemplares de una especie de raya como una primera forma de electroterapia para el tratamiento de la epilepsia. Mucho de lo que Benjamin Franklin y otros científicos pioneros aprendieron acerca de la electricidad provino del estudio de estos animales de capacidades extraordinarias. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

El pájaro que podía morder

El pájaro que podía morder

Luis Alcalá, 3-7-2014
 
Aunque los pájaros pueden asestar dolorosos picotazos, como bien demostraron Alfred Hitchcock y Tippi Hedren, ninguno puede darnos un mordisco. Pero eso no fue siempre así: hace unos 150 millones de años, durante el Jurásico Tardío, vivieron aves con numerosos dientes cuyo hallazgo conmocionó a los investigadores. Varios esqueletos encontrados en el sur de Alemania mostraban claramente a un animal, con el porte de un cuervo, provisto de unas grandes alas con plumas y con afilados dientes. Además de los rasgos evidentes que lo asemejaban a las aves, su estudio detallado reveló numerosas características compartidas con pequeños dinosaurios carnívoros, por lo que estos fósiles pasaron a considerarse desde el primer momento como testigos del origen de las aves a partir de dinosaurios terópodos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Hallan una nueva especie de escarabajo en la cueva más profunda del mundo

SINC/José Antonio Peñas. 30/06/2014 17:54 horas

Los escarabajos de las cuevas son una de las especies más icónicas de los hábitats subterráneos. Históricamente, fueron los primeros seres vivos descritos por la ciencia que están adaptados a las condiciones de vida subterránea. Ahora, una científica portuguesa y un español han encontrado una nueva especie de escarabajo en la sima más profunda conocida por el hombre, de 2.140 metros. Se trata de la cueva de Kruber, situada en el macizo de Arábica, en el Cáucaso Occidental.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Los arrecifes del Caribe pueden desaparecer en los próximos 20 años

Los arrecifes del Caribe pueden desaparecer en los próximos 20 años

EL MUNDO Madrid Actualizado: 02/07/2014 17:24 horas

Gran parte de los arrecifes de coral del Caribe podrían desaparecer en los próximos 20 años, según advierte el último informe de la Red Mundial de Vigilancia de Arrecifes Coralinos (GCRMN), la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN) y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP). Los autores de esta investigación apuntan a la pérdida de los peces herbívoros de la región como causa principal.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.