viernes, 21 de febrero de 2025

Un cráneo de hace 30 millones de años revela una bestia "temible" que dominó Egipto

Un cráneo de hace 30 millones de años revela una bestia "temible" que dominó Egipto

El descubrimiento resalta la evolución de los hienodontes, uno de los grupos más temibles de mamíferos carnívoros extintos.


María Mocerino, 17 de febrero de 2025 05:04 AM EST

Los paleontólogos han hecho un descubrimiento extraordinario en uno de los yacimientos de fósiles más importantes de África, desenterrando una nueva especie de carnívoro antiguo conocida como Bastetodon. Durante una reciente excavación en el desierto egipcio, un equipo de la Universidad de Mansoura y la Universidad Americana de El Cairo se topó con un notable conjunto de dientes que sobresalían del suelo, lo que llevó al descubrimiento de un cráneo casi completo de este depredador máximo. [...] Identificaron una nueva especie del tamaño de un leopardo que pertenecía a un grupo más grande de mamíferos carnívoros extintos, los hienodontes. Algunos de ellos fueron los mamíferos carnívoros más grandes que jamás caminaron sobre el planeta, por lo que el Bastetodon y sus parientes dominaron a los carnívoros hace 30 millones de años como una de las criaturas más temibles de la Tierra. El reciente descubrimiento demuestra aún más la diversidad de este grupo especializado. El cráneo casi intacto incluso proporcionó a los investigadores los medios para reevaluar un género separado de hienodontes del tamaño de un león desenterrado anteriormente hace más de 120 años. Juntos, ofrecen una impresionante instantánea de la Tierra durante una época de transición climática, que marcaría el futuro desafortunado del "rey" de los carnívoros que surgió al final de la era de los dinosaurios.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Furia de 33 pies: China descubre un fósil de dinosaurio gigante del período Jurásico temprano

Furia de 33 pies: China descubre un fósil de dinosaurio gigante del período Jurásico temprano

La nueva especie ha sido bautizada como Xingxiulong yueorum y era un dinosaurio saurópodo


Mrigakshi Dixit, 17 de febrero de 2025 09:10 AM EST

Los paleontólogos en China han descubierto un nuevo fósil de dinosaurio, que pertenece a una especie previamente desconocida del período Jurásico Temprano. En 2015, los expertos recuperaron restos fosilizados de la Formación Lufeng del Jurásico Inferior de la provincia de Yunnan, China. La nueva especie ha sido bautizada como Xingxiulong yueorum y era un dinosaurio saurópodo del Jurásico temprano. [...] El hallazgo fósil es importante porque incluye una gran parte bien conservada del esqueleto del dinosaurio, incluida la columna vertebral (desde la segunda vértebra dorsal hasta la vigésima vértebra caudal), la cola, los hombros, las caderas y las patas. El espécimen brindó una gran oportunidad para estudiar la anatomía de esta nueva especie. [...] El dinosaurio extinto era un saurópodo de cuello largo que vagó por la Tierra durante el período Jurásico Temprano, que duró desde hace aproximadamente 201 a 174 millones de años. Fue una época en la que los dinosaurios experimentaron una diversificación y llegaron a convertirse en los animales terrestres dominantes. Esta nueva especie pertenece al género Xingxiulong y comparte algunas características con el previamente descubierto Xingxiulong chengi.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Doble premio: Australia descubre el megaraptor más antiguo y nuevos fósiles de dinosaurios

Doble premio: Australia descubre el megaraptor más antiguo y nuevos fósiles de dinosaurios

Los fósiles, desenterrados a lo largo de la impresionante costa de Victoria, pintan una imagen vívida de un ecosistema del Cretácico como ningún otro.


Mrigakshi Dixit, 19 de febrero de 2025 a las 14:00 h EST

Los paleontólogos han descubierto fósiles no de uno sino de dos grupos de depredadores máximos que coexistieron en la antigua Victoria, Australia. En primer lugar, han identificado los fósiles de megaraptóridos más antiguos jamás encontrados, lo que hace retroceder la cronología conocida de este grupo de terópodos. En segundo lugar, los expertos han descubierto la primera evidencia definitiva de otro grupo de terópodos, los "carcharodontosaurios", en Australia. Estos descubrimientos, desenterrados a lo largo de la impresionante costa de Victoria, pintan una imagen vívida de un ecosistema del Cretácico como ningún otro. [...] Los fósiles descubiertos revelan que el antiguo ecosistema de Victoria era un complejo paisaje de depredadores. Los megaraptóridos, que alcanzaban entre 6 y 7 metros de longitud, eran los depredadores máximos. Se trataba de un grupo de dinosaurios terópodos de tamaño mediano a grande que vivieron durante el período Cretácico. Estos dinosaurios poseían garras en forma de hoz en el segundo dedo del pie, que probablemente utilizaban para cortar y desgarrar a sus presas. Junto a los megaraptóridos dominantes, el antiguo ecosistema victoriano también incluía carcarodontosaurios más pequeños, que medían entre 2 y 4 metros de longitud.

viernes, 14 de febrero de 2025

Especie animal que se reproduce con solo hembras

Especie animal que se reproduce con solo hembras


NCYT, 10/02/2025

En los ácaros de la especie Platynothrus peltifer, la reproducción se lleva a cabo desde hace más de 20 millones de años sin aportación de los machos. ¿Cómo ha logrado perdurar esta especie con solo las hembras? 
La reproducción sexual es el motor de la evolución: fomenta la diversidad genética y ayuda a los organismos a adaptarse más rápidamente a las cambiantes condiciones ambientales. Sin reproducción sexual, las especies animales acaban estancándose genéticamente y se extinguen. Sin embargo, la especie de ácaros Platynothrus peltifer desafía este paradigma: ha existido durante más de 20 millones de años sin reproducción sexual. Estos ácaros producen su descendencia, siempre femenina, a partir de huevos no fertilizados por macho alguno. Los machos están ausentes o son extremadamente infrecuentes y no contribuyen al acervo genético de la especie.
Al igual que los humanos, estos ácaros poseen dos juegos de cromosomas. Sin embargo, los individuos de Platynothrus peltifer se reproducen por partenogénesis: las madres producen hijas a partir de huevos sin fecundar, lo que da lugar a una población formada enteramente por hembras y que, por tanto, pueden ser “clones completos” de la madre.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Crean animales transgénicos capaces de limpiar uno de los contaminantes más peligrosos del mundo

Crean animales transgénicos capaces de limpiar uno de los contaminantes más peligrosos del mundo

Investigadores de la Universidad de Macquaire han creado peces y moscas transgénicas que degradan el metilmercurio


Ignacio Crespo, Madrid 12.02.2025 16:05

Un grupo de investigadores ha logrado desarrollar animales transgénicos capaces de combatir la contaminación por mercurio, uno de los metales pesados más tóxicos a los que estamos expuestos. [...] Si sus investigaciones continúan dando frutos, podríamos estar ante parte de la solución que estábamos buscando para controlar la bioacumulación de mercurio en los animales marinos que, finalmente, terminan en nuestros platos. [...] La quema industrial de carbón, así como otras actividades, emiten a la atmósfera un total de 2.000 toneladas métricas de mercurio al año que viajan miles de kilómetros. No obstante, la atmósfera no es el final de su recorrido, pues termina precipitándose sobre la tierra y el mar a través de diferentes mecanismos. [...] Así pues, los investigadores dieron con una bacteria capaz de convertir el metilmercurio en mercurio elemental, mucho menos dañino y que, de hecho, en lugar de acumularse se libera al medio en forma de gas. [...] Como si fuera un apartado en un manual de instrucciones, los expertos pudieron extraer ese fragmento e introducirlo en el manual de instrucciones de otros organismos más complejos. En este caso: peces cebra y moscas de la fruta, dos de los animales más utilizados en laboratorios. Y, aunque suene a ciencia ficción, estamos hablando de resultados reales obtenidos en el presente. Todo un éxito que promete seguir dando frutos en el futuro, a medida que las tecnologías genéticas mejores y abaraten sus costes.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://interestingengineering.com/science/gene-engineered-animals-breakdown-toxin


El premio gordo del Jurásico: se descubre en China un fósil de un pájaro de cola corta de 149 millones de años

El premio gordo del Jurásico: se descubre en China un fósil de un pájaro de cola corta de 149 millones de años

La evolución temprana de las aves ha sido un misterio durante mucho tiempo debido al limitado registro fósil


Mrigakshi Dixit, 13 de febrero de 2025, 10:09 a. m., hora del este de EE. UU.

La evolución temprana de las aves ha sido un misterio durante mucho tiempo debido al limitado registro fósil. En la provincia de Fujian, en el sudeste de China, se han descubierto dos fósiles de aves que datan de hace 149 millones de años, correspondientes a la era Jurásica. Estos fósiles llenan un vacío en nuestro conocimiento sobre la evolución de las aves primitivas. Investigadores del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP) de la Academia de Ciencias de China afirman que los fósiles demuestran que las aves ya se habían diversificado a finales del periodo Jurásico. Durante mucho tiempo, el Archaeopteryx fue la única ave jurásica ampliamente aceptada. [...] 
Pero los nuevos fósiles aportan nuevos conocimientos sobre las aves de la era Jurásica. Uno de los fósiles, Baminornis zhenghensis, es particularmente significativo. Presenta una combinación única de características. Tenía algunas características avanzadas similares a las de las aves en las zonas de los hombros y la pelvis, pero también conservaba una mano más primitiva, parecida a la de un dinosaurio. Lo más notable es que Baminornis tenía una cola corta que terminaba en un pigóstilo, un hueso fusionado que también se encuentra en las aves modernas. Este descubrimiento amplía la línea temporal de la evolución de las características clave de las aves en millones de años.

Reviven un gusano congelado durante 46.000 años y lo primero que hace es reproducirse

Reviven un gusano congelado durante 46.000 años y lo primero que hace es reproducirse

El nematodo se quedó atrapado en el permafrost siberiano dentro de una madriguera para ardillas árticas situada a 40 metros de la superficie. Volvió a la vida en cuanto se rehidrató


R. Badillo, 11/02/2025 - 05:00

Un equipo de científicos ha logrado devolver a la vida a un gusano microscópico que llevaba 46.000 años atrapado en el permafrost siberiano. Se trata de un nematodo identificado como Panagrolaimus kolymaensis, una especie desconocida hasta ahora, cuya resistencia extrema ha sorprendido a la comunidad científica. El estudio, publicado en la revista PLOS Genetics, revela que el gusano se halló a 40 metros de profundidad dentro de una madriguera fosilizada de ardillas árticas. [...] Este nematodo logró sobrevivir gracias a un proceso conocido como criptobiosis, un estado biológico en el que el metabolismo se detiene por completo. En esta fase, el organismo puede resistir la deshidratación, la falta de oxígeno y temperaturas extremas sin sufrir daños. Al ser descongelado en el laboratorio, el gusano mostró signos de actividad casi de inmediato y comenzó a reproducirse asexualmente. Un fenómeno que indica que su estructura celular permaneció intacta durante tantos miles de años. El análisis genético reveló que este gusano comparte ciertos genes con el Caenorhabditis elegans, otro nematodo capaz de entrar en criptobiosis. Ambos organismos producen trehalosa, un azúcar que protege sus células contra la congelación y la deshidratación extrema, permitiéndoles sobrevivir por largos periodos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 7 de febrero de 2025

Reciclar baterías es mejor que extraer minerales vírgenes: reduce las emisiones en un 81%, según estudio

Reciclar baterías es mejor que extraer minerales vírgenes: reduce las emisiones en un 81%, según estudio

El estudio cuantificó la huella ambiental de este proceso de reciclaje y descubrió que emite menos de la mitad de los gases de efecto invernadero (GEI) que la minería convencional


Prabhat Ranjan Mishra, 2 de febrero de 2025, 10:04 a. m., hora del este de EE. UU.

Los investigadores han llegado a la conclusión de que el reciclaje de baterías de iones de litio ayuda a recuperar metales críticos. Se afirma que el proceso tiene un menor impacto ambiental que la extracción de metales vírgenes. [...] 
El estudio, publicado en Nature Communications, sostiene que la conversión de baterías de iones de litio (LIB) de flujo mixto en materiales aptos para baterías reduce el impacto ambiental al menos en un 58%. El reciclaje de baterías para obtener productos de metales mixtos en lugar de sales discretas reduce aún más el impacto ambiental. El estudio también sostiene que las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de energía y el uso de agua se reducen significativamente cuando, en lugar de extraer nuevos metales, se reciclan las baterías.
Según los investigadores, el reciclaje de baterías emitió entre un 58% y un 81% menos de emisiones de gases de efecto invernadero, utilizó entre un 72% y un 88% menos de agua y utilizó entre un 77% y un 89% menos de energía.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Nacen en Argentina los primeros caballos del mundo genéticamente modificados

Nacen en Argentina los primeros caballos del mundo genéticamente modificados

Una empresa argentina ha logrado incorporar los genes de una yegua de alto rendimiento en cinco caballos


David Cavero@davidcavero, 07.02.2025 08:00

La multipremiada yegua argentina Polo Pureza tendrá gran parte de sus genes en cinco caballos genéticamente modificados diseñados para superar a la propia leyenda del deporte del polo. En un avance sin precedentes en la ciencia y la biotecnología aplicada a la equinocultura, un grupo de investigadores argentinos ha conseguido el nacimiento de los primeros caballos genéticamente editados a nivel mundial. Estos ejemplares han sido desarrollados con el objetivo de mejorar su rendimiento físico, marcando un hito en la aplicación de la ingeniería genética en equinos. La empresa biotecnológica Kheiron S.A., integrada por científicos e inversores argentinos, ha sido la responsable de este innovador desarrollo. [...] No obstante, ahora han dado un paso más allá al emplear la técnica CRISPR-Cas9 para modificar el ADN equino, introduciendo fragmentos específicos de un gen de una yegua de polo multipremiada en otros ejemplares. [...] El procedimiento consistió en modificar una secuencia genética vinculada al desarrollo muscular en el ADN de otros caballos. Posteriormente, los embriones modificados fueron clonados en el laboratorio, permitiendo la gestación y nacimiento de los primeros cinco ejemplares editados genéticamente. Tras once meses de gestación, los científicos confirmaron que las modificaciones genéticas habían sido incorporadas con éxito.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://interestingengineering.com/science/world-first-gene-edited-horses

sábado, 1 de febrero de 2025

Un ratón con dos papás llega a la edad adulta, redefiniendo la reproducción en un hito científico

Un ratón con dos papás llega a la edad adulta, redefiniendo la reproducción en un hito científico

Los científicos de células madre del CAS crearon ratones a partir de dos progenitores machos modificando “genes de impronta


María Mocerino, 28 de enero de 2025 11:00 a. m. EST

Un equipo de científicos de células madre logró generar ratones a partir de dos padres machos que alcanzaron la edad adulta, un paso significativo, pero aún tienen que descubrir la mecánica de la modificación genética
En un nuevo estudio publicado en Cell Stem Cell, investigadores de la Academia China de Ciencias (CAS) superaron desafíos importantes que han obstaculizado el avance de la reproducción unisexual en mamíferos. Los esfuerzos anteriores pudieron haber desarrollado embriones, pero dejaron de crecer. El nuevo enfoque se centró en un conjunto particular de genes, según un comunicado de prensa. Los científicos creen que los “genes de impronta” regulan la expresión genética con “características únicas”, por lo que son una barrera fundamental para la reproducción unisexual en los mamíferos”, afirmó el coautor correspondiente Qi Zhou de CAS. 
Los investigadores de CAS modificaron estos genes utilizando varias técnicas, lo que les permitió abrir nuevos e importantes caminos en esta área de investigación, acercándonos un paso más a lograr lo que antes se consideraba imposible: crear un bebé de dos padres del mismo sexo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el gráfico explicativo.

Más información: https://www.dw.com/es/un-equipo-chino-logra-crear-el-primer-rat%C3%B3n-adulto-con-dos-padres-del-mismo-sexo/a-71514487