De los hongos a la reinvención de la arquitectura: el auge de los edificios vivos y autorreparables
Investigadores financiados por la UE cultivan hongos como materiales de construcción capaces de adaptarse al entorno e incluso repararse a sí mismos
Anthony King, 22 SEPT 2025 - 05:30 CEST
“En diez años, deberíamos tener los primeros edificios hechos de hongos”, apunta Wösten, profesor de biología molecular en la Universidad de Utrecht. Wösten no está hablando de paredes mohosas, sino de algo mucho más fascinante: materiales vivos, sostenibles y con un potencial asombroso. [...]
Esta iniciativa de investigación financiada por la UE y denominada Fungateria, crea materiales vivos artificiales (engineered living materials, ELM) fusionando micelios con bacterias. El resultado de esta fusión son materiales adaptables y autorregenerables con la capacidad de superar las carencias de otros productos convencionales. Al contrario que muchos materiales tradicionales, como el hormigón o el plástico, los ELM pueden crecer, repararse a sí mismos, percibir cambios en el entorno y, en ocasiones, incluso adaptarse con el paso del tiempo. [...] En su uso en la construcción, estas hifas fúngicas (unos filamentos similares a hilos) pueden ser inducidas a que se alimenten de residuos agrícolas para transformarse en un compuesto resistente, ligero y aislante. No obstante, para fabricar estructuras seguras y duraderas, es fundamental controlar su crecimiento. La especie de hongo que usan estos investigadores es el hongo de agallas hendidas o Schizophyllum commune.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario