viernes, 5 de septiembre de 2025

Descubren en Marruecos un extraño dinosaurio con una armadura llena de púas

Descubren en Marruecos un extraño dinosaurio con una armadura llena de púas

Nuevos restos de esta especie de dinosaurio que vivió hace 165 millones de años en el Jurásico han permitido completar su extraño aspecto


Agencia EFE, 02.09.2025 07:57

Spicomellus afer, el anquilosaurio más antiguo del mundo y el primero descubierto en África, fue descrito por primera vez en 2021 a partir de una costilla. Ahora, nuevos restos de esta especie de dinosaurio que vivió hace 165 millones de años en el Jurásico han permitido completar su extraño aspecto. El estudio de estos restos ha revelado que los anquilosaurios más antiguos conocidos, los del Jurásico Medio (175-162 millones de años), tenían una armadura corporal única que incluía un collar de espinas de más de un metro, unas características nunca vistas en ningún otro vertebrado ni tampoco en los anquilosaurios posteriores, los del Cretácico (143-66 millones de años) que vivieron en América del Norte y Asia. [...]
En el lugar se encontraron seis costillas con espinas adheridas, un collar óseo con placas y dos pares de espinas (una espina mide 87 cm de largo), y un escudo pélvico con espinas largas y cortas. [...]
El animal tenía espinas óseas fusionadas y proyectadas desde todas sus costillas, una característica nunca vista en ninguna otra especie de vertebrados, ni vivos ni extintos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

‘Messor ibericus’, la hormiga que pone huevos de dos especies diferentes

‘Messor ibericus’, la hormiga que pone huevos de dos especies diferentes

La reina copula con machos de otra especie para crear sus obreras, con los de la suya para nuevas reinas y engendra sola la nueva generación de machos



Hay una reina de hormigas que copula con machos de dos especies diferentes y, no solo eso, sino que pone huevos de ambas. [...] La Messor ibericus es, como su nombre indica, propia de la península ibérica. Pero sus colonias están presentes en toda la franja sur de la Europa mediterránea, desde el sur de España hasta Grecia. [...] Al analizar los genes de varios centenares de hormigas del género Messor, un grupo de entomólogos comprobó que 164 de ellas eran en realidad híbridos. Lo que les llamó la atención es que todas eran obreras M. ibericus. Al ver su ADN mitocondrial (el que se hereda de la madre), confirmaron que pertenecían a esta especie. Pero cuando analizaron el ADN nuclear (que reciben por vía paterna), vieron que el padre era una Messor structor. El misterio no se quedó ahí. [...]
“Lo nuevo y muy heavy”, en palabras de Abril, es que las reinas de M. ibericus son capaces de poner huevos sin fecundar, haploides, del que retira su ADN, pero incluye el del macho, obteniendo así sucesivas generaciones de clones. Es lo mismo que han logrado los humanos con las modernas técnicas de clonación. Así que en la naturaleza hay un animal que tiene cuatro tipos de descendientes: Mediante partenogénesis tiene machos de dos especies, la suya y M. structor, unos con su ADN y otros con material genético ajeno. Al aparearse con estos últimos, crea la casta de las obreras. Y al copular con un M. ibericus, engendra la siguiente generación de reinas. “Es una maravilla”, termina la mirmecóloga.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://www.nature.com/articles/d41586-025-02807-0