viernes, 26 de septiembre de 2025

El cráneo de un millón de años que "cambia totalmente" nuestra comprensión de la evolución humana, según los científicos.

El cráneo de un millón de años que "cambia totalmente" nuestra comprensión de la evolución humana, según los científicos.


Pallab Ghosh, X,@BBCPallab

Un cráneo humano de un millón de años de antigüedad hallado en China sugiere que nuestra especie, el Homo sapiens, comenzó a surgir al menos medio millón de años antes de lo que pensábamos, según indican investigadores en un nuevo estudio. También afirman que demuestra que coexistimos con otras especies hermanas, incluidos los neandertales, durante mucho más tiempo del que creíamos. Los científicos aseguran que su análisis "cambia totalmente" nuestra comprensión de la evolución humana y, de ser correcto, sin duda reescribiría un capítulo clave de nuestra historia. [...] El nuevo análisis de Yunxian 2, revisado por expertos independientes del equipo de investigación, sugiere que no se trata de un Homo erectus. Ahora se cree que es una versión temprana del Homo longi, una especie hermana con niveles de desarrollo similares a los de los neandertales y el Homo sapiens. La evidencia genética sugiere que existió junto a ellos, así que si Yunxian 2 caminó sobre la Tierra hace un millón de años, según los científicos, las versiones tempranas del neandertal y de nuestra propia especie probablemente también lo hicieron. Este sorprendente análisis ha cambiado drásticamente la cronología de la evolución de los humanos con cerebros grandes al datar su aparición al menos medio millón de años ante de lo que se creía.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://www.sciencenews.org/article/ancient-chinese-skull-human-roots

De los hongos a la reinvención de la arquitectura: el auge de los edificios vivos y autorreparables

De los hongos a la reinvención de la arquitectura: el auge de los edificios vivos y autorreparables

Investigadores financiados por la UE cultivan hongos como materiales de construcción capaces de adaptarse al entorno e incluso repararse a sí mismos



“En diez años, deberíamos tener los primeros edificios hechos de hongos”, apunta Wösten, profesor de biología molecular en la Universidad de Utrecht. Wösten no está hablando de paredes mohosas, sino de algo mucho más fascinante: materiales vivos, sostenibles y con un potencial asombroso. [...] 
Esta iniciativa de investigación financiada por la UE y denominada Fungateria, crea materiales vivos artificiales (engineered living materials, ELM) fusionando micelios con bacterias. El resultado de esta fusión son materiales adaptables y autorregenerables con la capacidad de superar las carencias de otros productos convencionales. Al contrario que muchos materiales tradicionales, como el hormigón o el plástico, los ELM pueden crecer, repararse a sí mismos, percibir cambios en el entorno y, en ocasiones, incluso adaptarse con el paso del tiempo. [...] En su uso en la construcción, estas hifas fúngicas (unos filamentos similares a hilos) pueden ser inducidas a que se alimenten de residuos agrícolas para transformarse en un compuesto resistente, ligero y aislante. No obstante, para fabricar estructuras seguras y duraderas, es fundamental controlar su crecimiento. La especie de hongo que usan estos investigadores es el hongo de agallas hendidas o Schizophyllum commune.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Los científicos graban una nueva especie de pez y cuesta creer que no sea un Pokémon

Los científicos graban una nueva especie de pez y cuesta creer que no sea un Pokémon

Un hallazgo marino sorprende a la ciencia y despierta la imaginación en las profundidades del océano



Andrea Muñoz @andreuchi1601, 10.09.2025 17:30

En 2019, a bordo del sumergible Alvin y del vehículo operado a distancia Doc Ricketts, un grupo de científicos observó una mancha rosada y abultada moverse lentamente en la oscuridad abisal. No era un espejismo, se trataba de un pez con ojos grandes, piel rugosa y unas aletas que parecían tener “demasiados” radios. Ahora, tras años de análisis genéticos y morfológicos, el hallazgo se ha confirmado, es una especie nueva para la ciencia, y no llega sola. Un estudio publicado en Ichthyology & Herpetology describe tres nuevas especies de peces caracol (snailfishes), familia Liparidae, capturadas frente a la costa de California a profundidades entre los 3.268 y los 4.119 metros.
Los tres nuevos protagonistas del abismo:
*Careproctus colliculi (Bumpy Snailfish): de color rosado y con pequeñas protuberancias que le dan un aspecto rugoso. Su disco de succión le permite adherirse al fondo.
*Careproctus yanceyi (Dark Snailfish): completamente negro, con cabeza redondeada y boca horizontal. Fue bautizado en honor al biólogo Paul Yancey, pionero en el estudio de la vida abisal.
*Paraliparis em (Sleek Snailfish): alargado y estilizado, sin disco de succión, con una mandíbula angulada y un cuerpo negro y comprimido.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Descubren en Marruecos un extraño dinosaurio con una armadura llena de púas

Descubren en Marruecos un extraño dinosaurio con una armadura llena de púas

Nuevos restos de esta especie de dinosaurio que vivió hace 165 millones de años en el Jurásico han permitido completar su extraño aspecto


Agencia EFE, 02.09.2025 07:57

Spicomellus afer, el anquilosaurio más antiguo del mundo y el primero descubierto en África, fue descrito por primera vez en 2021 a partir de una costilla. Ahora, nuevos restos de esta especie de dinosaurio que vivió hace 165 millones de años en el Jurásico han permitido completar su extraño aspecto. El estudio de estos restos ha revelado que los anquilosaurios más antiguos conocidos, los del Jurásico Medio (175-162 millones de años), tenían una armadura corporal única que incluía un collar de espinas de más de un metro, unas características nunca vistas en ningún otro vertebrado ni tampoco en los anquilosaurios posteriores, los del Cretácico (143-66 millones de años) que vivieron en América del Norte y Asia. [...]
En el lugar se encontraron seis costillas con espinas adheridas, un collar óseo con placas y dos pares de espinas (una espina mide 87 cm de largo), y un escudo pélvico con espinas largas y cortas. [...]
El animal tenía espinas óseas fusionadas y proyectadas desde todas sus costillas, una característica nunca vista en ninguna otra especie de vertebrados, ni vivos ni extintos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

‘Messor ibericus’, la hormiga que pone huevos de dos especies diferentes

‘Messor ibericus’, la hormiga que pone huevos de dos especies diferentes

La reina copula con machos de otra especie para crear sus obreras, con los de la suya para nuevas reinas y engendra sola la nueva generación de machos



Hay una reina de hormigas que copula con machos de dos especies diferentes y, no solo eso, sino que pone huevos de ambas. [...] La Messor ibericus es, como su nombre indica, propia de la península ibérica. Pero sus colonias están presentes en toda la franja sur de la Europa mediterránea, desde el sur de España hasta Grecia. [...] Al analizar los genes de varios centenares de hormigas del género Messor, un grupo de entomólogos comprobó que 164 de ellas eran en realidad híbridos. Lo que les llamó la atención es que todas eran obreras M. ibericus. Al ver su ADN mitocondrial (el que se hereda de la madre), confirmaron que pertenecían a esta especie. Pero cuando analizaron el ADN nuclear (que reciben por vía paterna), vieron que el padre era una Messor structor. El misterio no se quedó ahí. [...]
“Lo nuevo y muy heavy”, en palabras de Abril, es que las reinas de M. ibericus son capaces de poner huevos sin fecundar, haploides, del que retira su ADN, pero incluye el del macho, obteniendo así sucesivas generaciones de clones. Es lo mismo que han logrado los humanos con las modernas técnicas de clonación. Así que en la naturaleza hay un animal que tiene cuatro tipos de descendientes: Mediante partenogénesis tiene machos de dos especies, la suya y M. structor, unos con su ADN y otros con material genético ajeno. Al aparearse con estos últimos, crea la casta de las obreras. Y al copular con un M. ibericus, engendra la siguiente generación de reinas. “Es una maravilla”, termina la mirmecóloga.