viernes, 31 de mayo de 2024

Embriones de pez en animación suspendida y con su corazón detenido

Embriones de pez en animación suspendida y con su corazón detenido


NCYT, 31/05/2024

Los peces de la especie Nothobranchius furzeri poseen la asombrosa capacidad de poder llegar a pasar más tiempo en animación suspendida cuando son embriones que la duración normal de su vida entera postembrionaria. En animación suspendida pueden pasar unos 8 meses cuando se hallan en su medio natural, y hasta 2 años en el laboratorio.
Esta especie de pez vive en lagunas efímeras de Zimbabue y Mozambique. Para sobrevivir a la estación seca anual, los embriones del pez entran en un estado de animación suspendida extrema (diapausa), en el que incluso su corazón deja de latir.
La animación suspendida en la fase embrionaria también se da en otras especies de vertebrados, incluyendo reptiles, algunos mamíferos y otros peces, pero la de los peces Nothobranchius furzeri es notablemente extrema porque no solo puede durar mucho tiempo, sino también porque puede ocurrir en una fase del desarrollo embrionario muy posterior a la fase más tardía en que pueden hacerlo los embriones de otras especies. [...]
Han averiguado que, aunque los peces de su grupo desarrollaron la diapausa hace menos de 18 millones de años, lo hicieron adaptando genes antiguos que se originaron hace más de 473 millones de años.

viernes, 24 de mayo de 2024

Hallan dinosaurio con brazos más pequeños que tiranosaurio

Hallan dinosaurio con brazos más pequeños que tiranosaurio

Paleontólogos encontraron en Chubut, Argentina, al dinosaurio "Koleken inakayali", que vivió hace 69 millones de años.


DW, 22 de mayo de 2024

Un grupo de paleontólogos argentinos dio a conocer este martes (21.05.2024) el hallazgo en la provincia patagónica de Chubut de un dinosaurio carnívoro que vivió en el actual territorio del país suramericano hace 69 millones de años.
El dinosaurio, de la familia de los abelisáuridos, ha sido bautizado como Koleken inakayali y está relacionado con los Carnotaurus, uno de los carnívoros más característicos del período Cretácico superior (hace entre 71 y 69 millones de años), que también habitó en la actual América del Sur. [...]
Según los investigadores, Koleken inakayali es "más pequeño" que los Carnotaurus y no tiene cuernos en el cráneo. [...]
Federico Agnolin, paleontólogo del museo argentino, aunque no participó en la reciente investigación, señala que, en vida, los brazos de estos dinosaurios eran tan cortos que apenas se distinguían del resto de su cuerpo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 17 de mayo de 2024

El plástico que se autodestruye cuando ya no lo necesitas

El plástico que se autodestruye cuando ya no lo necesitas

El plástico que se autodestruye es incluso mejor que las opciones biodegradables existentes pues no deja de ser un plástico convencional al que se le incorporan las bacterias capaces de degradarlo



por Azucena Martín, 14 de mayo de 2024

Muchos plásticos no son tan biodegradables como prometen. Por eso, un equipo internacional de científicos ha diseñado un plástico que se autodestruye cuando ya no lo necesitas.
Se trata precisamente de poliuretano termoestable, pero en su interior contiene esporas bacterianas que se mantienen inactivas durante su vida útil, pero se activan en el momento en el que el plástico se desecha, promoviendo la proliferación de bacterias capaces de degradarlo.
La capacidad de algunas bacterias para degradar el plástico ha sido uno de los grandes descubrimientos de los últimos tiempos. Lo malo es que no siempre podemos controlar a dónde llegarán los materiales que se desechan. Por eso, este plástico que se autodestruye soluciona ese problema, llevando sus propios microorganismos incorporados, concretamente esporas de Bacillus subtilis. De momento solo se ha probado en un entorno de laboratorio, pero sus desarrolladores confían en que pueda llevarse a escala industrial sin grandes dificultades. [...]
Se vio que en condiciones idóneas de nutrientes y humedad, el 90% del plástico se degradaba en solo 5 meses. Además, no eran necesarias más bacterias. Bastaba con las esporas que el plástico llevaba incorporadas, que son inocuas para el ser humano. De cualquier modo, si había nutrientes y humedad, aun sin ser los niveles perfectos, también se terminaba degradando buena parte del plástico.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Graban por primera vez a un calamar enorme y extremadamente raro que emite 'luces'

Graban por primera vez a un calamar enorme y extremadamente raro que emite 'luces'

El calamar mide unos 75 centímetros y en las imágenes se ve como trata de asustar a lo que él cree una presa con sus luces bioluminiscentes


El Mundo, Actualizado Viernes, 17 mayo 2024 - 12:00

Un grupo de científicos de la Universidad de Australia Occidental y de Kelpie Geosciences de Reino Unido han grabado en vídeo las primeras imágenes de un extraño calamar de aguas profundas que emite luces con sus tentáculos. En las imágenes, grabadas a una profundidad de más de un kilómetro bajo el agua, se puede ver a un calamar de grandes dimensiones llamado Taningia danae, que produce con dos de sus patas destellos bioluminiscentes que utiliza para asustar a sus presas tras cazarlas.
"El calamar, que medía unos 75 centímetros de largo, descendió sobre nuestra cámara suponiendo que era una presa y trató de asustarla con sus enormes faros", dijo Heather Stewart, profesor asociado de Kelpie Geosciences. En las imágenes se puede ver cómo rodea con sus tentáculos a una de las cámaras. "Creo que hemos tenido mucha suerte de haber sido testigos de esto", añade.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Más información: https://interestingengineering.com/science/rare-squid-with-bioluminescent-headlights-filmed

viernes, 10 de mayo de 2024

La NASA ha encontrado una 'bacteria mutante' en el espacio

La NASA ha encontrado una 'bacteria mutante' en el espacio

No se trata de ninguna película de ciencia ficción sino de una cepa que prospera en el espacio



La protagonista de esta investigación es Enterobacter bugandensis, una bacteria que se encuentra principalmente en muestras clínicas, incluido el tracto gastrointestinal humano. Los investigadores descubrieron 13 cepas de esta bacteria en la Estación Espacial Internacional (ISS), que podrían comprometer la salud de los astronautas a bordo, ya que resulta que, en condiciones espaciales, como es el vacío del espacio, la bacteria altamente patógena Enterobacter bugandensis se vuelve aún más peligrosa: el ambiente extremo en la ISS obligó a las bacterias a mutar para sobrevivir, provocando que estas sean resistentes a los antibióticos. [...]
Sus mutaciones eran extraordinarias: una media de 578 mutaciones complejas. Sin embargo, estas variaciones genéticas se observaron uniformemente entre los aislados. [...]
Las bacterias 'mutantes' de la ISS tenían más genes relacionados con funciones importantes, como el transporte de aminoácidos. También descubrieron varios genes nuevos que solo estaban presentes en bacterias encontradas en la ISS y no en la Tierra, lo que sugiere que estas bacterias podrían haberse adaptado a las condiciones espaciales para poder sobrevivir. Coexistieron con muchos otros microorganismos y, en algunos casos, podrían haber ayudado a esos organismos a sobrevivir.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el gráfico explicativo.

Más información: https://hipertextual.com/2024/05/nueva-molecula-en-el-espacio

viernes, 3 de mayo de 2024

Las formas de vida se fusionan para formar un organismo.

Las formas de vida se fusionan para formar un organismo

Por primera vez en mil millones de años, dos formas de vida se han fusionado en un solo organismo. La última vez que sucedió, el mundo desarrolló vida vegetal. Esta vez, la esperanza es que el organismo pueda revolucionar la agricultura.


Yağmur Kirali  29 de abril de 2024 10:35 a. m. EST

En un logro científico innovador, dos formas de vida distintas se han fusionado con éxito en un solo organismo por primera vez en más de mil millones de años. Este raro evento biológico condujo por última vez a la evolución de la vida vegetal en la Tierra, marcando un momento crucial en la historia de nuestro planeta. Hoy, los científicos esperan que este nuevo organismo pueda provocar una revolución similar, esta vez en el campo de la agricultura.
La fusión de estas dos formas de vida, que ha sido cuidadosamente estudiada y facilitada por un equipo de investigadores internacionales, implica la combinación de rasgos biológicos complementarios que podrían mejorar la productividad y la sostenibilidad agrícolas. Esta entidad recién formada exhibe características únicas que potencialmente podrían aumentar la resiliencia de los cultivos a factores ambientales estresantes como la sequía y las plagas. Además, el organismo podría conducir a procesos de fotosíntesis y absorción de nutrientes más eficientes, posiblemente reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos y promoviendo un enfoque más orgánico de la agricultura.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Este 'plástico vivo' se descompone por sí solo gracias a las bacterias

Este 'plástico vivo' se descompone por sí solo gracias a las bacterias

Los investigadores acaban de crear un plástico biodegradable utilizando esporas de bacterias y poliuretano termoplástico que podría beneficiar incluso a las plantas


María Mocerino  01 de mayo de 2024 09:20 a. m. EST

Investigadores de la Universidad de San Diego crearon un plástico biodegradable a partir de esporas bacterianas y bolitas de poliuretano termoplástico. [...] Un equipo dirigido por la Escuela de Ingeniería Jacobs y el Centro de Ciencia e Ingeniería de Investigación de Materiales (MRSEC) de la Universidad de San Diego diseñó con éxito un plástico vivo que podemos convertir en abono.
El poliuretano termoplástico, como tipo de plástico, tiene una fuerte presencia en nuestra vida cotidiana. Comercialmente, las industrias lo utilizan en calzado, tapetes, cojines y espuma viscoelástica. Al llenar el material con esporas bacterianas de la hebra de Bacillus subtilis, este comienza a descomponerse cuando se expone a los nutrientes presentes en el compost al final de su ciclo de vida. "Es una propiedad inherente de estas bacterias", dijo Jon Pokorski, coautor principal del estudio. [...]
Probaron este plástico biodegradable en “ambientes de abono estériles y microbianamente activos” en condiciones ideales: 37 grados Celsius con una humedad del 44 al 55 por ciento. Las esporas volvieron a germinar dentro de estas tiras de plástico y descompusieron el plástico en un 90 por ciento en cinco meses. Si la industria del plástico quiere seguir usando plástico, si nuestra dependencia es tan severa, entonces al fabricar un plástico biodegradable se eliminarían los desechos en un período de tiempo impresionantemente corto.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren una nueva especie de araña camello

Descubren una nueva especie de araña camello


NCYT, 30/04/2024

Un estudio reciente describe una especie, que hasta ahora era desconocida, de araña camello o solífugo (Gluvia brunnea). El hallazgo se ha hecho en la península Ibérica. [...] Esta es la segunda especie de solífugo para la península Ibérica, 200 años después del descubrimiento de la especie denominada Gluvia dorsalis.
El estudio lo han realizado especialistas de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA). [...] Hasta el momento, la nueva especie de arácnido, Gluvia brunnea sp. nov, solo se ha observado en el sudeste de España. “La descripción morfológica está respaldada por análisis moleculares y estadísticos, que apoyan de manera incuestionable el status específico de este nuevo taxón”, señala Cristian Pertegal, investigador de la EEZA y primer autor del estudio. “Fue impresionante ver como un análisis molecular relativamente sencillo apuntaba perfectamente a que se trataba de una nueva especie.", afirma Eva de Mas, coautora del estudio.
El interés científico por estos arácnidos ha crecido en los últimos años. Su taxonomía y sistemática siempre ha planteado un reto a la comunidad científica, particularmente debido a la falta de consenso entre los especialistas sobre cuáles son los caracteres morfológicos relevantes de este grupo. Actualmente, según el Catálogo Mundial de Solifugae, hay 15 familias, 144 géneros y 1.209 especies

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Científicos españoles descubren una nueva especie de cangrejo

Científicos españoles descubren una nueva especie de cangrejo

Este nuevo tipo de cangrejo se encuentra en zonas del Mediterráneo (en aguas andaluzas) o en Portugal



Debajo de la superficie del océano frente a las costas españolas, la arena del fondo marino sirve de refugio a un pequeño crustáceo que permanecía oculto para la ciencia hasta ahora.
Un equipo de científicos del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) junto a la Universidad de Málaga (UMA) y otras universidades, como la de Alemania, Marruecos o Bélgica, han descrito una nueva especie de cangrejo portúnido (Polybius dioscurus) o cangrejo nadador. La nueva especie ha sido bautizada como Dioscorus y se ha localizado gracias al uso de técnicas moleculares. El hecho de no haberse identificado hasta ahora se debe a que había sido confundida con otras especies bastante parecidas. No en vano, cada año se encuentran miles de nuevas especies. [...]
Físicamente, los cangrejos Polybius se caracterizan por sus cuerpos robustos y algo redondeados, con un tamaño que puede variar significativamente entre especies. Su coloración tiende hacia tonos más oscuros, lo que les ayuda a camuflarse dentro de sus hábitats naturales. Desde fuera, el nuevo cangrejo se parece a cualquier otro cangrejo nadador que hurga en la arena fina. A nivel genético, es completamente única y una nueva especie “críptica”.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

El tigrillo nebuloso acaba de ser descubierto por la ciencia pero ya está amenazado

El tigrillo nebuloso acaba de ser descubierto por la ciencia pero ya está amenazado

La comunidad científica lleva más de una década sospechando que un pequeño felino único vaga por América Central y del Sur, pero ha hecho falta un intenso trabajo genético y 40 expertos para encajar todas las piezas.


POR JASON BITTEL 24 ABR 2024, 12:05 CEST, ACTUALIZADO 25 ABR 2024, 17:05 CEST

Hasta ahora, sólo se habían reconocido oficialmente dos especies de tigrillos, del género Leopardus, al que también pertenece el ocelote: el tigrillo o leopardo tigre (Leopardus tigrinus), conocido en inglés como tigrillo del norte, y el tirica (L. gutullus), conocido en inglés como tigrillo del sur, que también tiene tres subespecies. [...] 
En 2024, de Oliveira se ha unido a más de 40 investigadores de pequeños felinos para proponer formalmente una nueva especie conocida como L. pardinoides, o tigrillo nebuloso, que elevaría a tres el número total de especies de este felino. [...] El trabajo genético reveló que los tigrillos nubulosos se separaron de las otras dos especies hace más de dos millones de años. Y al manipular tigrillos nebulosos, el equipo descubrió una diferencia física "bastante inesperada" e inexplicable: estos felinos tienen un solo par de pezones, mientras que las otras especies tienen dos, dice de Oliveira. También descubrieron que cada tigrillo, que pesa de media unos dos kilos, tiene su propio hábitat.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.