sábado, 25 de febrero de 2023

Nueva especie fósil de pez gigante que devoró a nuestros ancestros

Nueva especie fósil de pez gigante que devoró a nuestros ancestros


MADRID, 23 Feb. 2023 (EUROPA PRESS)

Fósiles de 360 millones de años desenterrados en Sudáfrica corresponden a una nueva especie de pez voraz que se alimentaba de nuestros ancestros lejanos. Mucho antes de que los dinosaurios acecharan el planeta, un pez gigantesco con colmillos mortales cazaba en las aguas fluviales del antiguo supercontinente meridional Gondwana, revela el nuevo estudio.
Este pez, que medía hasta 2,7 metros de largo, es el mayor pez óseo registrado en el Devónico Tardío (hace entre 383 y 359 millones de años) y era depredador, lo que llevó a los investigadores a llamarlo Hyneria udlezinye, o "el que se come a otros", en isiXhosa, una lengua indígena muy hablada en la región de Sudáfrica donde se encontraron los huesos. [...] "La boca contenía hileras de dientes pequeños, pero también pares de colmillos grandes que probablemente podían alcanzar los 5 centímetros en los individuos más grandes". [...] El pez gigante probablemente se alimentaba de criaturas cuadrúpedas conocidas como tetrápodos, el grupo ancestral que dio lugar al linaje humano.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más importante: https://interestingengineering.com/science/360-million-year-old-predatory-fish

viernes, 24 de febrero de 2023

Descubren tres nuevas especies de nautilos, los 'fósiles vivientes' parientes de pulpos y sepias

Descubren tres nuevas especies de nautilos, los 'fósiles vivientes' parientes de pulpos y sepias

Estudios genéticos ayudan a mejorar los conocimientos sobre unos moluscos marinos con concha espiral


Joaquim Elcacho 22/02/2023 13:26

Son parientes de los pulpos y las sepias pero parecen caracoles y en ocasiones se utiliza con ellos la expresión 'fósil viviente' para indicar que se trata un grupo de especies que se han mantenido relativamente inalterables durante millones de años. De hecho, los nautilos (nautiloides) son un grupo de moluscos marinos más conocidos por el amplio registro fósil que existe de diversas especies de ellos, que por los animales vivos estudiados en los últimos años. [...] Los autores de la investigación han presentado a las nuevas especies Nautilus samoaensis (de Samoa Americana), Nautilus vitiensis (de Fiji) y Nautilus vanuatuensis (de Vanuatu) en un artículo publicado en la revista ZooKeys (25 enero de 2023). [...] El nombramiento formal de estas tres nuevas especies es oportuno considerando la información nueva y recientemente publicada sobre la estructura genética, la ocurrencia geográfica y los nuevos caracteres morfológicos, incluidos los patrones de color del caparazón y la morfología de las partes blandas de la capucha.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

La rata topo desnuda esconde el secreto de la fertilidad femenina hasta la vejez

La rata topo desnuda esconde el secreto de la fertilidad femenina hasta la vejez

Este roedor es el único mamífero que produce óvulos durante toda su vida


JUDITH DE JORGE Madrid 21/02/2023 Actualizado 22/02/2023 a las 07:38h.

Las mujeres y las hembras de los mamíferos nacen con un número determinado de óvulos. Cuando se agotan, finaliza su edad reproductiva. Las ratas topo desnudas, sin embargo, suponen una excepción, ya que parecen tener una fertilidad eterna, de forma que pueden reproducirse a lo largo de toda su larga vida, incluso en la vejez. Un nuevo estudio, publicado ayer en 'Nature Communications', arroja luz sobre esta extraordinaria capacidad, que podría ayudar a encontrar nuevas terapias para los problemas de fertilidad humana. [...] Los investigadores descubrieron que las rata topo tienen un número excepcionalmente alto de óvulos en comparación con las ratonas y que las tasas de mortalidad de estas células eran más bajas. [...] Lo más notable es que el equipo encontró que en la rata topo la ovogénesis (proceso de formación de óvulos) ocurre después del nacimiento. Las células precursoras de óvulos se dividían activamente en animales de 3 meses y también se encontraron en ejemplares de 10 años, lo que sugiere que la ovogénesis podría continuar durante toda su vida.

David Baker, bioquímico: “Hemos creado una tecnología que nos lleva más allá de las posibilidades de la biología”

David Baker, bioquímico: “Hemos creado una tecnología que nos lleva más allá de las posibilidades de la biología”

El investigador es uno de los padres de los sistemas de inteligencia artificial que permiten diseñar máquinas moleculares desde cero para crear nuevos fármacos, combustibles o materiales inimaginables



El laboratorio de David Baker en la Universidad de Washington (Estados Unidos) ha desarrollado varios sistemas de inteligencia artificial abiertos que crean proteínas que nunca han existido en la naturaleza. El sistema RoseTTAFold y sus sucesores permiten diseñar con una facilidad sin precedentes nuevas proteínas con funciones asombrosas, como bloquear todas las variantes de la COVID o combatir enfermedades sin causa conocida, como la de Crohn o la fibrosis pulmonar idiopática. Su equipo está perfeccionando un sistema de herramientas para “hablar una proteína”, es decir, describir su función con la voz y que el ordenador aporte su secuencia completa. También persigue aportar solo parte de una proteína y que el sistema la autocomplete, como si fuera una búsqueda por Google.
Baker acaba de ganar el premio Fronteras Fundación BBVA de Biomedicina junto a sus colegas de Deepmind Demis Hassabis y John Jumper. [...] Uno de sus objetivos más alcanzables es crear un espray nasal que bloquee la entrada de la gripe, el virus sincitial, el coronavirus y otros patógenos respiratorios invernales gracias a proteínas diseñadas con inteligencia artificial.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 18 de febrero de 2023

La caca de canguro bebé podría combatir el metano de las vacas y ayudar al crecimiento muscular

La caca de canguro bebé podría combatir el metano de las vacas y ayudar al crecimiento muscular

Reducir los pedos de las emisiones de metano producido por las vacas no es cosa de risa


Sade Agard  17 de febrero de 2023 08:59 a. m. EST

La caca de canguro bebé puede servir como una solución novedosa al problema ambiental del metano producido por las vacas, según un comunicado de prensa publicado el 14 de febrero. Los científicos pudieron demostrar que un cultivo microbiano creado a partir de heces de canguro podría inhibir la producción de metano que las vacas descartan como flatulencia (también conocido como gas de ano o pedos). Mejor aún, el inhibidor creó un subproducto que ayuda al crecimiento muscular de las vacas. [...]
Su equipo descubrió que los canguros bebés, y no los adultos, tenían bacterias en sus intestinos anteriores que producen ácido acético, que ayuda al crecimiento muscular, en lugar de metano.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Nueva especie de pez que evolucionó en oscuridad absoluta

Nueva especie de pez que evolucionó en oscuridad absoluta


MADRID, 16 Feb. 2023 (EUROPA PRESS)

Estudios genéticos han revelado una nueva especie de siluro Horagalanis, un diminuto pez de agua dulce de solo 3 centímetros de longitud, que vive en acuíferos sin luz de Kerala, al sur de India.
La vida en los acuíferos se caracteriza por una oscuridad total, una baja concentración de nutrientes, carbono y oxígeno disuelto, aislamiento hidrográfico y una capacidad limitada de dispersión. "En la actualidad se conocen 289 especies de peces de hábitats acuáticos subterráneos en todo el mundo, de las cuales menos del 10% viven en acuíferos", explica en un comunicado el Dr. Ralf Britz.[...] Además, el equipo logró identificar una nueva especie: Horaglanis populi es un siluro que no mide más de 32 milímetros, carece de ojos y tiene el cuerpo de color rojo sangre, y es genéticamente distinto de las tres especies de Horaglanis conocidas hasta ahora.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 17 de febrero de 2023

Hallan en Las Galápagos una "tortuga gigante fantástica" que se creía extinta desde 1906

Hallan en Las Galápagos una "tortuga gigante fantástica" que se creía extinta desde 1906

Especialistas confirmaron que el ejemplar de una especie de las Galápagos es pariente de la última que se vio hace 117 años


Clarín 17/02/2023 11:13Actualizado a 17/02/2023 13:14

Se llama Fernanda, en honor a Fernandina, la isla en la que fue descubierta, y es la primera de su especie identificada desde hace más de cien años, un ejemplar de "tortuga gigante fantástica", de la que hasta ahora solo se conocía otro espécimen hallado en 1906.
Fernanda fue descubierta en 2019 pero ahora, gracias a un análisis genético, investigadores de Princeton liderados por Stephen Gaughran han confirmado que la especie no está extinguida, al menos mientras Fernanda siga viva. Los detalles del hallazgo se han publicado este jueves en la revista Communications Biology. Al secuenciar los genomas de Fernanda y del espécimen hallado en 1906, el equipo demostró que las dos tortugas fernandinas pertenecen a la misma especie (Chelonoidis phantasticus o "tortuga gigante fantástica") y son genéticamente distintas a las demás.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 10 de febrero de 2023

Fósiles de pingüinos descomunales hallados en Nueva Zelanda

Fósiles de pingüinos descomunales hallados en Nueva Zelanda


MADRID, 9 Feb. 2023 (EUROPA PRESS)

Huesos fósiles excavados en Nueva Zelanda corresponden a la especie de pingüino más grande que jamás haya existido: pesó más de 150 kilogramos, más del triple que los pingüinos vivos más grandes. Los fósiles se descubrieron en rocas de playa de 57 millones de años de antigüedad en North Otago, en la Isla Sur de Nueva Zelanda, entre 2016 y 2017. [...] El equipo utilizó escáneres láser para crear modelos digitales de los huesos y compararlos con los de otras especies fósiles, aves voladoras buceadoras como las alcas y pingüinos modernos. [...] El equipo bautizó a la nueva especie como Kumimanu fordycei en honor del Dr. R. Ewan Fordyce, profesor emérito de la Universidad de Otago. [...]
También se encontraron múltiples especímenes de una segunda especie de pingüino, lo que proporcionó una visión detallada del esqueleto. Llamado Petradyptes stonehousei, pesaba 50 kg, menos que el Kumimanu fordycei pero muy por encima del peso de un pingüino emperador. [...] Estas dos especies recién descritas demuestran que los pingüinos se hicieron muy grandes al principio de su historia evolutiva, millones de años antes de que afinaran el aparato de sus aletas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Introducen ADN de caimán en un pez para crear una quimera apta para consumo humano

Introducen ADN de caimán en un pez para crear una quimera apta para consumo humano

El objetivo es crear un híbrido resistente a las enfermedades. Los científicos han usado CRISPR para modificar el ADN de bagre


Sarah Romero 07.02.2023 21:39

Si bien el bagre es un pez comestible, un gran porcentaje de la población total no sobrevive más allá de la etapa de alevines, lo que amenaza el medio ambiente y la sustentabilidad de la industria. Por ello, los genetistas han decidido crear bagres resistentes a enfermedades utilizando ADN de caimán con objeto de aportarles una mayor resistencia a las enfermedades y esterilidad. Estos peces algún día formarían parte de nuestra dieta. [...]
Utilizaron la técnica CRISPR para modificar genéticamente el bagre con el gen de la catelicidina de un caimán, que es un gen antimicrobiano que juega un papel en la respuesta inmune innata del animal, aportando defensa extra contra varios patógenos, incluidas bacterias y virus. [...]
Los científicos también trabajaron para garantizar que los peces transgénicos no pudieran reproducirse y causar daños no deseados al superar a las especies nativas en la naturaleza si pudieran escapar de las granjas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Más información: https://aquahoy.com/bagre-transgenico-resistente-enfermedades-gen-caiman/

Nuevo plan contra el cambio climático: disparar polvo desde la Luna al espacio para crear una 'súper sombrilla'

Nuevo plan contra el cambio climático: disparar polvo desde la Luna al espacio para crear una 'súper sombrilla'

Lanzando grandes cantidades de regolito lunar, se crearía una suerte de pantalla que bloquearía parte de la radiación solar


ABC CIENCIA Madrid 10/02/2023 a las 01:16h.

El calentamiento global es uno de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta el ser humano. Es por ello que desde múltiples áreas se proponen distintas soluciones para combatirlo o mitigarlo. Una de las últimas propuestas -y una de las más exóticas- es la que proponen investigadores de la Universidad de Utah, que han elaborado un estudio en el que detallan un sistema por el que se usa como una suerte de 'sombrilla mundial' el polvo lunar disparado directamente desde nuestro satélite. Las conclusiones acaban de publicarse en la revista 'PLOS Climate'.
Los autores primero se centraron en el polvo en sí: analizaron distintas propiedades de las partículas de polvo, y la cantidad que deberían disparar al espacio desde nuestros dominios terrestres para que estas partículas sirvieran de pantalla. Así, descubrieron que lanzar polvo desde la Tierra a una estación de paso en el 'punto de Lagrange' entre la Tierra y el Sol (L1) sería lo más eficaz; sin embargo, existe una pega: exigiría un coste y un esfuerzo astronómicosPor ello, la mejor alternativa es utilizar polvo lunar. Los autores sostienen que lanzar regolito desde el propio satélite podría ser una forma barata y eficaz de dar sombra a la Tierra.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2023/02/09/63e4eb96fc6c83bd2b8b45c9.html

viernes, 3 de febrero de 2023

Almacenar CO2 bajo tierra podría ser una solución segura para mitigar el cambio climático

Almacenar CO2 bajo tierra podría ser una solución segura para mitigar el cambio climático

Resultados esperanzadores de un estudio internacional con participación de expertos del IDAE y el CSIC


Joaquim Elcacho 31/01/2023 12:11Actualizado a 31/01/2023 15:39

Capturar el dióxido de carbono (CO2) que emiten algunas industrias o extraer este gas de la atmosfera y, después, inyectarlo y almacenarlo bajo tierra, en formaciones rocosas apropiadas puede ser una forma segura para mitigar el cambio climático, según un estudio liderado por expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). [...] 
Para calcular el riesgo de escape del CO2, los investigadores predijeron el flujo de gas en la superficie después de su inyección a 1.550 metros de profundidad (la habitual para almacenar el gas bajo tierra), utilizando modelos numéricos de transporte en dos escenarios diferentes. “Nuestras predicciones muestran que, en el mejor escenario, cuando las propiedades de la roca subterránea permanecen intactas, el CO2 sólo subiría 200 metros después de un millón de años. En el peor escenario, cuando las rocas presentan un gran número de fracturas, el CO2 subiría 300 metros, indica Víctor Vilarrasa, investigador del IMEDEA (CSIC-UIB) y principal autor del estudio.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

La ingeniería genética trata de 'des-extinguir' al dodo, icono de especie aniquilada por los humanos

La ingeniería genética trata de 'des-extinguir' al dodo, icono de especie aniquilada por los humanos

*El dodo era abundante en la isla de Mauricio, pero sucumbió en pocas décadas tras la llegada de los navegantes portugueses
*Colossal Biosciences, que quiere 'des-extinguir' al dodo, así como al mamut lanudo y al tigre de Tasmania



Redacción NIUS Madrid 01/02/2023 08:44h.

La historia del dodo, un ave no voladora que era abundante en la isla de Mauricio antes de llegar los colonos portugueses, es un ejemplo de manual de la extinción de una especie. El animal no mostraba ningún miedo a los humanos que surcaron el océano Índico, así que este pájaro parecido al pavo fue una presa fácil para la caza. Las especies invasoras que acompañaron a los navegantes, como las ratas, hicieron el resto. El dodo sucumbió en pocas décadas. No sobrevivió al siglo XVII
Pero nos queda la ingeniería del ADN. Ése es el plan de la compañía estadounidense Colossal Biosciences, que quiere 'des-extinguir' al dodo, así como al mamut lanudo y al tigre de Tasmania. El cofundador de la biotecnológica, Ben Lamm, explica que el proyecto del dodo, una especie extinguida por la acción humana, puede abrir un camino en la recuperación de la biodiversidad animal, en peligro por el avance de la civilización del homo sapiens.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://elpais.com/diario/2004/10/31/eps/1099204027_850215.html

China asegura que ha clonado tres 'supervacas' que producen más leche de la habitual

China asegura que ha clonado tres 'supervacas' que producen más leche de la habitual

Los animales descienden de ejemplares de raza frisona y han sido criados en la región china de Ningxia, según informan medios del país asiático


EL MUNDO Madrid Actualizado Jueves, 2 febrero 2023 - 15:04

Científicos chinos han clonado con éxito tres 'supervacas', según informan los medios estatales del país asiático. Los terneros fueron criados por científicos de la Universidad de Ciencias y Tecnologías Agrícolas y Forestales del Noroeste y nacieron haces semanas en la región de Ningxia, según recoge CNN.
Los científicos crearon 120 embriones clonados a partir de células del oído de vacas altamente productivas de raza frisona y los implantaron en otros ejemplares. Los terneros nacidos podrán producir 18 toneladas de leche al año o unas 100 toneladas a lo largo de toda su vida. Una cantidad que supone el 170% del promedio producido por estos mismos animales en Estados Unidos en 2021, según datos del país norteamericano.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.