viernes, 27 de septiembre de 2024

Un árbol bíblico potencial cobra vida a partir de una semilla del desierto de 1.000 años de antigüedad

Un árbol bíblico potencial cobra vida a partir de una semilla del desierto de 1.000 años de antigüedad

A finales de la década de 1980, los arqueólogos descubrieron la semilla en una cueva del desierto de Judea.


Mrigakshi Dixit, 25 de septiembre de 2024 09:38 a. m. EST

Una semilla de 1.000 años de antigüedad, enterrada durante siglos, ha vuelto a la vida. Los científicos han cuidado esta semilla antigua y ha crecido hasta convertirse en un árbol próspero. Este árbol, llamado “Sheba”, podría contener la clave de un misterio bíblico. Según Live Science, el árbol podría ser parte de un linaje perdido mencionado en la Biblia.
A finales de la década de 1980, los arqueólogos descubrieron la semilla en una cueva del desierto de Judea. Después de casi 14 años de trabajo, la semilla antigua se ha convertido en un árbol que ahora mide aproximadamente 3 metros de alto. [...] La semilla data del período comprendido entre los años 993 y 1202 d. C. Se cree que proviene de una población de árboles ahora extinta que alguna vez prosperó en el Levante meridional, la vasta zona que incluye los actuales Israel, Jordania y Palestina. Los investigadores creen que el árbol de Sheba completamente desarrollado podría ser la fuente de la sustancia bíblica “tsori”, que se asocia con la curación en los libros bíblicos de Génesis, Jeremías y Ezequiel. Esto significa que la resina del árbol podría haber sido utilizada con fines medicinales en la antigüedad, como se describe en estos textos religiosos. Sheba pertenece al género Commiphora, conocido por producir resinas fragantes.

Científicos descubren un nuevo tipo de madera “midwood” con propiedades sorprendentes

Científicos descubren un nuevo tipo de madera “midwood” con propiedades sorprendentes

Una investigación ha demostrado la existencia de un nuevo tipo de madera que sería capaz de atrapar entre dos y seis veces más dióxido de carbono que otras formaciones


Claudia Pacheco, 24 sep. 2024 23:00h.

La Tierra tiene 73.300 especies de árboles actualmente y se estima que 9.000 más aún no se conocen. De esta cantidad, casi 8.000 se pueden visitar en las 15 hectáreas del jardín botánico de la Universidad de Cambridge. Esta colección se ha convertido en una mina de oro para los investigadores. [...]
La madera blanda procedente de coníferas con un crecimiento rápido como pinos y abetos, mientras que la madera dura tiene hoja caduca con árboles como robles y arces que tardan décadas en madurar. La "midwood" o madera media está presente en árboles que nacieron entre 30 y 50 millones de años atrás y han evolucionado poco. [...] Estos árboles se encontraban principalmente en América con ejemplos como el tulipero de Virginia (Liriodendron tulipifera), que abarca toda la costa atlántica central de Estados Unidos. Los bosques de esta especie almacenan entre dos y seis veces más carbono que otras formaciones.
El secreto del tulipero de Virginia está en las macrofibras de celulosa con un diámetro de 22 nanómetros, frente a los 16 nm de la madera dura y los 28 nm de la blanda. Las diferencias en el diámetro permiten calcular la concentración de carbono que pueden absorber.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Arrinconan lobos marinos y cazan delfines oscuros: unas orcas desconocidas llegan al norte de Chile

Arrinconan lobos marinos y cazan delfines oscuros: unas orcas desconocidas llegan al norte de Chile

Un equipo de científicos ha logrado captar inéditas imágenes de una manada, liderada por la matriarca ‘Dakota’, alimentándose en las costas de la región de Antofagasta



Por primera vez desde que hay registros, una manada de orcas ha llegado a las costas del norte de Chile. Y allí, los biólogos marinos han aprovechado esa oportunidad única para estudiar una población hasta ahora desconocida de esta esquiva especie, que todavía sigue escondiendo muchos misterios para la ciencia. La orca es el superdepredador de los mares, por encima incluso del tiburón blanco en la cadena alimentaria, pero poco se sabe de las costumbres y técnicas de caza de muchas de sus poblaciones, que suelen vivir alejadas de las costas. [...]
Las orcas son animales cosmopolitas, presentes en todos los océanos del mundo, pero no existen datos suficientes para saber cuál es el estado de conservación, de acuerdo a la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN. En este caso, los investigadores rastrearon las preferencias de caza de la manada (2020-2023) entre las regiones chilenas de Antofagasta y Coquimbo en aguas influenciadas bajo la corriente de Humboldt que viaja desde la Patagonia hasta el Ecuador. [...]
En el artículo que acaban de publicar, esta experta en cetáceos y sus colegas documentan también con drones la primera imagen de cacería exitosa de orcas a delfines oscuros.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

sábado, 14 de septiembre de 2024

Rana sonriente y criaturas inspiradas en celebridades se suman a la fauna australiana entre 750 nuevas especies

Rana sonriente y criaturas inspiradas en celebridades se suman a la fauna australiana entre 750 nuevas especies

Las investigaciones taxonómicas revelan que el 70% de las especies nativas de Australia permanecen sin nombre, lo que resalta la necesidad de una exploración científica constante.


Sujita Sinha, 9 de septiembre de 2024 03:06 a. m. EST

La vida silvestre de Australia se ha vuelto mucho más rica con 750 nuevas especies agregadas a la lista oficial de especies del país en 2023. [...] Una de las incorporaciones más destacadas a la lista es la rana arbórea risueña occidental, Litoria ridibunda. A diferencia de las ranas típicas que croan, esta especie emite un sonido que se asemeja a la risa. Su vocalización distintiva la ha convertido en un tema fascinante para los investigadores. Otra entrada notable es la Marphysa davidattenboroughi, un gusano marino intermareal que recibe su nombre en honor a Sir David Attenborough, en reconocimiento a su dedicación de toda la vida a la naturaleza y la conservación. Además, una araña orbe, Venomius tomhardyi, se suma a la lista, cuyo nombre rinde homenaje a la interpretación que Tom Hardy hizo del personaje de Marvel Venom. Estas nuevas especies incluidas en la lista ponen de relieve las diversas y a menudo sorprendentes formas de vida que habitan en Australia. La Lista Nacional de Especies, una base de datos taxonómica, sirve como registro formal de las plantas, animales, hongos y otros organismos autóctonos del país. Es esencial para registrar y proteger las diversas especies que se encuentran en este gran continente.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Miles de millones de toneladas de CO2 podrían ser capturadas si se reactiva la fertilización con hierro en los océanos

Miles de millones de toneladas de CO2 podrían ser capturadas si se reactiva la fertilización con hierro en los océanos

ExOIS pretende iniciar pruebas que cubran un área de hasta 10.000 kilómetros cuadrados en el noreste del Océano Pacífico ya en 2026


Aman Tripathi, 13 de septiembre de 2024, 11:20 a. m., hora del este de EE. UU.

Un grupo de científicos del consorcio sin fines de lucro Exploring Ocean Iron Solutions (ExOIS) está revisando la controvertida técnica de fertilización con hierro oceánico (OIF). Este método, detallado en un artículo reciente en Frontiers in Climate, implica agregar hierro a una sección del noreste del Océano Pacífico. Los científicos pretenden iniciar esta iniciativa en 2026 y su objetivo es promover el crecimiento del fitoplancton, pequeñas plantas marinas que pueden absorber dióxido de carbono (CO2) del aire. La fertilización oceánica con hierro se basa en la idea de que el hierro es un nutriente fundamental para el crecimiento del fitoplancton. [...] Sin embargo, en ciertas zonas oceánicas el hierro escasea. Al introducir hierro en estas regiones, los científicos pueden estimular el crecimiento del fitoplancton. A medida que estas plantas prosperan, absorben CO2 a través de la fotosíntesis
Además, cuando mueren o son consumidos por animales marinos, parte del carbono que capturaron se hunde en el fondo del océano, manteniéndolo potencialmente fuera de la atmósfera durante muchos años.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 7 de septiembre de 2024

EE.UU.: Nacen las primeras serpientes del mundo a partir de semen congelado para salvar la especie

EE.UU.: Nacen las primeras serpientes del mundo a partir de semen congelado para salvar la especie

El Zoológico de Memphis logra incubar con éxito tres serpientes de pino de Luisiana utilizando esperma congelado e inseminación artificial para salvar a la especie de la extinción


María Mocerino, 02 de septiembre de 2024 08:10 a. m. EST

El Zoológico de Memphis logró una hazaña pionera en el mundo en materia de conservación de reptiles al hacer nacer tres serpientes de pino de Luisiana, una de las especies más raras de Norteamérica, a partir de esperma congelado e inseminación artificial. Este momento revolucionario demuestra que es posible revitalizar las poblaciones menguantes de reptiles. Después de cinco años de investigación y treinta años de experimentación con ciencia de vanguardia, la dedicación inquebrantable del Zoológico de Memphis para salvar a la serpiente del pino de Luisiana dio sus frutos, validando el uso de biobancos y tecnologías de reproducción asistida (TRA) en los esfuerzos de conservación en el futuro. El Zoológico de Memphis recolectó, congeló y descongeló semen para inseminar artificialmente a una serpiente de pino hembra de Luisiana. Pero hacer que una serpiente dé a luz no es tan sencillo. Una hembra puede almacenar esperma para una fecha posterior. Por lo tanto, puede elegir cuándo quedarse embarazada, como señala IFL Science. El equipo tuvo que verificar que las tres serpientes provenían del esperma del huésped que habían inyectado. Las serpientes hembra pueden incluso producir crías sin un macho en un proceso milagroso llamado partenogénesis o “creación virgen”.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 6 de septiembre de 2024

Beelzebufo, la rana gigante que se alimentaba de dinosaurios

Beelzebufo, la rana gigante que se alimentaba de dinosaurios

El Beelzebufo fue una rana gigante que vivió en Madagascar hace 70 millones de años. Pesaba más que un bebé humano y posiblemente fue el terror de muchos dinosaurios pequeños.


Azucena Martín, 3 de septiembre de 2024

Hace 70 millones de años, la isla de Madagascar fue el hábitat de una rana gigante. Posiblemente, la más grande de la historia. Lógicamente, en esa época no había en la Tierra humanos que pudieran bautizarla, por lo que se le dio nombre a partir de sus fósiles: Beelzebufo ampinga. No había humanos, pero sí dinosaurios. De hecho, se cree que estos pudieron formar parte de su dieta. [...]
Este anfibio midió unos 41 centímetros de longitud y pesó alrededor de 4,5 kilos. [...] Es posible que se alimentase de crías o dinosaurios jóvenes.
Los científicos han llegado a esta conclusión tras analizar la mordida de uno de sus parientes vivos más cercanos: el escuerzo. [...] Además, posiblemente tenía una boca flexible, que le permitía comer animales de gran tamaño.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Los cinco animales extintos que la ciencia resucitará

Los cinco animales extintos que la ciencia resucitará

No solo se hace por curiosidad, también tiene un objetivo de supervivencia, como descubrir nuevos antibióticos.


Juan Scaliter,  31.08.2024 14:25

Apenas representamos el 10% de las especies que han poblado el planeta y no es extraño que nos llame la atención el 90% restante. Tanto como para probar traerlas de vuelta. A veces se hace por curiosidad y otras, como con los neandertales, para intentar descubrir nuevos antibióticos. [...]
La desextinción comienza con muestras de ADN de las especies extintas. A veces se trata del genoma completo; otras veces, pueden unir genes de la especie extinta en el genoma de un animal vivo que guarde similitudes. Luego, en un proceso conocido como transferencia nuclear, los investigadores implantan esta secuencia en un óvulo tomado de una especie viva estrechamente relacionada y de la que se ha eliminado el ADN original. El animal resultante es genéticamente similar al extinto. [...]
Los últimos avances sugieren que la desextinción del mamut lanudo (Mammuthus primigenius) está cada vez más cerca, y la empresa de desextinción con sede en EE. UU. Colossal Biosciences afirma que producirá sus primeras crías de "mamut" en 2028. [...] La siguiente especie con posibilidades de regresar es una que se extinguió hace relativamente poco: el dodo (Raphus cucullatus) era un ave grande y no voladora endémica de la isla de Mauricio. [...] La tercera especie que haría su reaparición en el futuro sería el famosísimo tigre de Tasmania, o tilacino (Thylacinus cynocephalus), un marsupial carnívoro parecido originario de lo que hoy es Australia. [...] Una de las opciones que más llama la atención de los científicos es el caso de los uros (Bos primigenius), los ancestros salvajes de todo el ganado moderno, incluidas las vacas domésticas (Bos taurus). [...] Finalmente, tenemos al quagga (Equus quagga quagga), una subespecie extinta de la cebra común (Equus quagga). Los quaggas eran endémicos de Sudáfrica y lo que les diferenciaba era que tenían menos rayas en sus cuartos traseros que otras cebras.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Científicos descubren más de 1.700 virus preservados en un glaciar tibetano

Científicos descubren más de 1.700 virus preservados en un glaciar tibetano

Se cree que estos virus han permanecido intactos durante al menos 15.000 años, resistiendo todos los cambios climáticos a lo largo del tiempo


La Razón, 01.09.2024 17:33

Las pandemias estarán cada vez más de moda debido a la globalización, que esparce las enfermedades con total facilidad. [...] Ahora, un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Ohio perforó las capas de hielo en un glaciar tibetano para extraer muestras de la meseta china, descubriendo cerca de 1.700 virus de más de 15.000 años de antigüedad. La alarma se enciende cuando se comprueba que de las 33 familias de virus identificadas, 28 son completamente nuevas para la ciencia.
Sin embargo, cabe aclarar que los científicos aseguran que perforar el hielo prehistórico no representa un riesgo para la salud humana, ya que los virus encontrados en el glaciar tibetano infectaron principalmente a otros microbios, y no a humanos ni animales. Sin embargo, es un indicio para saber como actúan aquellos que si podrían infectarnos. [...] La necesidad de investigar los virus encontrados surge debido a que, a medida que los glaciares de todo el mundo continúan derritiéndose a un ritmo acelerado, crecen los riesgos de liberar una cantidad significativa de virus y otros microorganismos antiguos en el medio ambiente. Esta situación plantea preguntas sobre cómo estos microorganismos podrían interactuar con los ecosistemas modernos y qué impacto podrían tener.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

'Qunkasaura pintiquiniestra', el nuevo dinosaurio español descubierto gracias a las obras del AVE

'Qunkasaura pintiquiniestra', el nuevo dinosaurio español descubierto gracias a las obras del AVE

Describen en Cuenca uno de los últimos gigantes que poblaron Europa, el saurópodo titanosaurio más completo encontrado en nuestro continente. Vivió hace 73 millones de años y murió junto a otros dinosaurios por un evento catastrófico, una gran riada que los sepultó bajo una colada de barro


Teresa Guerrero, Madrid, 4 septiembre 2024 - 11:15

En el año 2007, las obras del AVE Madrid-Levante tuvieron que ser paralizadas por un suceso inesperado. En un paraje llamado Lo Hueco, situado en el pueblo de Fuentes, a unos 20 kilómetros de Cuenca, se toparon con miles de huesos de dinosaurio que tuvieron que ser rescatados a toda prisa para poder reanudar los trabajos del tren de alta velocidad. [...] Desde entonces, cada año han seguido estudiando esta montaña de material paleontológico que en 2015 permitió sacar a la luz una nueva especie de dinosaurio, Lohuecotitan pandafilandi, y a la que ahora se suma un nuevo saurópodo que este equipo de paleontólogos describe este miércoles en un estudio científico publicado en la revista Communications Biology. Lo han bautizado como Qunkasaura pintiquiniestra y al igual que los otros animales hallados en este yacimiento, vivió hace unos 73 millones de años. Era muy voluminoso, medía unos 20 metros, pesaba 15 toneladas y podía levantar la cabeza hasta los cuatro metros de altura: "Estos animales solían tener una coraza de espinas en la espalda", precisa Ortega, que añade que "en ese momento, formaban parte de rebaños de herbívoros gigantes que arrasaban con la vegetación que había en las orillas de lo que actualmente es el Mediterráneo y en aquella época era el Mar de Tetis".