viernes, 28 de marzo de 2025

Colosal iceberg se desprende y revela ecosistema nunca visto

Colosal iceberg se desprende y revela ecosistema nunca visto

Un equipo internacional aprovechó el desprendimiento de un iceberg del tamaño de Chicago para explorar un ecosistema que prosperó durante siglos bajo 150 metros de hielo en la Antártida


DW, 28/03/2025

Un extraordinario ecosistema submarino, nunca antes visto por ojos humanos, ha sido descubierto en la Antártida tras el desprendimiento de un colosal iceberg de 510 kilómetros cuadrados. [...] 
Lo que encontraron superó todas las expectativas. Durante ocho días, el equipo, que navegaba a bordo del RV Falkor Too por el Mar de Bellingshausen, exploró el fondo marino hasta profundidades de 1.300 metros utilizando el vehículo teledirigido SuBastian. Ante sus ojos se desplegó un ecosistema rebosante de vida: grandes corales copa, esponjas, peces de hielo, arañas marinas gigantes y pulpos poblaban un hábitat que había permanecido sellado bajo 150 metros de hielo.
La supervivencia de estas criaturas resulta aún más extraordinaria considerando su aislamiento. A diferencia de otros ecosistemas marinos profundos, que dependen de la materia orgánica que desciende lentamente desde la superficie iluminada por el Sol, estas comunidades han prosperado durante décadas, posiblemente siglos, sin acceso directo a esta fuente de nutrientes. Los científicos sospechan que las corrientes oceánicas podrían ser las responsables de transportar los nutrientes necesarios bajo la capa de hielo, aunque el mecanismo exacto aún está por determinarse.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Más información: https://interestingengineering.com/science/iceberg-breakaway-reveals-dozens-of-deep-sea-creatures

Una avispa parásita que atrapaba a sus huéspedes con el abdomen, preservada en ámbar casi 100 millones de años

Una avispa parásita que atrapaba a sus huéspedes con el abdomen, preservada en ámbar casi 100 millones de años

El raro ejemplar extinto puede representar una nueva familia de insectos


ABC, 27/03/2025 a las 04:37h.

Un equipo internacional de investigadores ha identificado un linaje extinto de avispas conservadas en ámbar desde hace más de 98 millones de años que utilizaban su abdomen, similar al de una planta carnívora Venus atrapamoscas, para capturar e inmovilizar a sus presas. Los especímenes de Sirenobethylus charybdis —llamados así por el monstruo marino de la mitología griega que tragaba y vomitaba agua tres veces al día— datan de hace casi 99 millones de años y podrían representar una nueva familia de insectosSegún explican en 'BMC Biology', estas avispas eran parasitoides, es decir, insectos cuyas larvas viven como parásitos y finalmente matan a sus huéspedes. Los parasitoides actuales de la superfamilia Chrysidoidea incluyen las avispas cuco y los betílidos. Sin embargo, los especímenes de S. charybdis poseen un patrón único de venas en el ala posterior que sugiere que la especie pertenece a su propia familia, los Sirenobethylidae.
Los investigadores de la Universidad Normal Capital de China y del Museo de Historia Natural de Dinamarca utilizaron la tomografía computarizada (MCT) para analizar 16 especímenes hembra de S. charybdis conservados en ámbar recolectados en la región Kachin, al norte de Myanmar.

viernes, 14 de marzo de 2025

¿Por qué la orina de las ballenas salva los océanos? La ciencia explica el secreto

¿Por qué la orina de las ballenas salva los océanos? La ciencia explica el secreto

Estos mamíferos son esenciales para la salud oceánica gracias a sus desechos


Agencia EFE, 11.03.2025 10:22

Las ballenas son vehículos vivientes de nutrientes para que revitalizan ecosistemas marinos enteros. Desde hace años, los estudios señalan que son los fertilizantes perfectos porque viajan al menos 11.000 kilómetros de distancia a través de los cuales van ayudar a fortalecer los ecosistemas submarinos.
Una nueva investigación ha descubierto que estos gigantes marinos transportan toneladas de nutrientes a miles de kilómetros de distancia a través de su orina. La idea no es del todo nueva. Un estudio en 2010 reveló que las ballenas, que se alimentan en las profundidades y defecan en la superficie, proporcionan un recurso fundamental para el crecimiento del plancton y la productividad de los océanos. El nuevo estudio demuestra que las ballenas también aportan enormes cantidades de nutrientes a los océanos -desde las aguas ricas y frías donde se alimentan hasta las costas cálidas cercanas al ecuador donde se aparean y dan a luz- a través de la orina, la piel que desprenden, los cadáveres que van quedando por el camino, las heces de las crías y las placentas. [...] Según el estudio, publicado en la revista Nature Communications, las grandes ballenas -incluidas las francas, las grises y las jorobadas- transportan cada año unas 4.000 toneladas de nitrógeno a zonas costeras con pocos nutrientes en los trópicos y subtrópicos por todos los océanos del mundo. También aportan más de 45.000 toneladas de biomasa.

La granja futurista de Islandia que produce un antiguo superalimento

La granja futurista de Islandia que produce un antiguo superalimento

A la sombra de la central geotérmica más grande de Islandia, un gran almacén alberga una especie de granja de interior de alta tecnología que no se parece a nada que haya visto antes.


Adrienne Murray, BBC Islandia, 8 marzo 2025

Bajo un extraño resplandor rosa-violeta, los paneles iluminados zumban y columnas cilíndricas de agua burbujean mientras crece un cultivo futurista de microalgas. Es aquí donde Vaxa Technologies de Islandia ha desarrollado un sistema que aprovecha la energía y otros recursos de la planta de energía cercana para cultivar estos diminutos organismos acuáticos. [...] Durante gran parte de nuestra historia, los humanos hemos consumido algas marinas, también conocidas como macroalgas. Pero su pariente diminuto, las microalgas, han sido una fuente de alimento menos común, aunque se consumieron durante siglos en la antigua América Central y África. Ahora, los científicos y los empresarios están explorando cada vez más su potencial como alimento sostenible y rico en nutrientes. A unos 35 minutos de la capital, Reikiavik, el sitio de Vaxa produce la microalga Nannochloropsis, tanto como alimento para personas como para pienso en la cría de peces y camarones. Crece un tipo de bacteria llamada Arthospira, también conocida como alga verdeazulada, ya que comparte propiedades similares con las microalgas. Cuando se seca, se la conoce como espirulina y se utiliza como suplemento dietético, ingrediente alimentario y como colorante de alimentos de color azul brillante. Estos diminutos organismos realizan la fotosíntesis, capturando energía de la luz para absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 7 de marzo de 2025

La fosa oceánica más profunda del mundo alberga 7.000 especies nunca antes vistas

La fosa oceánica más profunda del mundo alberga 7.000 especies nunca antes vistas

“En ese momento supe inmediatamente que las profundidades del océano debían ser un hábitat mucho más próspero de lo que habíamos imaginado”


J.Kaif, 07 de marzo de 2025 09:12 a. m. EST

Una expedición china a las profundidades marinas de la fosa de las Marianas ha descubierto una asombrosa variedad de formas de vida que prosperan en profundidades que antes se consideraban casi inhóspitas. Fendouzhe, un sumergible que puede llevar a tres investigadores a casi 11.000 metros bajo el nivel del mar, recogió cientos de muestras biológicas de la fosa oceánica más profunda del mundo entre agosto y noviembre de 2021. Tres nuevos artículos publicados en Cell revelan detalles de este reino inexplorado, proporcionando una nueva perspectiva sobre la genética y las estrategias de supervivencia de las especies adaptadas a la oscuridad extrema, el frío y la presión aplastante de la zona hadal. [...]
Un estudio descubrió más de 7.000 especies microbianas en la Fosa de las Marianas, el 89 % de las cuales eran completamente nuevas para la ciencia. El coautor del estudio, Mo Han, de BGI Research, señaló que estos microorganismos mostraron diversas estrategias de supervivencia. Algunos microbios tienen genomas pequeños y altamente especializados, optimizados para la escasez de luz y nutrientes, mientras que otros cuentan con genomas más grandes y flexibles para hacer frente a los cambios. [...] Otro artículo se centró en unos diminutos anfípodos parecidos a los camarones, que parecen prosperar gracias a una relación simbiótica con bacterias de las profundidades marinas.[...] Un tercer estudio examinó peces que habitan zonas a 3.000 metros o menos. El equipo identificó una mutación genética compartida que mejora la eficiencia de la transcripción de genes en proteínas, un mecanismo para responder rápidamente al estrés.

¿Qué fue del agujero en la capa de ozono? Tenemos buenas noticias

¿Qué fue del agujero en la capa de ozono? Tenemos buenas noticias

Un estudio del MIT demuestra, que la recuperación del agujero de ozono en la Antártida es consecuencia de la reducción de los CFCs


Madrid,  05.03.2025 17:05

Hace unas décadas era incluso más popular que el cambio climático y, de repente, parece que ya no hablamos sobre él. El motivo no es que hayamos olvidado el problema, es que lo hemos resuelto (o, al menos, estamos en ello). Si todo sigue según lo previsto, puede que en 25 años escribamos un titular celebrando que la capa de ozono se ha reparado por completo. [...] Es ahora, con un artículo científico publicado en la revista Nature cuando podemos afirmar, con un 95% de confianza estadística, que la recuperación se debe a menor uso del uso de aerosoles con clorofluorocarbonos, más conocidos como CFCs. Un viaje que empezó en 1987, con el protocolo de Montreal, que logró concienciarnos de que estos gases de nuestros aerosoles eran los principales causantes de que la capa de ozono se estuviera abriendo sobre nuestras cabezas. [...]
Según la doctora Solomon, en el 2035 se habrá reducido tanto que algunos años ni siquiera se abrirá, siendo cada vez más frecuente que permanezca cerrado durante todo el año hasta que alcancemos ese aciago momento en torno al 2050.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

'Titán de la sal': descubren en Argentina un dinosaurio gigante de 78 millones de años

'Titán de la sal': descubren en Argentina un dinosaurio gigante de 78 millones de años

Este titanosaurio era un herbívoro pequeño y delgado, con vértebras largas y extremidades delicadas.


Mrigakshi Dixit, 6 de marzo de 2025, 07:25 a. m. EST

Un dinosaurio de cuello largo recién descubierto está revelando secretos de una era pasada. El dinosaurio, llamado Chadititan calvoi, que significa “titán de la sal”, medía unos 7 metros de largo y vagó por la Tierra hace 78 millones de años. [...] Chadititan era un titanosaurio rinconsaurio que vivió en un entorno árido, un marcado contraste con los exuberantes paisajes que a menudo se asocian con los dinosaurios. Los investigadores describen a esta nueva especie como un dinosaurio “gigante gentil. Este titanosaurio era un herbívoro pequeño y delgado con largas vértebras y extremidades delicadas. Los titanosaurios fueron una familia diversa de dinosaurios saurópodos que florecieron durante el Cretácico tardío, hace entre 90 y 66 millones de años.
El fósil de dinosaurio bien conservado fue descubierto cerca de un salar en la Formación Anacleto en el norte de la Patagonia. El lugar del descubrimiento reveló un tesoro de vida antigua. Los fósiles de caracoles, peces, tortugas y otras criaturas ofrecen una imagen vívida del ecosistema que habitó Chadititan.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Crean en laboratorio 'ratones lanudos', un paso más hacia la 'desextinción' del mamut

Crean en laboratorio 'ratones lanudos', un paso más hacia la 'desextinción' del mamut

Los roedores han sido modificados genéticamente por la compañía Colossal Biosciences para que su pelaje sea grueso, rizado, rojizo y más resistente al frío, como el de los paquidermos extintos


José Manuel Nieves y Judith de Jorge, 05/03/2025 a las 18:42h.

Colossal Biosciences acaba de dar un nuevo paso en su ambicioso plan de 'resucitar' al extinto mamut lanudo para el año 2028. Autodenominada 'empresa de desextinción', un término tan nuevo que aún no aparece en el diccionario, Colossal fue fundada en 2021 por el empresario Ben Lamm y el genetista de Harvard George Church, que fue el más joven de los científicos del Proyecto Genoma Humano.
Ahora, la compañía acaba de revelar la creación del que han bautizado como 'Ratón Lanudo Colosal', ratones modificados genéticamente para que su pelaje sea similar al del extinto paquidermo. El avance, recién anunciado en el servidor de prepublicaciones BioRXiv, aún no ha sido publicado en una revista científica revisada por pares, pero aun así ya está generando todo tipo de reacciones en la comunidad científica. Según la compañía, «al modificar con éxito siete genes simultáneamente, el equipo de Colossal creó ratones con color, textura y grosor de pelaje radicalmente alterados, que recuerdan a los fenotipos centrales del mamut lanudo». Lo cual valida la viabilidad de la estrategia de Colossal y acerca un poco más la posibilidad de ver a los mamuts lanudos vagando nuevamente por las tundras árticas. 

sábado, 1 de marzo de 2025

La tecnología automatizada de una empresa estadounidense recupera el 99,3% de los materiales de los paneles solares y establece un nuevo estándar

La tecnología automatizada de una empresa estadounidense recupera el 99,3% de los materiales de los paneles solares y establece un nuevo estándar

La energía solar es crucial para un futuro limpio, pero los paneles solares desechados a menudo terminan en vertederos


Mrigakshi Dixit, 21 de febrero de 2025, 12:48 p. m., hora del este de EE. UU.

La energía solar es crucial para un futuro limpio, pero los paneles solares desechados a menudo terminan en vertederos, creando problemas ambientales y desperdiciando recursos valiosos. PV Circonomy, una empresa de California, ha asumido la tarea del reciclaje de paneles solares con su tecnología automatizada patentada. Con una tasa de recuperación de material del 99,3%, la tecnología de la empresa reduce los residuos y permite la reutilización de recursos valiosos.
“Más allá del reciclaje, PV Circonomy recicla y reutiliza todos los materiales recuperados, logrando cero residuos y estableciendo un nuevo estándar de sostenibilidad ambiental, afirma el comunicado de la empresa. La línea de reciclaje incluye el circulador fotovoltaico y dos unidades de procesamiento que purifican materiales como el etileno acetato de vinilo (EVA) y el vidrio para su reutilización.
El PV Circulator es una máquina de 60 kW que procesa mecánicamente un panel solar de 60/72 celdas por minuto. Tiene el potencial de manipular hasta 10.000 toneladas de paneles al año. Además, esta instalación utiliza visión artificial avanzada y aprendizaje automático para identificar cada panel, eliminando automáticamente los marcos de aluminio y las cajas de conexiones. Luego, un proceso único de flujo de aire separa meticulosamente los materiales restantes (láminas posteriores, encapsulantes y valiosas celdas de silicio) sin mezclarlos ni provocar reacciones químicas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 28 de febrero de 2025

Investigadores españoles crean lechugas doradas con mucho más poder antioxidante

Investigadores españoles crean lechugas doradas con mucho más poder antioxidante



EFE, Valencia, 24/02/2025 a las 15:57h.

Investigadores del CSIC, la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) han conseguido crear unas lechugas en las que se ha aumentado la presencia de vitamina A, vitamina E y vitamina K. “Es como tomar un plus de vitaminas” explica a Efe el profesor Manuel Rodríguez, investigador del CSIC y director de esta investigación “es mejor que tomar suplementos alimenticios”.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.