sábado, 16 de noviembre de 2024

Científicos españoles crean la 'superlechuga': protege de los radicales libres y refuerza el sistema inmune

Científicos españoles crean la 'superlechuga': protege de los radicales libres y refuerza el sistema inmune

Investigadores del CSIC y de la UPV han conseguido aumentar la cantidad de nutrientes en esta popular hortaliza


Vicent Selva, 15 noviembre 202402:50h

Las lechugas son verduras de hoja verde ampliamente consumidas en ensaladas, bocadillos, populares por su frescura y bajo contenido calórico. Desde una perspectiva nutricional, son conocidas por ser muy bajas en calorías y por contener una buena cantidad de agua -cerca del 95%-, lo cual ayuda a la hidratación. [...] Las variedades más oscuras, como la romana y la lechuga de hoja verde o morada, contienen más nutrientes, incluyendo vitamina K, vitamina C y folatoSin embargo, incluso estas no alcanzan los niveles de antioxidantes y otros micronutrientes presentes en vegetales como las espinacas o el kale. [...] Esto ha cambiado gracias a la manipulación biotecnológica de las plantas. [...] El avance lleva firma española, ya que han sido investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), un centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de Valencia (UPV), los que han implementado un novedoso método para aumentar hasta 30 veces el contenido de betacaroteno en las lechugas, un pigmento carotenoide esencial para la salud humana, conocido por sus propiedades antioxidantes y como precursor de la vitamina A, crucial para la visión y el sistema inmunológico.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 15 de noviembre de 2024

Descubren en el Pacífico el coral más grande del mundo

Descubren en el Pacífico el coral más grande del mundo

El gran coral está formado por millones de pólipos. Su descubrimiento causa júbilo pero también alarma.


DW, 14/11/2024

Una expedición internacional de científicos descubrió el coral más grande del mundo, de 34 metros de ancho y 32 metros de largo, en las Islas Salomón del Pacífico Sur, indicaron este jueves los responsables del proyecto Pristine Seas de la sociedad National Geographic. En un comunicado, los participantes en la misión científica explicaron que la colonia coralina, de la especie 'Pavona clavus' y avistada el pasado 26 de octubre, creció a lo largo de tres siglos y es visible desde el espacio. "Justo cuando pensamos que no quedaba nada por descubrir en el planeta, encontramos un coral gigantesco compuesto por casi mil millones de pequeños pólipos, lleno de vida y color”, dijo el español Enric Sala, explorador residente de National Geographic y fundador de Pristine Seas.
"Este es un descubrimiento científico significativo, como hallar el árbol más alto del mundo. Pero también hay razones para alarmarse. A pesar de su ubicación remota, este coral no está a salvo del calentamiento global y otras amenazas humanas, agregó Sala. El coral, de 5,5 metros de alto y descrito como de color marrón con destellos amarillos, azules y rojos brillantes, se encuentra en el grupo de islas llamadas Tres Hermanas y fue avistado por el explorador español Manu San Félix.

viernes, 8 de noviembre de 2024

El primer hurón clonado del mundo da a luz crías sanas en un hito de conservación

El primer hurón clonado del mundo da a luz crías sanas en un hito de conservación

La introducción de material genético de un hurón clonado tiene como objetivo mejorar la diversidad genética y mejorar las posibilidades de supervivencia de la especie


Sujita Sinha, 5 de noviembre de 2024 03:41 a. m. EST

En un avance innovador para la conservación, un hurón de patas negras clonado llamado Antonia ha dado a luz a dos crías sanas, lo que marca la primera vez que un clon de una especie estadounidense en peligro de extinción se ha reproducido con éxito. Este hito representa un paso importante para asegurar el futuro de los hurones de patas negras, uno de los mamíferos más amenazados de América del Norte.
Antonia, que es un clon, fue creada a partir del material genético de Willa, un hurón de patas negras cuyo ADN fue recolectado en 1988 y preservado en el Zoológico Congelado del Zoológico de San Diego. Willa era única en su diversidad genética, un rasgo valioso que los conservacionistas están ansiosos por reintroducir en la población actual de hurones de patas negras. Paul Marinari, curador principal del Instituto Nacional de Zoológico y Biología de la Conservación del Instituto Smithsonian, elogió las crías de Antonia como un "hito importante", enfatizando que su genética podría fortalecer la salud y la resiliencia de la población. [...] El exitoso apareamiento de Antonia con un hurón macho llamado Urchin dio lugar al nacimiento de tres crías, aunque una no sobrevivió. Las dos restantes, un macho y una hembra, gozan de buena salud y representan un avance revolucionario en la recuperación de especies. Este éxito demuestra cómo la tecnología de clonación puede favorecer la diversidad genética, mejorar los resultados de la reproducción y abrir nuevas vías para la recuperación de especies.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Descubren una nueva especie de tiranosaurio en México

Descubren una nueva especie de tiranosaurio en México


DW, 07/11/2024

Un grupo de paleontólogos halló una especie apodada "Labocania aguillonae" a partir de unos huesos que estuvieron guardados en el cajón del Museo del Desierto en Saltillo, México, durante veinte años. [...] El Labocania aguillonae fue nombrado así por su descubridora, Martha Aguillón. Se trata del segundo tiranosaurio hallado en México tras el descubrimiento de Labocania anomala, hallado en 1974 en Baja California (México), lo que refleja la importancia de las investigaciones paleontológicas en este país. Los estudios sobre el Labocania aguillonae indican que era una especie de unos diez metros y medio de longitud y patas alargadas, dispuestas para conseguir gran velocidad, aunque su constitución corporal se cree que era más ligera que la del poderoso Tyrannosaurus rex. De hecho, a diferencia de su primo corpulento, este animal tenía ojos grandes, que quizá le ayudaban a cazar con poca luz, y un hocico pesado para acabar con presas indefensas.
"No podemos decir que era completamente cazador ni carroñero; tenía un cráneo más corto, un poco más chato; brazos cortos con dos dedos y unas patas más largas también", dice Rivera, uno de los coautores de la reciente investigación, en una entrevista con el diario español El País.
Los exámenes de esta especie sugieren que pertenecía a un grupo conocido como Teratophonii. Este linaje de constitución ligera era más cercano al Tyrannosaurus rex que los animales del norte como el Albertosaurus.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 1 de noviembre de 2024

Hallan un sapo tan pequeño que cabe en un dedo, como si se hubiese escapado de una película de miniaturización

Hallan un sapo tan pequeño que cabe en un dedo, como si se hubiese escapado de una película de miniaturización

Este sapo encontrado en Brasil mide tan solo 7 mm y ha asombrado a la comunidad científica.


Eugenio M. Fernández Aguilar, 30.10.2024 | 10:35

Un grupo de científicos ha descubierto una nueva especie de sapo diminuto en la Selva Atlántica de Brasil. Este pequeño anfibio, llamado Brachycephalus dacnis, tiene una longitud de apenas unos milímetros, lo que lo convierte en uno de los vertebrados más pequeños del mundo. Este hallazgo, publicado en la revista PeerJ, subraya la rica biodiversidad de esta región y las sorpresas que aún puede ofrecer la naturaleza. Lo más sorprendente es su tamaño: cabe fácilmente en la yema de un dedo. [...]
El Brachycephalus dacnis es un ejemplo perfecto de miniaturización extrema. Los vertebrados miniaturizados, como este sapito, muestran una serie de adaptaciones únicas. En especies tan pequeñas, algunos huesos se pierden, fusionan o se reducen. Sin embargo, el B. dacnis es una excepción en ciertos aspectos: aunque es uno de los anfibios más pequeños del mundo, su cráneo mantiene huesos que otras especies miniaturizadas suelen perder.
Además de sus rasgos óseos, los científicos analizaron su bioacústica y su ADN para diferenciarlo de otras especies cercanas. Los machos de esta especie emiten un canto característico para atraer a las hembras. [...] El pequeño tamaño de este sapo y su coloración críptica hacen que sea muy difícil de detectar.

Descubierta una nueva entidad biológica en el interior del ser humano: los obeliscos

Descubierta una nueva entidad biológica en el interior del ser humano: los obeliscos

El inesperado hallazgo de misteriosas moléculas más pequeñas que virus, en la boca y los intestinos, abre un mundo en las fronteras de la vida, con posibles implicaciones para la salud




La naturaleza todavía esconde sorpresas descomunales. Un equipo de siete científicos —incluidos dos españoles y el nobel estadounidense Andrew Fire— ha descubierto en el interior del ser humano una nueva “entidad biológica”, en la frontera de lo que se considera vida. Estos elementos, bautizados obeliscos y todavía más sencillos que los virus, son agentes infecciosos que aparentemente colonizan algunas bacterias de la boca y los intestinos de las personas. Su presunto impacto sobre la salud humana, perjudicial o beneficioso, está todavía por dilucidar. “Los obeliscos son inclasificables”, sentencia el virólogo Marcos de la Peña, coautor del descubrimiento.
Los investigadores han detectado obeliscos en la mitad de las 32 bocas analizadas y en el 7% de las heces de 440 donantes. El propio De la Peña se hace una pregunta obvia: “¿Cómo narices nadie lo había visto antes?”. El manual de instrucciones presente en cada una de las células de una persona, su ADN, posee unos 3.000 millones de letras. Frente a esa complejidad inimaginable, los obeliscos son una molécula circular estirada que apenas tiene unas mil letras de otro tipo de material genético, el ARN.

sábado, 26 de octubre de 2024

La tecnología de electroagricultura cultiva alimentos en la oscuridad y reduce el uso de la tierra en un 94%

La tecnología de electroagricultura cultiva alimentos en la oscuridad y reduce el uso de la tierra en un 94%

Este enfoque tiene el potencial de abordar varias de las ineficiencias que afectan a la agricultura tradicional, como las grandes cantidades de agua, fertilizantes y tierra necesarias para cultivar.


Srishti Gupta, 23 de octubre de 2024, 10:03 a. m., hora del este de EE. UU.

Los bioingenieros han propuesto un nuevo y audaz método de producción de alimentos que podría transformar drásticamente la agricultura, haciéndola potencialmente más eficiente, sostenible y adaptable a entornos como el espacio. Este sistema, denominado “electroagricultura”, reemplazaría la fotosíntesis tradicional (un proceso que convierte solo alrededor del 1% de la energía luminosa absorbida en energía química en las plantas) por una reacción alimentada por energía solar que convierte eficientemente el dióxido de carbono (CO2) en una molécula orgánica que las plantas podrían usar como alimento. [...]
En la agricultura eléctrica, se utilizarían paneles solares para impulsar una reacción química entre el CO2 y el agua, produciendo acetato, una molécula relacionada con el ácido acético (el componente principal del vinagre). Las plantas se modificarían genéticamente para utilizar este acetato como fuente de energía primaria en lugar de depender de la fotosíntesis. Si este sistema se adoptara a gran escala, podría reducir la tierra necesaria para la agricultura en un asombroso 94%, según las estimaciones de los investigadores. Robert Jinkerson, ingeniero biológico de la Universidad de California en Riverside y autor del artículo, considera que esta tecnología supone un gran avance.

viernes, 25 de octubre de 2024

Una nueva tecnología permite detectar la legionela en solo un minuto

Una nueva tecnología permite detectar la legionela en solo un minuto


Sevilla, 24 oct (EFE)

Hasta hoy, detectar la presencia de legionela en el agua de unas instalaciones como un hospital o una fuente pública era un proceso en el que se tardaban 15 días como mínimo, pero ese proceso se ha reducido a solo un minuto gracias al ingenio ideado por una empresa sevillana, ‘IMANGENER’. Se trata de un invento a nivel mundial que ha sido presentado en el 41 Congreso de Ingeniería Hospitalaria que se celebra esta semana en el palacio de congresos Fibes de Sevilla, y que ha sido posible gracias a la empresa matriz y su participada SENSACTIVE TECHNOLOGY, que han conseguido “una novedad mundial bajo patente internacional”.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

viernes, 18 de octubre de 2024

Primicia mundial: científicos crían corales resistentes al calor para salvar los arrecifes del cambio climático

Primicia mundial: científicos crían corales resistentes al calor para salvar los arrecifes del cambio climático

La mejora equivalió a un aumento de aproximadamente 1°C en la tolerancia a lo largo de una semana, una ganancia valiosa, pero que probablemente no sea suficiente para seguir el ritmo del aumento proyectado en las temperaturas del océano.


Srishti Gupta, 14 de octubre de 2024 04:02 a. m. EST

Los científicos han dado un paso importante hacia la protección de los arrecifes de coral al reproducir con éxito corales con mejor tolerancia al calor, según un nuevo estudio. Esta investigación innovadora, dirigida por el Laboratorio Coralassist de la Universidad de Newcastle, marca el primer intento del mundo de criar selectivamente corales adultos para resistir olas de calor marinas cada vez más frecuentes. Aunque los resultados son prometedores, la modesta mejora en la tolerancia al calor resalta la necesidad urgente de una acción global drástica frente al cambio climático para garantizar la supervivencia de los arrecifes de coral. [...] La cría selectiva se ha utilizado durante mucho tiempo para mejorar rasgos deseables en plantas y animales, pero este estudio explora su potencial para la conservación de la naturaleza, específicamente los arrecifes de coral, que son extremadamente vulnerables a los efectos del cambio climático.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren un nuevo beneficio de las placas solares: se ha convertido en un refugio para las abejas

Descubren un nuevo beneficio de las placas solares: se ha convertido en un refugio para las abejas

Las instalaciones fotovoltaicas o de placas solares no solo generan energía limpia, también están ayudando a recuperar las poblaciones de abejas y otros polinizadores vitales para el planeta.


Silvia Cabrero Díez, 16 oct. 2024 18:00h.

En el estado de Minnesota, tras cinco años de análisis en dos grandes plantas solares, se ha comprobado que estos espacios no solo ayudan a aumentar la biodiversidad, sino que también benefician la agricultura local al mejorar la polinización. Este enfoque, conocido como agrofotovoltaico, permite que las plantas solares coexistan con la agricultura, creando zonas libres de pesticidas y con sombra, lo que favorece la recuperación de especies esenciales para el ecosistema. Las abejas juegan un papel vital en la producción de alimentos, ya que son responsables del 80% de la polinización de las plantas que consumimos. [...] El estudio realizado en Minnesota demostró que los proyectos fotovoltaicos agrofotovoltaicos triplicaron la población de insectos polinizadores en solo cinco años. La clave de este éxito radica en los beneficios que las áreas de sombra bajo los paneles solares aportan a los cultivos y a los insectos. Además, la falta de pesticidas en estas zonas crea un hábitat seguro para abejas, mariposas y otros insectos beneficiosos para los ecosistemas agrícolas. Los investigadores también observaron que los campos agrícolas cercanos a las plantas solares se beneficiaron del aumento en las visitas de abejas, lo que mejoró la productividad de los cultivos a través de una polinización más efectiva.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.