viernes, 29 de marzo de 2013

Los pesticidas vuelven tontas a las abejas

Los pesticidas vuelven tontas a las abejas

La combinación de dos de estas sustancias provoca problemas en el aprendizaje de las polinizadoras, hasta el punto de que olvidan cómo encontrar alimento 

abc.esabc_ciencia / madrid Día 27/03/2013 - 17.04h

La exposición a una combinación de pesticidas de uso común en la agricultura puede volver más tontas a las abejas, literalmente. Según dos nuevos estudios publicados en la revista Nature Communications, estas sustancias interfieren en los circuitos de aprendizaje en el cerebro de los insectos, de forma que los vuelven más lentos a la hora de asimilar nuevos conocimientos o se olvidan por completo de asociaciones importantes para su supervivencia, como la relación entre el aroma floral y la comida.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren decenas de especies nuevas en los mares españoles

Descubren decenas de especies nuevas en los mares españoles

Red Natura 2000 aumentará sus áreas marinas protegidas

Pedro Cáceres | Madrid

Según Ignacio Torres, subdirector de la Fundación Biodiversidad, "se han realizado avances científicos gracias a la realización de más de 100 campañas oceanográficas, que han llevado a descubrir especies nuevas para la ciencia y a confirmar el alto valor ecológico de las áreas de estudio", muchas de ellas situadas en alta mar. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Mamás y crías

Mamás y crías

Así cuidan las mamás a sus crías en el reino animal.

26 MAR 2013 - 19:29 CET


1. Un mono colobo angoleño nacido en el zoo de Brookfield, junto a su madre, Olivia, el 12 de noviembre de 2012. Jim Schulz (AP) 

2. Una cría de jirafa es cuidada por su madre, Gambela, en el parque zoológico de Dortmund, al oeste de Alemania, en marzo de 2013. BERND THISSEN (AFP) 

3. Un bebé gorila, nacido el 11 de octubre de 2012, junto a su madre Bana en el zoológico de Chicago (EE UU). Tony Gnau (AP) 

4. Cleo, una hembra de tigre albino de Bengala, protege a dos de sus cuatro cachorros nacidos en cautividad, el 14 de enero de 2013, durante su presentación en el zoológico de Buenos Aires, el 21 de marzo de 2013. DANIEL GARCÍA (AFP) 

5. Una cría de suricata es protegida por su madre en el zoológico de Gelsenkirchen, Alemania, el 26 de marzo de 2013. Martin Meissner (AP) 

6. Con dos semanas de vida, este bebé elefante no se separa de su madre, Khaing Hnin Hnin, en el zoo de Hannover (Alemania), el 26 de marzo de 2013. Peter Steffen (AP) 

7. Un joven tapir, que nació hace menos de un mes y con un peso de 8,5 kg, junto a su madre en el zoológico en Lille (Francia), el 22 de marzo de 2013. PHILIPPE HUGUEN (AFP) 

8. Un joven wallaby de cuello rojo, asoma su cabeza fuera de la bolsa de su madre en el zoológico en Stralsund (Alemania), el 26 de marzo de 2013. STEFAN SAUER (AFP) 

9. Nebbie, un lémur de cola anillada con uno de sus gemelos, nacidos el 21 de marzo, en el Zoológico de Franklin, en Boston. (REUTERS)

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Almacenar nueva información requiere dañar temporalmente el ADN

Almacenar nueva información requiere dañar temporalmente el ADN

Este mecanismo está alterado en ratones con alzhéimer y la administración de un fármaco antiepiléptico ayuda a repararlo 

Pilar Quijada
Día 25/03/2013 - 15.08h

En su investigación, Mucke ha descubierto que cuando los ratones son expuestos a entornos novedosos, con objetos y olores nuevos, algo que ocurre de forma habitual en la vida en libertad de los roedores, las neuronas experimentan una alta tasa de daños en el material genético, es decir, del ADN. Su estructura en doble hélice se rompe y se recompone de nuevo en 24 horas. Esta reorganización finamente controlada del material genético podría estar asociada con el procesamiento de la información nueva procedente del entorno novedoso. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Los volcanes tuvieron la culpa de la cuarta gran extinción

Los volcanes tuvieron la culpa de la cuarta gran extinción

La mitad de las especies que poblaban la Tierra desaparecieron hace 200 millones de años a causa de megaerupciones volcánicas que arrojaron millones de kilómetros cúbicos de lava 

josé manuel nievesabc_ciencia / madrid Día 22/03/2013 - 12.28h


Un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachussets y la Universidad de Columbia acaba de establecer, por primera vez, que la gran extinción de finales del Triásico, hace unos 200 millones de años, coincide en el tiempo con una serie de "mega erupciones" volcánicas que arrojaron a la superficie más de tres millones de km. cúbicos de lava. Entonces, y en un lapso de unos pocos miles de años, desaparecieron la mitad de las especies que poblaban la Tierra. El estudio aparece publicado en el último número de Science. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 22 de marzo de 2013

La pardela cenicienta elegida 'Ave del año 2013'

La pardela cenicienta elegida 'Ave del año 2013'

Otorgado por SEO/BirdLife 

La pardela cenicienta ('Calonectris diomedea') acaba de ser elegida por SEO/BirdLife como Ave del Año 2103. Según la propia organización conservacionista, esta especie amenazada -bastante común aunque desconocida para muchos y comunmente confundida por los no iniciados con una gaviota- ejemplifica a la perfección la delicada situación que viven las aves marinas ante unos mares cada vez más explotados y contaminados.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Nuevos huevos de dinosaurio hallados en Lleida

Nuevos huevos de dinosaurio hallados en Lleida 

El análisis de los estratos de Coll de Nargó eleva a cuatro los saurópodos que utilizaron la zona para nidificar hace 70 millones de años

El País Madrid 20 MAR 2013 - 10:41 CET1


El análisis de los restos de huevos de dinosaurios encontrados en el rico yacimiento de Coll de Nargó, en Lleida, ha ampliado el número de especies conocidas que habitaban esa zona hace más de 65 millones de años. Después de analizar más de 25 estratos a lo largo de la formación Tremp, se ha podido identificar un mínimo de cuatro tipos distintos, correspondientes a las especies Cairanoolithus roussetensis, Megaloolithus aureliensis, Megaloolithus siruguei y Megaloolithus baghensis”, ha declarado a SINC Albert García Sellés, del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, autor principal de un estudio que publica la revista Cretaceous Research. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Los secretos del calamar gigante salen a flote

Los secretos del calamar gigante salen a flote

Científicos secuencian el ADN del «monstruo» marino y revelan su uniformidad genética en todo el mundo y su vulnerabilidad 

abc.esabc_ciencia / madrid Día 20/03/2013 - 16.20h

El temible monstruo marino de las leyendas, la criatura gigantesca que se esconde en las profundidades de los océanos, tan misteriosa que no ha sido hasta hace poco que los investigadores han conseguido observar un ejemplar vivo bajo las aguas, es ahora algo menos enigmática. Investigadores de la Universidad de Copenhague han conseguido secuenciar el material genético de 43 muestras de tejido de calamares gigantes (Architeuthis sp.) de todo el mundo. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La fosa de las Marianas, el lugar más profundo del océano, repleto de vida

La fosa de las Marianas, el lugar más profundo del océano, repleto de vida

Hallan una sorprendente y abundante actividad microbiana en los sedimentos de fondo del abismo que hace meses visitó el director James Cameron 

abc.esabc_ciencia / madrid Día 20/03/2013 - 11.31h

La Fosa de las Marianas, situada en el océano Pacífico y considerada el lugar más profundo del planeta, no es un inhóspito infierno acuático. Al contrario de lo que pueda parecer, esta cicatriz de 2.550 km de longitud que alcanza los 11 km de profundidad -el monte Everest podría introducirse dentro- en el Abismo Challenger, está repleta de vida. Investigadores de la Universidad de Dinamarca del Sur, Odense, han descubierto altos niveles de actividad microbiana en los sedimentos del fondo, justo donde hace unos meses descendió el director de Hollywood James Cameron. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Autodefensa de los insectos polares ante la falta de agua

Autodefensa de los insectos polares ante la falta de agua

Pese a vivir en ecosistemas extremos parecidos, algunos animales del Ártico y de la Antártida tienen mecanismos genéticos diferentes para afrontar la sequía extrema

El País Madrid 20 MAR 2013 - 10:41 CET

En el entorno oceánico de la Antártida y las regiones costeras viven varias especies de grandes animales, como focas, pingüinos y ballenas, pero hay muy pocos insectos, excepto en la comparativamente templada península Antártica. Allí vive un mosquito, Belgica antarctica, endémico del continente blanco, y unos científicos han estudiado como se ha adaptado a ese entorno muy frio en que el acceso a agua en estado líquido no es en absoluto frecuente. Las larvas, por ejemplo, son muy tolerantes a la deshidratación, capaces de sobrevivir perdiendo hasta el 70% de su agua corporal, lo que refuerza la tolerancia a la congelación. Sin embargo, los insectos del Ártico, pese a vivir en un ecosistema extremo similar, utilizan métodos completamente diferentes para hacer frente a la escasez de agua. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Las espeluznantes arañas que devoran murciélagos

Las espeluznantes arañas que devoran murciélagos

Científicos aseguran que estos espectaculares casos de depredación ocurren por todo el mundo y son más comunes de lo que se cree 

abc,.esabc_ciencia / madrid Día 19/03/2013 - 17.00h

Los murciélagos tienen pocos enemigos naturales: búhos, halcones, serpientes... En una cueva de Venezuela incluso se ha observado a un ciempiés gigante (Scolopendridae) matar y comer murciélagos y se han visto cucarachas que han devorado crías que han caído al suelo. Pero existe otro enemigo inesperado mucho más extendido por el mundo de lo que cabría imaginar, un depredador eficaz, certero y con una gran habilidad: las arañas. 
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Hallan un ovario útil en aves de hace 120 millones de años

Hallan un ovario útil en aves de hace 120 millones de años

Los primeros pájaros perdieron uno para facilitar el vuelo 

abc.esabc_ciencia / madrid Día 19/03/2013 - 13.16h

Los dinosaurios más estrechamente emparentados con las aves modernas, los maniraptores, eran unos auténticos «ponedores». Estos seres bípedos tenían dos ovarios funcionales y producían un gran número de huevos por nidada. Sin embargo, los pájaros modernos tienen solo un ovario funcional, generalmente en el lado izquierdo del cuerpo, y la mayoría pone unos pocos huevos en cada puesta. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El plancton es una ‘esponja’ de carbono

El plancton es una ‘esponja’ de carbono

Su composición apunta a que puede absorber el doble de dióxido de carbono de lo que se creía

Emilio de Benito Madrid 18 MAR 2013 - 19:55 CET24

Hasta la fecha no se había tocado la llamada relación de Redfield, que desde los años treinta del siglo pasado había fijado la proporción de carbono, nitrógeno y fósforo del plancton. Pues resulta que esa regla estaba infravalorada, según publican investigadores de la Universidad de California en Irvine en Nature Geoscience. [...] Y es que la proporción de carbono que es absorbido por el plancton es el doble de lo que el oceanógrafo estadounidense había predicho. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

domingo, 17 de marzo de 2013

Fábrica de células y esperanza

Fábrica de células y esperanza

El Hospital Virgen de las Nieves de Granada acoge un laboratorio en el que se ensayan los implantes de córneas artificiales y cómo evitar el rechazo en los trasplantes de médula ósea


En 50 metros cuadrados, los investigadores trabajan en dos proyectos: un ensayo clínico que permitirá implantar córneas artificiales y otro, ya con rodaje, que fabrica células madre mesenquimales —un tipo de célula con capacidad para producir una variación del sistema inmune— a partir de grasa para prevenir el rechazo en los trasplantes de médula ósea. Ya se han tratado 31 pacientes con resultados, en algunos casos, “espectaculares”, relata Antonio Ruiz, responsable de calidad y director técnico suplente. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Marte pudo ser habitable

Marte pudo ser habitable

Las muestras recogidas por el robot ‘Curiosity’ contienen azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono


El Curiosity ya ha cumplido. Su objetivo más aireado era averiguar si el planeta rojo pudo alguna vez, en el pasado, ser un entorno apto para la vida. Y los científicos, a la vista de los análisis de las primeras muestras extraídas agujereando la roca, lo tienen claro: “Por lo que sabemos ahora, la respuesta es sí”. La NASA afirma que “Marte pudo albergar microbios”. Sería hace, al menos, 3.000 millones de años. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

De entrada, cuatro alas

De entrada, cuatro alas

Once fósiles excepcionales en China demuestran que los primeros pájaros eran auténticos biplanos

Javier Sampedro 14 MAR 2013 - 19:19 CET36

Los aviones actuales tienen un par de alas, pero el artefacto con que los hermanos Wright inauguraron el sector en 1903 era un biplano con dos pares de alas. Las aves actuales también tienen dos alas, pero sus primeros padres, que evolucionaron a partir de un grupo de dinosaurios en el cretácico, tenían cuatro. Tanto sus brazos como sus piernas desplegaban el innovador plumaje que les permitió echar a volar: eran biplanos como el de los hermanos Wright. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un gusano con forma fálica de hace 500 millones de años

Un gusano con forma fálica de hace 500 millones de años

Desenterrados en el parque Yoho de Canadá

Teresa Guerrero | Madrid 

Fueron desenterrados por primera vez a principios del siglo XX en sedimentos de pizarra de hace 505 millones de años, pero hasta ahora no habían sido clasificados correctamente. Un equipo de paleontólogos canadienses ha estudiado en profundidad numerosos fósiles de una extraña criatura ya extinta con forma de falo, que guarda muchas similitudes con algunas especies actuales de gusanos. Los científicos los consideran una pieza muy importante que ayudará a completar el puzle sobre el origen y la evolución de los gusanos actuales, y que amplía en 200 millones de años el registro fósil de estos animales de cuerpo blando, que muy raramente quedan preservados como fósiles. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Las abejas avisan a sus congéneres de las plantas donde existe peligro de ataque

Las abejas avisan a sus congéneres de las plantas donde existe peligro de ataque

Los insectos que viven en comunidad marcan con feromonas los lugares de riesgo


El complejo sistema de comunicación de las abejas incorpora un nuevo elemento. Aparte del complicado baile que indica dónde hay plantas ricas en néctar o de liderar ataques a depredadores que se acercan a las colmenas, se ha descubierto que los insectos que viven en comunidad también avisan a sus compañeras de dónde han sido atacadas por un depredador. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Nothosaurios en tierras del interior

Nothosaurios en tierras del interior

Descubren en Jaén restos de tres especies de reptiles marinos con 230 millones de años

Ginés Donaire Jaén 11 MAR 2013 - 17:47 CET

Paleontólogos del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén (UJA) han descubierto restos óseos con más de 230 millones de años que pertenecen a tres especies de reptiles marinos, nothosaurios en su mayoría. El hallazgo se ha producido en la zona oriental de la provincia jiennense, casi en el límite de la provincia de Albacete. Para los investigadores de la UJA, se trata de los restos fósiles de vertebrados más antiguos que se han encontrado en Andalucía, un hallazgo que ha sido publicado en la revista científica Facies. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La vegetación se desplaza hacia el Norte por el calentamiento global

La vegetación se desplaza hacia el Norte por el calentamiento global

Las plantas se han extendido entre 400 y 700 kilómetros en los últimos 30 años en las regiones boreales

Alicia Rivera Madrid 11 MAR 2013 - 20:31 CET3

La vegetación de extensos territorios boreales y del Ártico se ha extendido en los últimos 30 años hacia el Norte, entre 400 y 700 kilómetros (entre cuatro y seis grados) más al Sur. Es el efecto del cambio climático: las temperaturas de la superficie terrestre suben, la estación de crecimiento de las plantas es más larga y la vegetación se extiende hacia terrenos en los que antes no podía proliferar. Un equipo internacional ha hecho el seguimiento de este proceso desde 1982 hasta 2011, con la ayuda de datos tomados desde satélite, y muestra cómo las plantas han conquistado con un crecimiento vigoroso extensos terrenos, más de nueve millones de kilómetros cuadrados (aproximadamente la extensión de Estados Unidos). Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 8 de marzo de 2013

Una forma de vida desconocida, ‘pescada’ en el lago antártico Vostok

Una forma de vida desconocida, ‘pescada’ en el lago antártico Vostok

Aunque los científicos tienen que hacer más análisis para estar seguros, las pruebas de ADN apuntan hacia una bacteria insólita

Rusia culmina la perforación del lago Vostok en la Antártida

A.R. Madrid 8 MAR 2013 - 14:06 CET

En las muestras de agua tomadas en el lago subglacial Vostok, a 3.500 metros bajo la superficie del hielo de la Antártida, los científicos rusos han encontrado lo que parece ser una nueva forma de vida desconocida hasta ahora en la Tierra. Se trata de una bacteria que no pertenece a ninguna de las grandes categorías conocidas, informa la revista Science citando a la agencia rusa Ria Novosti, pero los investigadores necesitan analizar más muestras para estar seguros. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Los rusos creen haber hallado vida aislada hace millones de años en la Antártida

Los rusos creen haber hallado vida aislada hace millones de años en la Antártida

Durante la perforación del lago congelado Vostok 

Reuters/EP | Madrid

Científicos rusos creen que han descubierto nuevas formas de vida aislada durante millones de años en un lago subglacial en las profundidades del hielo de la Antártida, informó la agencia de noticias RIA. Después de más de una década de perforación intermitente, Rusia atravesó el año pasado la corteza congelada de la Antártida y tomó muestras de agua de un gran lago que ha permanecido intacto durante al menos 14 millones de años. 
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La cafeína da ‘supermemoria’ a las abejas

La cafeína da ‘supermemoria’ a las abejas

También ayuda a las plantas a reclutar a estos insectos para difundir su polen 

abc.es / madrid 07/03/2013 - 20.12h


La revista Science ha publicado una investigación que demuestra que las abejas de la miel alimentadas con una solución de azúcar con cafeína -compuesto que de hecho obtienen de forma natural del néctar del café y de algunos cítricos- son tres veces más capaces de recordar la esencia de una flor que aquellas que sólo se alimentan con azúcar. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El oso de agua 'extraterrestre', imagen del día de la NASA

El oso de agua 'extraterrestre', imagen del día de la NASA

Esta extraña criatura puede sobrevivir durante años sin agua o comida
Resiste tanto a la radiación espacial como a temperaturas extremas

ELMUNDO.es | Madrid

La imagen, titulada 'tardígrada en musgo' y firmada por Nicole Ottawa y Oliver Meckes, fue seleccionada por la NASA como imagen astronómica del 6 de marzo. Los tardígrados son invertebrados microscópicos (miden de 0,05 a 1,5 milímetros). Se conocen también como osos de agua debido a su aspecto y a la manera en la que se desplazan. Tienen ocho patas pero andan muy despacio, viven en el agua o en zonas húmedas (como musgos o helechos). Los científicos calculan que hay más de 1.000 especies de tardígrados en todo el mundo. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un fármaco mejora un 34% la supervivencia de un cáncer de mama

Un fármaco mejora un 34% la supervivencia de un cáncer de mama

La Agencia Europea ha aprobado el uso de pertuzumab para los casos metastásicos

En España aún no está disponible

Emilio de Benito Madrid 6 MAR 2013 - 16:23 CET3

Es el último intento para cerrar el paso a los tumores de mama HER2+ (que tiene activo ese receptor, una proteína de la superficie celular), y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) acaba de aprobarlo. Se trata de añadir otro fármaco, el pertuzumab, de Roche, al tratamiento estándar de Herceptin con doxetacel. El resultado es un 34% de supervivencia añadida en los casos de tumores metastásicos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un análisis de aliento puede servir para diagnosticar cáncer de estómago

Un análisis de aliento puede servir para diagnosticar cáncer de estómago

La prueba evitaría las endoscopias y biopsias y sería más cómoda para los pacientes


De las múltiples carreras que en paralelo afrontan los investigadores médicos, la del diagnóstico precoz y sencillo es de las más activas. Casi ninguna patología se libra, pero en oncología en donde parece que el beneficio puede ser de los mayores. Y pocas cosas pueden ser más sencillas y rápidas que medir compuestos en el aliento de una persona para saber si tiene un problema de estómago. Es lo que han ensayado investigadores israelíes y chinos en un trabajo que publica British Journal of Cancer. Clic AQUÍ para seguir leyendo.

Los renacuajos desarrollan una cola más grande ante la amenaza de un depredador

Los renacuajos desarrollan una cola más grande ante la amenaza de un depredador

Estudio de la Universidad de Michigan

ELMUNDO.es | Efe | Washington

El tamaño sí importa... al menos entre los renacuajos. Un equipo de investigadores acaba de comprobar que algunas crías de rana estresadas por la presencia de depredadores desarrollan colas más largas que les ayudan a huir de esta amenaza. Su investigación se acaba de publicar en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Hubo camellos en el Ártico

Hubo camellos en el Ártico

Descubren los restos de un especimen gigante de 3,5 millones de años en una isla del norte de Canadá 


judith de jorge @judithdj / madrid  06/03/2013 - 15.26h

Hubo una vez, hace 3,5 millones de años, que los camellos vivieron en el Ártico como ahora lo hacen en el desierto. Un equipo de investigación dirigido por el Museo Canadiense de la Naturaleza ha descubierto en esas altas latitudes, concretamente en la isla de Ellesmere (Nunavut, Canadá), los restos de un camello gigante extinto desconocido. El animal nos parece, sin duda, fuera de lugar, pero en esa época del Plioceno medio se produjo una fase de calentamiento global del planeta y la zona estaba cubierta por un bosque de tipo boreal. Los autores creen que algunos de los rasgos de los camellos modernos, incluidas las jorobas de grasa, pudieron ser adaptaciones de su pasado en un ambiente polar. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Los diez seres vivientes más viejos del mundo

Los diez seres vivientes más viejos del mundo

Entre ellos, una bacteria de Siberia 600.000 años o un álamo de 80.000 que ocupa medio kilómetro cuadrado 

abc.esabc_ciencia / madrid  05/03/2013 - 03.13h

1. Estromatolitos, 3.000 años 
2. Haya antártica, 12.000 años
3. Llareta, 3.000 años
4. El musgo antártico de 2.200 años
5. Welwitschia, 2.000 años
6. El Pando, 80.000 años
7. Baobab, 2.000 años
8. Pinos bristlecone, más de 4.500 años
9. Yuca de Mojave, 12.000 años
10. Actinobacteria de Siberia, hasta 600.000 años

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Descubren una especie de lagarto fósil de 125 millones de años de antigüedad

Descubren una especie de lagarto fósil de 125 millones de años de antigüedad 

Yacimiento de Salas de los Infantes (Burgos)
Los investigadores lo han bautizado como 'Arcanosaurus ibericus'
La reconstrucción de la especie se hizo a partir de 29 vértebras
El director del Museo de Salas de los Infantes reclama más ayudas

Efe | Burgos

Una nueva especie de lagarto fósil de 125 millones de años de antigüedad ha sido descubierta en los yacimientos de dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos), ha informado el director del Museo de los Dinosaurios de esta localidad, Fidel Torcida. En una rueda de prensa, acompañado por parte del equipo internacional que ha llevado a cabo la investigación que ha sido publicada en la revista 'Cretaceous Research', Torcida ha explicado que se trata del ejemplar más antiguo de lagarto terrestre del grupo de los 'Varanoideos' que incluye, entre los más conocidos, al denominado 'dragón de Komodo'. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Los siete ‘ocupantes de cuerpos’ más espantosos

Los siete ‘ocupantes de cuerpos’ más espantosos

Como si se tratara de una película de terror, estas criaturas se introducen en sus anfitriones para vivir a su costa 

abc.es abc_ciencia / Madrid 03/03/2013 - 12.16h

1. El parásito que se convierte en lengua 
2. El caso de los grillos suicidas
3. La araña tejedora posesa
4. La mosca decapitadora
5. La avispa «bombardero» española
6. Un cangrejo forzado a ser «madre de alquiler»
7. Los caracoles zombis

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 1 de marzo de 2013

El horripilante parásito comelenguas


El horripilante parásito comelenguas

De buen tamaño, succiona la sangre de la lengua de los peces hasta atrofiarla por completo y ocupar su lugar 

j. de j. @judithdj / madrid 01/03/2013 - 11.39h

La naturaleza también crea monstruos, y no necesariamente grandes. El Cymothoa exigua es un parásito hallado principalmente en el Golfo de California capaz de provocar una reacción de repugnancia al estómago mejor asentado. Su habilidad, que parece sacada de una película de ciencia ficción, consiste en adherirse a la lengua de los peces y beber su sangre hasta que el órgano se atrofia y se desintegra. Entonces, se pone en su lugar. Por increíble que parezca, el pez emplea al inquilino como si fuera su propia lengua. El invitado se siente en la gloria alimentándose de las mucosas del anfitrión sin robarle la comida que este ingiere ni hacerle daño. Se trata del único parásito conocido que sustituye funcionalmente a un órgano. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Así se replicaban las bacterias de hace 4.000 millones de años

Así se replicaban las bacterias de hace 4.000 millones de años

Los microorganismos primitivos carecían de pared y proteínas

Se dividían cuando la presión del volumen interior era suficiente

Emilio de Benito Madrid 28 FEB 2013 - 20:40 CET21

Investigadores de la Universidad de Newcastle publican en Cell su explicación de cómo se replicaban. Las causas no son tanto biológicas, sino físicas. Igual que una pompa de jabón se divide en dos cuando se alcanza una determinada relación entre el volumen de su contenido y su superficie, en estas bacterias parece que el sistema de formación de vesículas y su separación tiene causas parecidas pero al revés: cuando aumenta la superficie, se forman vesículas que se separan. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Cangrejos 'gruñones' por el ruido de los barcos

Cangrejos 'gruñones' por el ruido de los barcos 

La contaminación acústica afecta a su metabolismo 

Teresa Guerrero | Madrid

Imagine vivir expuesto al ruido continuo de los barcos que van y vienen de los puertos marítimos. Probablemente su humor cambiaría, se volvería irritable y el estrés haría mella en usted. A los cangrejos les ocurre lo mismo, según asegura un estudio británico publicado esta semana en 'Biology Letters'. El ruido que se ven obligados a sufrir debido al trasiego de barcos les estresa y modifica su comportamiento. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La dieta mediterránea reduce los infartos e ictus un 30%

La dieta mediterránea reduce los infartos e ictus un 30%

El efecto se potencia si se enriquece con aceite de oliva virgen y frutos secos

Emilio de Benito Madrid 25 FEB 2013 - 15:54 CET53

Los beneficios de la dieta mediterránea salen reforzados del último estudio que se ha hecho sobre ella. El llamado Predimed no es un trabajo más: es el mayor que se ha hecho en España, con 10 años recogiendo datos de casi 7.500 personas. Y al conclusión es que cuando el régimen alimenticio se enriquece con aceite de oliva y frutos secos la proporción de accidentes cardiovasculares (ictus e infartos) baja un 30%. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubierto un procedimiento que acelera el crecimiento de tumores

Descubierto un procedimiento que acelera el crecimiento de tumores

El IRB de Barcelona ya trabaja en buscar moléculas que lo frenen

Emilio de Benito Madrid 25 FEB 2013 - 17:13 CET

En verdad, lo que hacen las proteínas CPEB es desbloquear al mensajero universal de los procesos biológicos: moléculas de ARN. Estas cadenas son una copia del ADN del núcleo (en verdad, una especie de copia inversa, como si en una fotocopiadora lo blanco saliera negro y viceversa), y sirven para que las instrucciones sobre la creación de proteínas salgan del núcleo celular, donde están más protegidas, igual que con una fotocopia se impide que un incunable abandone una biblioteca. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un mosquito invasor tras las ruedas

Un mosquito invasor tras las ruedas

Un tercio de las especies intrusas amenazan a las que están en riesgo de extinción

Juana Viúdez Madrid 24 FEB 2013 - 23:39 CET85

Para el mosquito tigre, el comercio internacional fue la puerta de entrada en Europa. Camuflado en neumáticos se fue expandiendo por el sur de Europa, especialmente Italia. Ahora se le relaciona con 20 dolencias, entre ellas la fiebre amarilla. De una forma similar, entró la babosa, encaramada en productos de horticultura; o los mapaches, que vinieron como mascotas. “La llegada de especies invasoras está aumentado la presión sobre el ecosistema y revertir esta situación es cada vez más difícil”, afirma Jacqueline McGlade. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.