viernes, 31 de enero de 2025

Hallazgo de agua con minerales que son fundamentales para la vida: encontrados en los restos del asteroide Bennu, un pilar de la astrobiología

Hallazgo de agua con minerales que son fundamentales para la vida: encontrados en los restos del asteroide Bennu, un pilar de la astrobiología

Descubre cómo las muestras del asteroide Bennu revelaron restos de agua evaporada con minerales únicos, esenciales para entender el origen de la vida.


Eugenio M. Fernández Aguilar, 30.01.2025 | 07:45

El universo esconde secretos que nos acercan a comprender nuestro propio origen. En un reciente análisis de muestras del asteroide Bennu, se hallaron rastros de agua evaporada que dejaron minerales cruciales para la vida. Este descubrimiento, fruto de la misión OSIRIS-REx (Origins, Spectral Interpretation, Resource Identification, and Security-Regolith Explorer) de la NASA, abre una ventana al pasado de nuestro sistema solar y sugiere que los ingredientes esenciales para la vida pudieron haberse formado en entornos extraterrestres. El estudio, liderado por científicos del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian, reveló una "secuencia de minerales evaporados que datan de la formación temprana del sistema solar". Estos compuestos nunca antes observados en asteroides refuerzan la hipótesis de que el agua y los minerales en cuerpos espaciales jugaron un papel clave en el desarrollo de moléculas complejas. [...] Bennu es un asteroide cercano a la Tierra que ha fascinado a los científicos debido a su composición rica en carbono y su órbita accesible. En 2020, la misión OSIRIS-REx recolectó muestras de la superficie de Bennu, siendo la primera misión de Estados Unidos en lograrlo. Según el comunicado, la nave recogió 120 gramos de material, el doble de lo planeado inicialmente, y lo devolvió a la Tierra en septiembre de 2023.

sábado, 25 de enero de 2025

Iaremys batrachomorpha, especie de tortuga hasta ahora desconocida que convivió con dinosaurios

Iaremys batrachomorpha, especie de tortuga hasta ahora desconocida que convivió con dinosaurios


NCYT, 24/01/2025

El hallazgo del cráneo fosilizado de una tortuga acuática con cabeza chata que vivió hace 70 millones de años en la Patagonia junto con dinosaurios, revela detalles únicos sobre la evolución de su especie. La especie, bautizada como Iaremys batrachomorpha, fue presentada recientemente por un grupo de investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales, la Fundación Azara y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), estas dos últimas entidades también en Argentina. “El hallazgo de este cráneo es extraordinario. Los restos de tortugas fósiles son comunes, pero casi siempre encontramos partes del caparazón; el cráneo, tan frágil, rara vez se conserva”, explicó Federico Agnolín, paleontólogo e investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) y del CONICET.
El descubrimiento fue realizado cerca de la ciudad de General Roca por Raúl Ortiz, coautor de la investigación, quien encontró el único ejemplar conocido de esta especie. Según Agnolín, el nombre específico de la tortuga, batrachomorpha, significa “forma de sapo”. "Hace referencia a las características de su cráneo. Era muy plano, con los ojos orientados hacia arriba y un hocico ancho, ideal para su vida acuática y su dieta depredadora”, detalló en una entrevista con la Agencia CTyS-UNLaM. La tortuga tenía un tamaño modesto. Su caparazón medía menos de 40 centímetros de largo. Su anatomía revela que se alimentaba de pequeños vertebrados mediante un sistema de succión.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren nueva especie de planta en cueva kárstica del sur de China

Descubren nueva especie de planta en cueva kárstica del sur de China


Xinhua | 2025-01-17   10:38

NANNING -- Investigadores chinos han descubierto una nueva especie de Polygalaceae que tiene un valor medicinal potencial en la región autónoma Zhuang de Guangxi, en el sur de China, según el Instituto de Medicina China y Ciencias Farmacéuticas de Guangxi.
La nueva especie, bautizada como Polygala spatulata, fue encontrada en una cueva kárstica a una altitud de unos 530 metros y es exclusiva del condado de Bama, en el noroeste de Guangxi, según Nong You, miembro del equipo de investigación.
Nong señaló que las plantas de la familia Polygalaceae están ampliamente distribuidas alrededor del mundo y algunas especies se utilizan para tratar afecciones como la malaria y la debilidad física.
Este descubrimiento arroja luz sobre la distribución y los mecanismos de adaptación de la familia Polygalaceae en las regiones kársticas y subraya el papel fundamental de la zona kárstica del suroeste de China en la conservación de la biodiversidad vegetal, según los investigadores.

Clic AQUÍ para seguir leyendo.

viernes, 24 de enero de 2025

Nuevo giro en el misterio del origen de los dinosaurios

Nuevo giro en el misterio del origen de los dinosaurios

En la actualidad, los fósiles de dinosaurios más antiguos que se conocen datan de hace unos 230 millones de años y fueron desenterrados más al sur, en lugares como Brasil, Argentina y Zimbabue.


Europa Press, 24 de enero de 2025, 10:07

Los restos de los primeros dinosaurios podrían estar sin descubrir en la Amazonia y otras regiones ecuatoriales de Sudamérica y África, tal y como sugiere un nuevo estudio dirigido por investigadores de la University College de Londres (UCL) en Reino Unido. Los primeros dinosaurios conocidos incluyen Eoraptor, Herrerasaurus, Coelophysis y Eodromaeus
En la actualidad, los fósiles de dinosaurios más antiguos que se conocen datan de hace unos 230 millones de años y fueron desenterrados más al sur, en lugares como Brasil, Argentina y Zimbabue. Pero las diferencias entre estos fósiles sugieren que los dinosaurios ya habían estado evolucionando durante algún tiempo, lo que apunta a un origen millones de años antes.
El nuevo estudio, publicado en la revista Current Biology, tuvo en cuenta las lagunas en el registro fósil y concluyó que los primeros dinosaurios probablemente surgieron en una región ecuatorial cálida en lo que entonces era el supercontinente Gondwana, un área de tierra que hoy abarca el Amazonas, la cuenca del Congo y el desierto del Sahara.

viernes, 17 de enero de 2025

Cráneo jurásico de 200 millones de años descubierto en China revela nueva especie de dinosaurio

Cráneo jurásico de 200 millones de años descubierto en China revela nueva especie de dinosaurio

Con una longitud de hasta 10 metros, fue un auténtico titán de su tiempo.


Mrigakshi Dixit, 15 de enero de 2025 09:52 AM EST

Un cráneo de dinosaurio colosal y exquisitamente conservado ha sido descubierto en China. El cráneo fosilizado de esta nueva especie de dinosaurio fue desenterrado en la Formación Lufeng del Jurásico Inferior en la provincia de Yunnan, en el sur de China. La especie recién descubierta, llamada Lishulong wangi, es un pariente temprano de los saurópodos. El dinosaurio vagó por la Tierra durante el período Jurásico Temprano, hace más de 200 millones de años. Con una longitud de hasta 10 metros, fue un verdadero coloso de su tiempo. L. wangi pertenece al grupo de los sauropodomorfos, un linaje diverso que incluye gigantes icónicos como el Brontosaurio y el Diplodocus. Aunque no es un saurópodo en sí, proporciona información crucial sobre la evolución de estas criaturas colosales. El nuevo estudio fue dirigido por paleontólogos del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de Ciencias. [...]
Estos primeros gigantes eran herbívoros y se alimentaban de la exuberante vegetación de la era Jurásica. La especie recientemente identificada probablemente se alimentaba de plantas como helechos, cícadas, ginkgos y coníferas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La primera granja inflable del mundo utiliza un 99% menos de agua para cultivar verduras en los desiertos

La primera granja inflable del mundo utiliza un 99% menos de agua para cultivar verduras en los desiertos

Los módulos livianos y portátiles no solo son un 75% más livianos que las granjas de contenedores convencionales, sino que también están diseñados para una instalación rápida, que requiere solo medio día.



Srishti Gupta, 10/01/2025

En el CES 2025 , la empresa jordana AirFarm presentó un enfoque nuevo e innovador para la agricultura de interior con sus innovadores módulos inflables que utilizan la aeroponía para cultivar cultivos más rápido y con una eficiencia nunca antes vista. Al emplear un sistema aeropónico de microneblina, AirFarm logra reducciones en el uso de agua de hasta un 99% en comparación con la agricultura tradicional, lo que lo convierte en un cambio radical para las regiones con escasez de agua y la agricultura urbana. Los módulos livianos y portátiles no solo son un 75 % más livianos que las granjas de contenedores convencionales, sino que también están diseñados para una instalación rápida, que requiere solo medio día. Este diseño eficiente también mejora la logística de envío, ya que permite que quepan 10 unidades en un solo contenedor, lo que elimina la necesidad de un remolque. [...]
En comparación con los sistemas hidropónicos, la aeroponía de AirFarm reduce el uso de agua en un 90%, reduce el consumo de fertilizantes en un 60% y elimina por completo los pesticidas. Este método favorece diversos cultivos, desde verduras de hoja hasta tubérculos como patatas y zanahorias, lo que maximiza el rendimiento y garantiza la sostenibilidad. AirFarm simplifica la agricultura con su sistema de cultivo inteligente integrado, haciéndolo accesible incluso para principiantes. El sistema está emparejado con una aplicación para teléfonos inteligentes fácil de usar que proporciona monitoreo y control en tiempo real de factores esenciales de cultivo, como niveles de CE y pH, temperatura, humedad y déficit de presión de vapor (VPD).

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Hallan a Darth Vader, una nueva especie de chinche marina 'supergigante' del tamaño de un bulldog

Hallan a Darth Vader, una nueva especie de chinche marina 'supergigante' del tamaño de un bulldog

Encontrada en Vietnam, demuestra que todavía quedan misterios en las aguas del sudeste asiático


ABC, Madrid, 14/01/2025  16:46h.

Un grupo de investigadores ha descubierto en aguas de Vietnam una nueva especie de isópodo o cochinilla marina gigante que alcanza los 32,5 cm de longitud, el tamaño de un bulldog. La criatura «supergigante», que pesa un kilo, ha sido bautizada como Bathynomus vaderi por el aspecto de su cabeza, que se parece mucho al casco distintivo de Darth Vader, de Star Wars.
Hasta ahora, esta nueva especie solo se ha encontrado cerca de las Islas Spratly en Vietnam, pero es probable que investigaciones posteriores confirmen su presencia en otras partes del Mar de China Meridional.
Los isópodos gigantes como Bathynomus vaderi se han convertido en un manjar caro en Vietnam. Hasta 2017, los pescadores locales solo los vendían como producto de pesca a precios bajos, pero en los últimos años los medios de comunicación han llamado la atención del público sobre este inusual marisco. Algunos llegan a afirmar que es más delicioso que la langosta.
https://www.larazon.es/animales-mascotas/cientificos-descubren-algo-sorprendente-mientras-exploran-aguas-profundas-oceano-p7m_2025021167ab87f9797cbb000147f81e.html

sábado, 11 de enero de 2025

Descubren el fósil de dinosaurio más antiguo de Norteamérica, data de hace 230 millones de años

Descubren el fósil de dinosaurio más antiguo de Norteamérica, data de hace 230 millones de años

Este descubrimiento retrotrae la cronología de la presencia de dinosaurios en el hemisferio norte en millones de años


Mrigakshi Dixit, 08 de enero de 2025 11:25 a. m. EST

Durante generaciones, los dinosaurios han cautivado la imaginación humana. Sin embargo, los orígenes precisos y la propagación temprana de estos antiguos colosos han seguido siendo un misterio durante mucho tiempo. Los paleontólogos han estado reconstruyendo el rompecabezas durante décadas. Se creía que los dinosaurios se originaron en el hemisferio sur y se expandieron gradualmente hacia el norte. Pero el descubrimiento de fósiles en Wyoming está reescribiendo esa historia
Los paleontólogos de la Universidad de Wisconsin-Madison han desenterrado el dinosaurio más antiguo jamás encontrado en América del Norte: una criatura a la que han llamado Ahvaytum bahndooiveche. Este pequeño dinosaurio del tamaño de un pollo vivió hace unos 230 millones de años. Curiosamente, esto retrasa millones de años la cronología de la presencia de dinosaurios en el hemisferio norte. Con estos fósiles tenemos el dinosaurio ecuatorial más antiguo del mundo; también es el dinosaurio más antiguo de América del Norte, dijo Dave Lovelace, científico investigador del Museo de Geología de la Universidad de Wisconsin.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 10 de enero de 2025

Un experimento demuestra que hay un animal más inteligente (colectivamente) que los humanos

Un experimento demuestra que hay un animal más inteligente (colectivamente) que los humanos

Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias han puesto a prueba a las dos especies proponiéndoles el mismo puzzle. El resultado ha sido absolutamente inesperado


R. Badillo, 09/01/2025 - 17:33

Un estudio del Instituto Weizmann de Ciencias ha descubierto que hay unos pequeños insectos que poseen una capacidad de inteligencia colectiva superior a la de los humanos en ciertas circunstancias. La investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), comparó las habilidades cognitivas de ambas especies al resolver un desafío diseñado para evaluar la cooperación en grupo. El experimento consistió en mover un objeto en forma de 'T' a través de un laberinto con puertas estrechas, adaptadas a las dimensiones de cada especie. Para garantizar la equidad, los investigadores eligieron a hormigas Paratrechina longicornis, conocidas por su comportamiento cooperativo. En el caso de los humanos, se realizaron pruebas individuales, en grupos pequeños y grandes. Algunos grupos tuvieron restricciones comunicativas, como el uso de mascarillas y gafas oscuras, que limitaban el habla y los gestos. Los resultados mostraron que, aunque los humanos eran más eficaces de forma individual, las hormigas destacaron en los escenarios grupales. Estas lograron coordinarse gracias a la “memoria emergente”, una capacidad colectiva que les permitió mantener una dirección concreta y evitar la repetición de errores. Este fenómeno, característico de las hormigas, fue clave para superar los desafíos del laberinto con mayor eficiencia.

Una rara especie ibérica hallada en Granada es el descubrimiento "de la década" en entomología

Una rara especie ibérica hallada en Granada es el descubrimiento "de la década" en entomología

Encuentran en Orce una población desconocida de una de las mariposas más amenazadas, una especie de las más exclusivas de España que ha sobrevivido millones de años y los expertos comparan con el lince


José Pichel, 10/01/2025 - 05:00

"En nuestro ámbito de estudio, probablemente, es el hallazgo de la década", afirma Yeray Monasterio León en declaraciones a El Confidencial. Este entomólogo, que preside la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (Asociación Zerynthia), y sus colegas no esconden su entusiasmo ante un descubrimiento fuera de lo común que acaba de ser publicado. En un rincón de la provincia de Granada, han encontrado una población desconocida de una de las mariposas más amenazadas que existen, la azufrada ibérica (Euchloe bazae).
Esta especie en peligro de extinción es una de las más exclusivas de España, un endemismo ibérico que ha sobrevivido millones de años y que los expertos comparan con el lince. No obstante, este hallazgo, que ha tenido lugar en el municipio de Orce, es excepcional no solo porque haya aparecido una población de mariposas que no había sido registrada jamás, sino porque sobrevive en un ecosistema único, asociada a una planta extraordinariamente frágil, que está protegida, la rúcula (Vella pseudocytisus). Por eso, los científicos hablan de un auténtico “mundo perdido” que apenas tiene nueve kilómetros cuadrados de extensión y que ofrece nuevas pistas sobre la adaptación y evolución de los insectos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 3 de enero de 2025

Un experimento recrea el mundo sin vida y surgen protocélulas, un paso previo a los seres vivos: “No hay un soplo divino”

Un experimento recrea el mundo sin vida y surgen protocélulas, un paso previo a los seres vivos: “No hay un soplo divino”

Los investigadores, de un laboratorio español, observan por primera vez la aparición de compartimentos junto a los ingredientes básicos de los organismos



El geólogo Juan Manuel García Ruiz cuenta todavía asombrado que él y sus colegas han creado “un protomundo” en su laboratorio, a apenas 1.500 metros de la playa de La Concha, en San Sebastián. Suena trascendental, y lo es, pero se trata de un pequeño recipiente transparente, de tres litros, en el que básicamente han metido un vaso de agua, metano, nitrógeno y amoniaco, añadiendo descargas eléctricas para imitar el salvaje ambiente de la Tierra primitiva. Es una versión más del célebre experimento de Stanley Miller, un químico estadounidense de 22 años que en 1952 demostró que era sencillo crear los ladrillos básicos de los seres vivos en ese caldo primigenio. García Ruiz, sin embargo, se ha topado con una sorpresa mayúscula. En su frasco también han surgido “protocélulas, unas estructuras que considera la antesala de la vida. “Es alucinante”, proclama. 
El investigador, nacido en Sevilla hace 71 años, relata que su experimento apenas duró dos semanas. Enseguida se formó una capa superficial, como la nata en la leche, y el agua clara se volvió de color marrón amarillento. Las imágenes al microscopio son desconcertantes. Aparecen multitud de diminutas estructuras curvilíneas, que cualquier observador atribuiría a seres vivos, pero no lo son. Son simplemente moléculas autoorganizadas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Investigadores descubren una nueva especie de depredador misterioso en lo más profundo del océano

Investigadores descubren una nueva especie de depredador misterioso en lo más profundo del océano

El descubrimiento de esta criatura en la Fosa de Atacama supone todo un hallazgo en la exploración submarina actual, puesto que aún se desconoce mucho acerca de dicho hábitat.


P. M., 28/12/2024 - 16:08

Se ha hallado una nueva especie de depredador en las profundidades del océano, concretamente en la Fosa de Atacama, situada frente a las costas de Perú y Chile. Tras el encuentro de esta criatura tan novedosa para la humanidad, los responsables del mismo le han otorgado el nombre de Dulcibella camancacha, la cual dispone de algunas capacidades realmente sorprendentes. [...]
Uno de los elementos que más han sorprendido a los investigadores es que, tras analizar su ADN y morfología, los resultados reflejaron que esta especie se trataba de un nuevo género. De esta manera, la Fosa de Atacama se sitúa como una localización crítica endémica. Tiene aproximadamente cuatro centímetros de longitud, además de unos apéndices rapaces especializados. Estos órganos se encuentran en otras especies y se emplean como patas delanteras para agarrar y comer a sus correspondientes presas, siendo un ejemplo de ello la mantis religiosa. Su dieta consiste en algunas especies de anfípodos más pequeños que se encuentran en dicho hábitat. Dicho hallazgo supone para sus responsables una gran motivación para seguir apostando por la exploración submarina.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Nueva especie de dinosaurio con caderas de pájaro descubierto en China

Nueva especie de dinosaurio con caderas de pájaro descubierto en China

Apodado Archaeocursor asiaticus, data del Jurásico temprano y pertenecía a la familia Ornithischia.


Europa Press, 30.12.2024 12:24

Paleontólogos de la Universidad de Yunnan han descubierto en China una nueva especie de dinosaurio ornitisquio que vivió hace 193 millones de años, la más antigua en su clase hallada en Asia.
Apodado Archaeocursor asiaticus, la nueva especie data del Jurásico temprano, medía alrededor de 1 metro de largo y pertenecía a un grupo de dinosaurios herbívoros llamado Ornithischia, que significa 'caderas de pájaro'. El hallazgo se presenta en la revista iScience. "Los ornitisquios, un clado prominente de dinosaurios, se diversificaron en varias formas, como anquilosaurios, estegosaurios, hadrosaurios, ceratopsianos y paquicefalosaurios a lo largo de la Era Mesozoica", dijeron el paleontólogo Xi Yao y sus colegas de la Universidad de Yunnan, citados por Sci News. "Junto con otros dinosaurios no aviares, se enfrentaron a la extinción al final del Cretácico, mientras que su historia evolutiva temprana sigue siendo objeto de debate". [...]
Se encontró un fémur izquierdo casi completo de Archaeocursor asiaticus en la Formación Ziliujing, aproximadamente a 2 km al norte del Parque Central de Chongqing en el distrito de Yubei, Chongqing, suroeste de China. Según el equipo, la nueva especie exhibe afinidades con la especie de Gondwana, Eocursor parvus.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.