viernes, 22 de noviembre de 2024

Descubren en China una especie de dinosaurio acorazado de 84 millones de años con una maza asesina en la cola

Descubren en China una especie de dinosaurio acorazado de 84 millones de años con una maza asesina en la cola

Un equipo dirigido por la Universidad de Yunnan ha llamado a esta nueva especie Huaxiazhoulong shouwen


Mrigakshi Dixit, 19 de noviembre de 2024 08:11 a. m. EST

Un equipo de paleontólogos ha identificado una nueva especie de dinosaurio blindado, una temible criatura que una vez vagó por los antiguos paisajes de China. Un equipo dirigido por la Universidad de Yunnan ha llamado a esta nueva especie Huaxiazhoulong shouwen. En 1986, los restos fosilizados del dinosaurio fueron recuperados de la formación geológica Tangbian en la aldea de Longxi, provincia de Jiangxi, China.
Este dinosaurio blindado probablemente medía alrededor de 20 pies de largo y pesaba aproximadamente tres toneladas. Su característica más llamativa era una poderosa cola en forma de garrote, que le servía como arma capaz de asestar golpes devastadores a cualquier depredador que se atreviera a desafiarla. El fósil casi completo incluye vértebras, costillas, huesos de las extremidades y huesos de la cola. Este dinosaurio recién descubierto pertenecía a la familia Ankylosauridae, conocida por su armadura y sus características mazas en la cola. Los anquilosáuridos dominaron la Tierra desde finales del Jurásico hasta finales del Cretácico (hace entre 165 y 66 millones de años).

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más de 3.600 científicos construyen un manual de todas las células humanas: “Un Google Maps de la biología”

Más de 3.600 científicos construyen un manual de todas las células humanas: “Un Google Maps de la biología”

La publicación de 40 nuevos estudios supone un gran empujón hacia la creación de un atlas del organismo para orientar diagnósticos y precisar tratamientos



En películas de ciencia ficción hemos visto como alguien se introduce en una máquina que escanea sus células para detectar su enfermedad y curarla. El médico robot es una distopía, pero la ciencia sí que aspira a una tecnología que pudiera ayudar a los profesionales de carne y hueso a diagnosticar cualquier dolencia de forma temprana y certera, y a dictar un tratamiento personalizado y de precisión. Aunque esa sea una meta muy lejana, desde hoy está más cerca: una batería de más de 40 estudios publicados este miércoles avanza hacia la construcción de un atlas en 3D de todas las células humanas, un detallado y completo manual digital de instrucciones del organismo. [...]
A lo largo de los años, el Atlas de las Células Humanas HCA ha crecido hasta superar los 3.600 miembros de un centenar de países, con la financiación de más de un centenar de instituciones de todo el mundo. Hoy es uno de los grandes consorcios globales de lo que se conoce como Big Science, y es mayor de lo que en su día fue el Proyecto Genoma Humano.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Científicos españoles crean la 'superlechuga': protege de los radicales libres y refuerza el sistema inmune

Científicos españoles crean la 'superlechuga': protege de los radicales libres y refuerza el sistema inmune

Investigadores del CSIC y de la UPV han conseguido aumentar la cantidad de nutrientes en esta popular hortaliza


Vicent Selva, 15 noviembre 202402:50h

Las lechugas son verduras de hoja verde ampliamente consumidas en ensaladas, bocadillos, populares por su frescura y bajo contenido calórico. Desde una perspectiva nutricional, son conocidas por ser muy bajas en calorías y por contener una buena cantidad de agua -cerca del 95%-, lo cual ayuda a la hidratación. [...] Las variedades más oscuras, como la romana y la lechuga de hoja verde o morada, contienen más nutrientes, incluyendo vitamina K, vitamina C y folatoSin embargo, incluso estas no alcanzan los niveles de antioxidantes y otros micronutrientes presentes en vegetales como las espinacas o el kale. [...] Esto ha cambiado gracias a la manipulación biotecnológica de las plantas. [...] El avance lleva firma española, ya que han sido investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), un centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de Valencia (UPV), los que han implementado un novedoso método para aumentar hasta 30 veces el contenido de betacaroteno en las lechugas, un pigmento carotenoide esencial para la salud humana, conocido por sus propiedades antioxidantes y como precursor de la vitamina A, crucial para la visión y el sistema inmunológico.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 15 de noviembre de 2024

Descubren en el Pacífico el coral más grande del mundo

Descubren en el Pacífico el coral más grande del mundo

El gran coral está formado por millones de pólipos. Su descubrimiento causa júbilo pero también alarma.


DW, 14/11/2024

Una expedición internacional de científicos descubrió el coral más grande del mundo, de 34 metros de ancho y 32 metros de largo, en las Islas Salomón del Pacífico Sur, indicaron este jueves los responsables del proyecto Pristine Seas de la sociedad National Geographic. En un comunicado, los participantes en la misión científica explicaron que la colonia coralina, de la especie 'Pavona clavus' y avistada el pasado 26 de octubre, creció a lo largo de tres siglos y es visible desde el espacio. "Justo cuando pensamos que no quedaba nada por descubrir en el planeta, encontramos un coral gigantesco compuesto por casi mil millones de pequeños pólipos, lleno de vida y color”, dijo el español Enric Sala, explorador residente de National Geographic y fundador de Pristine Seas.
"Este es un descubrimiento científico significativo, como hallar el árbol más alto del mundo. Pero también hay razones para alarmarse. A pesar de su ubicación remota, este coral no está a salvo del calentamiento global y otras amenazas humanas, agregó Sala. El coral, de 5,5 metros de alto y descrito como de color marrón con destellos amarillos, azules y rojos brillantes, se encuentra en el grupo de islas llamadas Tres Hermanas y fue avistado por el explorador español Manu San Félix.

viernes, 8 de noviembre de 2024

El primer hurón clonado del mundo da a luz crías sanas en un hito de conservación

El primer hurón clonado del mundo da a luz crías sanas en un hito de conservación

La introducción de material genético de un hurón clonado tiene como objetivo mejorar la diversidad genética y mejorar las posibilidades de supervivencia de la especie


Sujita Sinha, 5 de noviembre de 2024 03:41 a. m. EST

En un avance innovador para la conservación, un hurón de patas negras clonado llamado Antonia ha dado a luz a dos crías sanas, lo que marca la primera vez que un clon de una especie estadounidense en peligro de extinción se ha reproducido con éxito. Este hito representa un paso importante para asegurar el futuro de los hurones de patas negras, uno de los mamíferos más amenazados de América del Norte.
Antonia, que es un clon, fue creada a partir del material genético de Willa, un hurón de patas negras cuyo ADN fue recolectado en 1988 y preservado en el Zoológico Congelado del Zoológico de San Diego. Willa era única en su diversidad genética, un rasgo valioso que los conservacionistas están ansiosos por reintroducir en la población actual de hurones de patas negras. Paul Marinari, curador principal del Instituto Nacional de Zoológico y Biología de la Conservación del Instituto Smithsonian, elogió las crías de Antonia como un "hito importante", enfatizando que su genética podría fortalecer la salud y la resiliencia de la población. [...] El exitoso apareamiento de Antonia con un hurón macho llamado Urchin dio lugar al nacimiento de tres crías, aunque una no sobrevivió. Las dos restantes, un macho y una hembra, gozan de buena salud y representan un avance revolucionario en la recuperación de especies. Este éxito demuestra cómo la tecnología de clonación puede favorecer la diversidad genética, mejorar los resultados de la reproducción y abrir nuevas vías para la recuperación de especies.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Descubren una nueva especie de tiranosaurio en México

Descubren una nueva especie de tiranosaurio en México


DW, 07/11/2024

Un grupo de paleontólogos halló una especie apodada "Labocania aguillonae" a partir de unos huesos que estuvieron guardados en el cajón del Museo del Desierto en Saltillo, México, durante veinte años. [...] El Labocania aguillonae fue nombrado así por su descubridora, Martha Aguillón. Se trata del segundo tiranosaurio hallado en México tras el descubrimiento de Labocania anomala, hallado en 1974 en Baja California (México), lo que refleja la importancia de las investigaciones paleontológicas en este país. Los estudios sobre el Labocania aguillonae indican que era una especie de unos diez metros y medio de longitud y patas alargadas, dispuestas para conseguir gran velocidad, aunque su constitución corporal se cree que era más ligera que la del poderoso Tyrannosaurus rex. De hecho, a diferencia de su primo corpulento, este animal tenía ojos grandes, que quizá le ayudaban a cazar con poca luz, y un hocico pesado para acabar con presas indefensas.
"No podemos decir que era completamente cazador ni carroñero; tenía un cráneo más corto, un poco más chato; brazos cortos con dos dedos y unas patas más largas también", dice Rivera, uno de los coautores de la reciente investigación, en una entrevista con el diario español El País.
Los exámenes de esta especie sugieren que pertenecía a un grupo conocido como Teratophonii. Este linaje de constitución ligera era más cercano al Tyrannosaurus rex que los animales del norte como el Albertosaurus.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 1 de noviembre de 2024

Hallan un sapo tan pequeño que cabe en un dedo, como si se hubiese escapado de una película de miniaturización

Hallan un sapo tan pequeño que cabe en un dedo, como si se hubiese escapado de una película de miniaturización

Este sapo encontrado en Brasil mide tan solo 7 mm y ha asombrado a la comunidad científica.


Eugenio M. Fernández Aguilar, 30.10.2024 | 10:35

Un grupo de científicos ha descubierto una nueva especie de sapo diminuto en la Selva Atlántica de Brasil. Este pequeño anfibio, llamado Brachycephalus dacnis, tiene una longitud de apenas unos milímetros, lo que lo convierte en uno de los vertebrados más pequeños del mundo. Este hallazgo, publicado en la revista PeerJ, subraya la rica biodiversidad de esta región y las sorpresas que aún puede ofrecer la naturaleza. Lo más sorprendente es su tamaño: cabe fácilmente en la yema de un dedo. [...]
El Brachycephalus dacnis es un ejemplo perfecto de miniaturización extrema. Los vertebrados miniaturizados, como este sapito, muestran una serie de adaptaciones únicas. En especies tan pequeñas, algunos huesos se pierden, fusionan o se reducen. Sin embargo, el B. dacnis es una excepción en ciertos aspectos: aunque es uno de los anfibios más pequeños del mundo, su cráneo mantiene huesos que otras especies miniaturizadas suelen perder.
Además de sus rasgos óseos, los científicos analizaron su bioacústica y su ADN para diferenciarlo de otras especies cercanas. Los machos de esta especie emiten un canto característico para atraer a las hembras. [...] El pequeño tamaño de este sapo y su coloración críptica hacen que sea muy difícil de detectar.

Descubierta una nueva entidad biológica en el interior del ser humano: los obeliscos

Descubierta una nueva entidad biológica en el interior del ser humano: los obeliscos

El inesperado hallazgo de misteriosas moléculas más pequeñas que virus, en la boca y los intestinos, abre un mundo en las fronteras de la vida, con posibles implicaciones para la salud




La naturaleza todavía esconde sorpresas descomunales. Un equipo de siete científicos —incluidos dos españoles y el nobel estadounidense Andrew Fire— ha descubierto en el interior del ser humano una nueva “entidad biológica”, en la frontera de lo que se considera vida. Estos elementos, bautizados obeliscos y todavía más sencillos que los virus, son agentes infecciosos que aparentemente colonizan algunas bacterias de la boca y los intestinos de las personas. Su presunto impacto sobre la salud humana, perjudicial o beneficioso, está todavía por dilucidar. “Los obeliscos son inclasificables”, sentencia el virólogo Marcos de la Peña, coautor del descubrimiento.
Los investigadores han detectado obeliscos en la mitad de las 32 bocas analizadas y en el 7% de las heces de 440 donantes. El propio De la Peña se hace una pregunta obvia: “¿Cómo narices nadie lo había visto antes?”. El manual de instrucciones presente en cada una de las células de una persona, su ADN, posee unos 3.000 millones de letras. Frente a esa complejidad inimaginable, los obeliscos son una molécula circular estirada que apenas tiene unas mil letras de otro tipo de material genético, el ARN.