viernes, 27 de enero de 2023

Nueva especie de pterosaurio con más de 400 dientes descubierta en Alemania

Nueva especie de pterosaurio con más de 400 dientes descubierta en Alemania

El fósil fue descubierto accidentalmente en una cantera bávara


Ayesha Gulzar 24 de enero de 2023 09:55 a. m. EST

Los investigadores se han topado accidentalmente con una especie inusual de pterosaurio en Alemania. Tenía más de 400 dientes que parecían las puntas de un peine para liendres. Los dientes fuertemente compactos sugieren que comía de manera similar a los patos y flamencos. El esqueleto casi completo, que ha recibido el nombre de Balaenognathus maeuseri, pertenece a una familia de pterosaurios llamada Ctenochasmatida. Pero es muy diferente de otros animales de la familia.
La característica más llamativa son sus dientes. Mientras que algunos miembros de los pterosaurios tenían varios dientes grandes y afilados para apuñalar a sus presas, otros no tenían dientes. [...] 
"Las mandíbulas de este pterosaurio son realmente largas y están revestidas con dientes pequeños, finos y en forma de gancho, con pequeños espacios entre ellos como un peine para liendres. La mandíbula larga está curvada hacia arriba como una avoceta, y al final se ensancha como una espátula."

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Gato de Pallas: especie rara descubierta en el Monte Everest por primera vez

Gato de Pallas: especie rara descubierta en el Monte Everest por primera vez

"Es fenomenal descubrir pruebas de esta rara y notable especie en la cima del mundo".


Nergis Firtina 27 de enero de 2023 08:30 a. m. EST

El Parque Nacional Sagarmatha en Nepal alberga el primer informe de un gato de Pallas, según una investigación de una publicación reciente que se publicó en Cat News. El proyecto conjunto de National Geographic y Rolex Perpetual Planet Everest Trip de 2019 juega un papel importante en este hallazgo. [...] El equipo de científicos de campo de biología de la Expedición Perpetual Planet Everest recolectó muestras ambientales de dos ubicaciones a 6 km de distancia a 5.110 y 5.190 m  de altura sobre el nivel del mar a lo largo del Parque Nacional Sagarmatha bajo el codirección de la Dra. Tracie Seimon del Programa de Salud Zoológica de la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre, con sede en el Zoológico del Bronx. [...]
"El descubrimiento del gato de Pallas en el Everest ilumina la rica biodiversidad de este remoto ecosistema alpino y extiende el rango conocido de esta especie al este de Nepal".

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Observan el hielo más frío del Universo, y contiene los elementos básicos de la vida

Observan el hielo más frío del Universo, y contiene los elementos básicos de la vida

El Telescopio Espacial James Webb consigue observar las moléculas heladas de la nube molecular Camaleón I, a 500 años luz de la Tierra. Están a menos 263 grados centígrados y contienen agua, dióxido y monóxido de carbono, metano y amoniaco


JOSÉ MANUEL NIEVES Madrid 25/01/2023 a las 23:59h.

Un equipo internacional de investigadores, liderado por astrónomos de la Universidad holandesa de Leiden y utilizando el Telescopio Espacial James Webb, ha conseguido observar a 500 años luz de la Tierra, en el corazón más profundo de una oscura y densa nube interestelar, Camaleón I, el hielo más frío hallado hasta la fecha.
Sus moléculas, a menos 263 grados centígrados, están apenas 10 grados por encima del cero absoluto, que con sus menos 273,15 grados es la menor temperatura posible en la naturalezaEstos hielos, hechos de distintos materiales, resultan esenciales a la hora de 'construir' planetas habitablesMoléculas heladas similares, de hecho, hicieron posible que surgiera la vida en la Tierra. Según las teorías actuales, además de los impactos de cometas y asteroides ricos en materiales helados, nuestro planeta probablemente recibió también los componentes necesarios para la vida de los hielos de la inmensa nube molecular interestelar de la que, hace unos 5.000 millones de años, surgieron el Sol, la Tierra y el resto de los mundos de nuestro sistema.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 21 de enero de 2023

Descubrimiento en Rumanía al abrir una cueva sellada durante cinco millones de años

Descubrimiento en Rumanía al abrir una cueva sellada durante cinco millones de años

La gruta Movile, en Rumanía, desarrolló un sorprendente ecosistema en condiciones aparentemente imposibles para la vida


Joan Lluís Ferrer 19·01·23 | 08:03 | Actualizado a las 14:02

Hace 5,5 millones de años, una cueva situada en Rumanía sufrió la caída de una gran roca que tapó su entrada y quedó totalmente a oscuras y aislada del mundo. Pese a ello y pese a que el aire tóxico de su interior convirtieron el lugar en teóricamente inhabitable, acabó desarrollando un curioso ecosistema con numerosas forma de vida totalmente distintas. El ser humano entró en la cueva Movile por primera vez hace solo unas pocas décadas y descubrió un mundo asombroso. [...] Y es que en este entorno hostil la vida parece estar en auge. Ya en el estudio de 1996, tres biólogos de la Universidad de Cincinnati (EEUU) identificaron 48 especies, 33 de las cuales eran totalmente exclusivas de esta cueva. Aparte de especies de araña, pseudoescorpión, cochinilla, ciempiés, estudios posteriores también hallaron sanguijuelas, caracoles y muchas otras especies. La mayoría de las diminutas criaturas de la cueva no tienen visión y carecen de pigmento.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Granjas de algas para depurar el nitrógeno de las aguas costeras

Granjas de algas para depurar el nitrógeno de las aguas costeras


MADRID, 19 Ene. 2023 (EUROPA PRESS)

Según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Alaska Fairbanks, la capacidad de filtración de agua de las algas cultivadas puede ayudar a reducir la contaminación marina en las zonas costeras. El trabajo, publicado en la revista Aquaculture Journal, analizó los niveles de carbono y nitrógeno en dos granjas de algas de especies mixtas en el centro-sur y el sureste de Alaska durante la temporada de crecimiento 2020-21. [...] "Aunque el carbono y el secuestro de carbono por las algas recibió la mayor parte de la atención, son en realidad mucho mejores en la mitigación de cantidades excesivas de nitrógeno que de carbono", dijo Umanzor. [...]
La contaminación por nitrógeno se produce en las zonas costeras por factores como las aguas residuales urbanas, la escorrentía doméstica o la eliminación de residuos pesqueros. [...] Las algas cultivadas en aguas contaminadas no deberían utilizarse como alimento, pero podrían ser una herramienta prometedora para limpiar esas zonas
El cultivo de algas marinas es una industria emergente en Alaska.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 13 de enero de 2023

Descubierta la flor más grande atrapada en ámbar

Descubierta la flor más grande atrapada en ámbar

El análisis del polen de hace unos 38 millones de años permite identificar la planta a la que pertenecía



Hace 150 años, un farmacéutico prusiano apellidado Kowalewski encontró una flor atrapada en ámbar cerca de la laguna del Vístula, en lo que hoy es oblast (departamento) de Kaliningrado, Rusia. Entonces, el botánico Robert Caspary la caracterizó, asignándola al género Stewartia, al que pertenecen apenas 20 especies de plantas actuales. De ahí que la llamaran Stewartia kowalewski. Ahora, dos investigadoras han redescubierto el ejemplar en un cajón de un instituto científico berlinés. La aplicación de la ciencia moderna ha permitido datar con relativa exactitud el espécimen e identificar a qué tipo de plantas pertenecía la flor más grande conservada en el ámbar. [...] “La describieron como una Stewartia y hemos podido demostrar que el espécimen en realidad pertenece a las Symplocos, que es de una familia diferente (Symplocaceae, familia de las hojas dulces) que las Stewartia (Theaceae, la familia de las plantas del té)”, cuenta Sadowski, especializada en el estudio de vegetales en ámbar. Así que han propuesto que la flor sea clasificada como Symplocos kowalewski. Más allá de la mera clasificación, la identificación correcta les permite saber más de cómo era el entorno en el que floreció.

sábado, 7 de enero de 2023

Estados Unidos aprueba la primera vacuna del mundo para las abejas

Estados Unidos aprueba la primera vacuna del mundo para las abejas

La vacuna protegerá a las abejas contra la Loque Americana, la enfermedad de las abejas más destructiva.


Deena Teresa  06 de enero de 2023 06:39 a. m. EST

La primera vacuna del mundo para las abejas ha sido aprobada para su uso en los EE. UU.
En lo que puede llamarse un gran avance para proteger a los insectos esenciales para la producción de alimentos, Dalan Animal Health, Inc, una empresa de biotecnología pionera en la salud de los insectos, anunció que el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) otorgó una licencia condicional para la vacunación de las abejas contra la enfermedad de la Loque Americana causada por Paenibacillus larvae.
"Este es un gran paso adelante para los apicultores, ya que confiamos en un tratamiento antibiótico que tiene una eficacia limitada y requiere mucho tiempo y energía para aplicarlo en nuestras colmenas", dijo Trevor Tauzer.