sábado, 26 de septiembre de 2020

Un fósil robado en los Pirineos cambia la historia evolutiva de los cocodrilos

Un fósil robado en los Pirineos cambia la historia evolutiva de los cocodrilos

El esqueleto del animal, recuperado por los Mossos d’Esquadra, permitió describir una nueva especie de reptil de cuatro patas que habitaba la península Ibérica hace 71 millones de años



Los investigadores tardaron casi dos años en repararlo y, en 2017, comenzaron a estudiar sus características taxonómicas y morfológicas en alianza con el Museo de la Conca Dellà, la Universidad de A Coruña y la Universidad de Barcelona. Los hallazgos de la investigación, publicados la semana pasada en la revista Scientific Reports, revelan que el esqueleto era de un pequeño cocodrilo terrestre desconocido hasta ahora y bautizado Ogresuchus furatus, que significa “cocodrilo-ogro que fue robado”La nueva especie forma parte de la familia de los sebécidos, un linaje de cocodrilos terrestres abundantes entre el Paleoceno y el Mioceno Medio, hace entre 66 y 15 millones de años. Según Sellés, uno de los aspectos más interesantes del trabajo es que el fósil tiene 71,5 millones de años y representa el espécimen más antiguo descubierto. “Ogresuchus es 10 millones de años más antiguo que cualquier otro sebécido conocido hasta la fecha, por lo que el hallazgo nos obliga a redefinir la historia evolutiva de esta familia”, señala el investigador. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 25 de septiembre de 2020

Polilla del boj: una invasora asiática que asola los bosques del norte peninsular

Polilla del boj: una invasora asiática que asola los bosques del norte peninsular

Una peligrosa plaga forestal cuyos estragos están resultando especialmente devastadores en amplias zonas de Navarra y Catalunya


JOSÉ LUIS GALLEGO 23/09/2020 07:00 | Actualizado a 23/09/2020 08:59

Son cientos, miles de ejemplares de la polilla del boj (Cydalima perspectalis): un lepidóptero originario de Asia y catalogado como especie invasora en Europa que se halla en plena expansión en España. El boj (Buxus sempervirens) es una de las especies autóctonas más características del sotobosque ibérico. [...] Pero todo el patrimonio natural que acogen los bojedales, toda la cultura asociada a la artesanía de su madera en el mundo rural, está ahora en peligro ante el avance de esta devastadora y rápida bioinvasión. La polilla del boj se alimenta de las hojas y la corteza del arbusto que parasita hasta provocarle la muerte. La alta capacidad de reproducción de este insecto invasor, que llega a realizar sucesivas puestas durante su fase de mariposa (entre junio y octubre) la convierte en una peligrosa plaga forestal cuyos estragos están resultando especialmente devastadores en amplias zonas de Navarra y Catalunya, mientras se extiende de manera totalmente descontrolada hacia el resto de comunidades. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Una bacteria, la causa de la muerte de cientos de elefantes en Botsuana

Una bacteria, la causa de la muerte de cientos de elefantes en Botsuana

La causa del fallecimiento de los paquidermos se determinó tras meses de pruebas científicas


EFE Johannesburgo Martes, 22 septiembre 2020 - 11:08

Una cianobacteria fue la causa de la misteriosa muerte de unos 300 elefantes que hizo saltar las alarmas en Botsuana a mediados de este año, según ha informado el Gobierno. La causa del fallecimiento de los paquidermos se determinó tras meses de pruebas científicas encargadas por el Ejecutivo de la nación austral africana, famosa por albergar la mayor colonia de elefantes del mundo. Las cianobacterias son un tipo de bacterias que tienen la capacidad de hacer la fotosíntesis. Afloran en el agua y son capaces de producir toxinas que envenenan la fauna terrestre y marina, incluidos trastornos para el ser humano. El número de elefantes muertos por culpa de las cianobacterias ascendió a unos 330. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

sábado, 19 de septiembre de 2020

Crece la lista de plantas carnívoras: descubiertas dos nuevas especies en Granada y Cuenca

Crece la lista de plantas carnívoras: descubiertas dos nuevas especies en Granada y Cuenca

Las dos especies halladas forman parte del género Pinguicula y están amenazadas


JUDITH VIVES, BARCELONA 18/09/2020 12:59 | Actualizado a 18/09/2020 13:14

La lista de plantas carnívoras ibéricas se amplia con las dos nuevas especies descubiertas por Investigadores de la Universidad de Alicante. Miembros del Grupo de Investigación de Botánica y Conservación Vegetal de esta universidad han identificado dos especies inéditas de plantas carnívoras que habitan en las altas montañas calcáreas del centro y sur de la Península.[...] Las dos especies descubiertas forman parte del género Pinguicula, unas conocidas plantas carnívoras pequeñas y herbáceas con forma de roseta, popularmente conocidas como ‘grasillas’ o ‘tirañas’. Una de las nuevas especies, la Pinguicula tejedensis, es endémica de las sierras de Tejeda y Almijara, en la provincia de Granada; la otra, la Pinguicula casperiana, se encuentra en la Serranía de Cuenca, a caballo entre las provincias de Cuenca y Guadalajara, y ha sido bautizada en honor del taxónomo alemán Siegfried J. Casper, especialista mundial en este género de plantas carnívoras. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.


Los restos de la relación sexual más antigua del mundo: espermatozoides gigantes de hace 100 millones de años

Los restos de la relación sexual más antigua del mundo: espermatozoides gigantes de hace 100 millones de años

Las pruebas del apareamiento fueron encontradas en el interior de una hembra de un minúsculo crustáceo llamado ostrácodo, atrapada en el ámbar en Myanmar



Los restos más antiguos de espermatozoides animales de los que se tiene evidencia datan de hace 100 millones de años, cuando la Tierra estaba en el periodo Cretácico medio, el clima era muy cálido y muy húmedo, había selvas hasta en el Polo Sur y los dinosaurios se reproducían sin parar, según revela un estudio publicado esta semana en la revista Proceedings of the Royal Society B. El trabajo, realizado por investigadores del Instituto de Geología y Paleontología de Nanjing de la Academia de Ciencias de China, muestra que las pruebas del encuentro sexual fueron encontradas en el interior de una hembra de un minúsculo crustáceo llamado ostrácodo (Myanmarcypris hui), atrapada en el ámbar de Myanmar. Este descubrimiento es aproximadamente 50 millones de años anterior a los registros fósiles más antiguos de esperma animal de los que se tenía evidencia, registrados hace 50 millones de años en los espermatozoides de una especie de gusano antártico. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.


viernes, 18 de septiembre de 2020

A esta anémona le crecen los brazos después de un atracón

A esta anémona le crecen los brazos después de un atracón

Un equipo científico ha descubierto que estas criaturas utilizan el exceso de nutrientes para desarrollar extremidades extra con las que adaptarse mejor a los cambios del medio marino. Se trata de una habilidad nunca antes vista en el reino animal.


Sergi Alcalde 16 de septiembre de 2020, 08:53 Actualizado a 16 de septiembre de 2020, 12:59

A más comida, mayor número de extremidades. La dieta copiosa le sienta muy bien a la anémona de mar estrella (Nematostella vectensis), según ha podido comprobar un equipo científico del Laboratorio de Biología Molecular de Heidelberg. Los investigadores, cuyas conclusiones del estudio han sido publicadas recientemente en la revista Nature Communications, han descubierto que la disponibilidad de alimento estaría directamente relacionada con la capacidad de estos animales para disponer de brazos extra con los que alimentarse con mayor facilidad, una ayuda muy preciada, si tenemos en cuenta que estas criaturas marinas viven adheridas al sustrato rocoso. [...] Cuando son larvas, las anémonas de mar estrella desarrollan cuatro tentáculos de base. Pero al alcanzar la edad adulta, agregan pares sucesivamente, hasta alcanzar un máximo de 24 extremidades, una ventaja que les ayuda a capturar más alimento y adaptarse a los cambios del medio ambiente. [...] Descubrieron que cuanto mayor era la disponibilidad de alimento, otro tanto ocurría con la posibilidad de que surgieran nuevos brazos. En concreto, comprobaron que las anémonas bien alimentadas desarrollaban nuevos pares de extremidades en unos tres o cuatro días. Pero si la comida escaseaba, el número de miembros nuevos se reducía sustancialmente. Como mucho crecían seis, ocho o diez brazos de más, cuando lo más normal es que desarrollen una docena de ellos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.



Hallan en el suelo helado de Siberia el primer cadáver de un oso de las cavernas

Hallan en el suelo helado de Siberia el primer cadáver de un oso de las cavernas

Se trata de una especie prehistórica que vivió en Eurasia en el Pleistoceno medio y tardío y se extinguió hace unos 15.000 años


EUROPA PRESS Madrid Actualizado Martes, 15 septiembre 2020 - 09:56

Restos del cadáver de un cachorro de oso de las cavernas han aparecido por primera vez en la región siberiana de Yakutia. Se han conservado por el frío y el hallazgo abre la esperanza de poder obtener su ADN. "Es de gran importancia para todo el mundo", ha afirmado en un comunicado la científica Lena Grigorieva, una de las principales expertas de Rusia en especies extintas de la Edad del Hielo. "Hoy en día, este es el primer y único hallazgo de este tipo: un cadáver de oso de las cavernas completo con tejidos blandos. Está completamente conservado, con todos los órganos internos en su lugar, incluida la nariz. Anteriormente, sólo se habían encontrado cráneos y huesos", ha explicado. [...] El oso de las cavernas (Ursus spelaeus) es una especie o subespecie prehistórica que vivió en Eurasia en el Pleistoceno medio y tardío y se extinguió hace unos 15.000 años. Según sugerencias preliminares, el oso recuperado puedo vivir en el interglacial Karginsky (este fue el período entre 22.000 y 39.500 años). Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Las algas marinas pueden producir antivirales efectivos contra la Covid-19

Las algas marinas pueden producir antivirales efectivos contra la Covid-19

Las algas azules-verdes producen sustancias naturales que inhiben mecanismos específicos de enfermedades infecciosas e informes recientes han descrito la susceptibilidad del coronavirus a ser inhibido por compuestos químicos derivados de algas marinas


EFE San Juan (Puerto Rico) Actualizado Miércoles, 16 septiembre 2020 - 08:34

Las algas marinas pueden proveer antivirales para combatir la Covid-19, de acuerdo a una investigación conjunta que llevan a cabo la Universidad de Puerto Rico (UPR) y el Instituto Wistar de Filadelfia (EEUU). [...] "La algas pueden ser una respuesta ante esta pandemia, ya que han contribuido a solucionar otros problemas como el cáncer", sostiene Caro. [...] Las algas azules-verdes producen sustancias naturales que inhiben mecanismos específicos de enfermedades infecciosas e informes recientes han descrito la susceptibilidad del coronavirus a ser inhibido por compuestos químicos derivados de algas marinas, asegura Caro. "Las algas proveen muchas soluciones y esta investigación supone una oportunidad", destaca. El proyecto puertorriqueño dirige sus esfuerzos al descubrimiento de productos naturales derivados de algas marinas y otros organismos del mar de Puerto Rico que sirvan para descubrir y desarrollar agentes antivirales para el tratamiento de la Covid-19. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Científicos españoles patentan un método para fabricar pesticidas con material genético

Científicos españoles patentan un método para fabricar pesticidas con material genético

La estrategia silenciaría genes de los organismos dañinos y evitaría el uso de sustancias químicas tradicionales en los cultivos, según los investigadores



Uno de los principales desafíos de la agricultura en el siglo XXI consiste en crear productos para que los cultivos puedan resistir a plagas y patógenos de forma “natural”, sin dejar residuos tóxicos en los alimentos, sin afectar la salud de insectos polinizadores, como las abejas, y sin contaminar el aire, los ríos y la tierra, asegura por teléfono José Antonio Darós, investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, un centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de València. Para intentar cumplir esos objetivos, el grupo de Darós trabaja en el desarrollo de nuevos pesticidas que sean capaces de silenciar los genes de los patógenos, como insectos y hongos, que afectan la salud de los cultivos. El equipo ha patentado un método —“barato y respetuoso con el medio ambiente”, según el CSICpara producir pesticidas de ARN bicatenario, unas moléculas de material genético que se corresponden con regiones genómicas de los organismos dañinos e interfieren en la función de sus genes. Los patógenos morirían o huirían sin efectos secundarios en los ecosistemas, según Darós. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.




viernes, 11 de septiembre de 2020

Nueva especie de crustáceo en el lugar más caluroso de la Tierra

Nueva especie de crustáceo en el lugar más caluroso de la Tierra


MADRID, 7 Sep. 2020 (EUROPA PRESS)

Una nueva especie de crustáceos de agua dulce ha sido descubierta durante una expedición al desierto de Lut, Irán, conocido como el lugar más caluroso de la Tierra. [...] Al publicar sus hallazgos en la revista Zoology in the Middle East, los biólogos nombraron la nueva especie Phallocryptus fahimii, en honor al biólogo conservacionista iraní Hadi Fahimi, quien participó en la expedición de 2017 y murió en un accidente aéreo en 2018. [...] El estudio del equipo explica cómo Phallocryptus fahimii difiere en su morfología general y su genética de todas las demás especies conocidas de Phallocryptus. El doctor Schwentner, que ha trabajado con crustáceos similares de los desiertos australianos en el pasado, agrega: "Estos crustáceos pueden sobrevivir durante décadas en el sedimento seco y eclosionarán en la próxima temporada de lluvias, cuando el hábitat acuático se vuelva a llenar, están perfectamente adaptados para vivir en entornos desérticos. Su capacidad para sobrevivir incluso en el desierto de Lut destaca su resistencia". Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Identificadas 300 especies de peces en Rusia no registradas previamente

Identificadas 300 especies de peces en Rusia no registradas previamente


MADRID, 7 Sep. 2020 (EUROPA PRESS)

Una auditoría a gran escala de la diversidad de peces de agua dulce y especies marinas que ingresan a las aguas dulces de Rusia y regiones adyacentes ha revelado más de 300 especies no registradas. Los hallazgos de un equipo liderado por Yury Dyldin, científico del Instituto Biológico de la Universidad Estatal de Tomsk, se presentan en el repositorio de información de investigación de la Universidad de Kioto.[...] "Hasta hace poco, según varias fuentes, la composición de la ictiofauna de agua dulce y salobre de Rusia incluía de 351 a 486 especies", dice en un comunicado Yury Dyldin. Nuestros estudios han demostrado que su número es casi el doble e incluye 791 especies. Cabe señalar que Rusia, debido a su tamaño y una gran cantidad de vías fluviales, sigue siendo un reservorio natural para la preservación de una gran cantidad de poblaciones silvestres de varias especies de peces. Ciertamente, algunos representantes de la ictiofauna requieren medidas de protección, pero en comparación con muchos otros países, Rusia parece tener una ventaja". Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un eslabón perdido en el registro fósil de los simios, hallado en India

Un eslabón perdido en el registro fósil de los simios, hallado en India


MADRID, 9 Sep. 2020 (EUROPA PRESS)

Un fósil de 13 millones de años desenterrado en el norte de la India proviene de un simio recién descubierto, el antepasado más antiguo conocido del gibón actual. El descubrimiento de Christopher C. Gilbert, de la Universidad Estatal de Arizona, llena un vacío importante en el registro fósil de simios y proporciona nueva evidencia importante sobre cuándo los antepasados del gibón actual emigraron a Asia desde África. Los hallazgos han sido publicadosen Proceedings of the Royal Society B. El fósil, un molar inferior completo, pertenece a un género y una especie previamente desconocidos (Kapi ramnagarensis) y representa la primera nueva especie de simio fósil descubierta en el famoso sitio fósil de Ramnagar, India, en casi un siglo. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 5 de septiembre de 2020

Revelado el verdadero tamaño del Megalodón prehistórico

Revelado el verdadero tamaño del Megalodón prehistórico


MADRID, 3 Sep. 2020 (EUROPA PRESS) -

Hasta ahora solo se había estimado la longitud del tiburón gigante Megalodón. Un nuevo estudio ha revelado el tamaño del resto de su cuerpo, incluidas las aletas, tan grandes como un humano adulto. Existe una terrible fascinación por determinar el tamaño de los tiburones más grandes, pero esto puede ser difícil para las formas fósiles donde los dientes son a menudo todo lo que queda. Hoy en día, el tiburón vivo más temible es el Gran Blanco, de más de seis metros de largo, que muerde con una fuerza de dos toneladas. Su pariente fósil, el gran tiburón dentado Megalodón, estrella de las películas de Hollywood, vivió desde hace 23 hasta alrededor de tres millones de años, medía más del doble de largo que un Gran Blanco y tenía una fuerza de mordida de más de diez toneladas. Los fósiles del Megalodón son en su mayoría enormes dientes de corte triangulares más grandes que una mano humana. [...] Los resultados sugieren que un Otodus megalodon de 16 metros de largo probablemente tenía una cabeza redonda de 4,65 metros de largo, una aleta dorsal de aproximadamente 1,62 metros de alto y una cola de alrededor de 3,85 metros de alto. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 4 de septiembre de 2020

La nacra, un molusco de un metro exclusivo del Mediterráneo, cada vez más cerca de la extinción

La nacra, un molusco de un metro exclusivo del Mediterráneo, cada vez más cerca de la extinción

En la abadía del Fangar del delta de l’Ebre, el temporal Gloria acabó con cerca del 98% de la población de este bivalvo que prácticamente ha desaparecido en aguas abiertas por culpa de un parásito


LORENA FARRÀS PÉREZ 30/08/2020 00:08 | Actualizado a 30/08/2020 12:57

La nacra (Pinna nobilis) sufre su propio coronavirus. Este molusco bivalvo de más de un metro de longitud y que sólo se encuentra en el Mediterráneo está desapareciendo por culpa de una enfermedad parasitaria. Su gran tamaño –es la segunda especie de bivalvo más grande del mundo y la mayor del Mediterráneo– no le protege del protozoo Haplosporidium pinnae, que provoca mortalidades cercanas al 100% allí donde va. En España desaparecieron el 99% de los individuos tras un primer brote en el año 2016. “En aguas abiertas arrasa con prácticamente la totalidad de los individuos”, explica Patricia Prado, investigadora del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (Irta). La experta indica, por ejemplo, que en las Islas Baleares quedan sólo unos tres ejemplares “cuando era una de las zonas en las que había más individuos”. “Las aguas confinadas, con niveles de salinidad superiores o inferiores a las de mar adentro, son las únicas que se están salvando, como es el caso del delta de l’Ebre o del Mar Menor”, añade. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Los extraños perros cantores reaparecen en la naturaleza 50 años después

Los extraños perros cantores reaparecen en la naturaleza 50 años después

Estos antiquísimos canes de Nueva Guinea, que se consideraban casi extintos, son capaces de emitir sonidos armónicos que recuerdan al canto de la ballenas


Judith de Jorge MADRID Actualizado:01/09/2020 12:53h 

Algunos cánidos se han mantenido de forma muy similar a cómo eran sus primeros antepasados tras separarse de los lobos. Es el caso de los dingos australianos y de otra curiosa especie, el perro cantor de Nueva Guinea, que se creía prácticamente extinta en estado salvaje desde hace 50 años. Ahora, un grupo de científicos confirma en la revista PNAS que esos extraños canes, capaces de emitir sonidos únicos que recuerdan por su armonía al canto de los lobos o las ballenas, siguen vivos en la naturaleza, aislados en las montañas. La última vez que un perro cantor de Nueva Guinea fue visto en estado salvaje fue en la década de 1970. Después, los nativos han informado de numerosos avistamientos, pero sin verificación científica. En 2012, un guía de ecoturismo que llevaba a un cliente a las montañas de Papúa Occidental fotografió a un perro en una zona remota. No fue hasta 2016 que quince ejemplares fueron localizados y fotografiados cerca de Grasberg, la mina de oro más grande del mundo. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Hallan una «criatura fantasma» que ha sobrevivido a 30 edades de hielo

Hallan una «criatura fantasma» que ha sobrevivido a 30 edades de hielo

Estos diminutos animales, conocidos como colémbolos, viven en el suelo. Tienen una movilidad muy limitada y solo pueden colonizar áreas libres de hielo


ABC Ciencia MADRID Actualizado:31/08/2020 00:59h

Algo parecido a un gusano aunque con mucha más resistencia que cualquier insecto conocido acaba de ser redescubierta en la Antártida. La criatura primitiva, llamada coloquialmente por el equipo que lleva buscándola décadas como «colémbolo fantasma», ha sobrevivido a 30 eras glaciales. «Y lo llamamos el colémbolo fantasma porque es blanco, como un fantasma, pero como no lo habíamos encontrado después de buscarlo durante años y años y años, comenzamos a preguntarnos si realmente existía». [...] Los investigadores han pasado los últimos 20 años recolectando muestras de seis especies diferentes de microartrópodos en 91 lugares de la Antártida. Estos diminutos animales, conocidos como colémbolos, viven en el suelo. Tienen una movilidad muy limitada y solo pueden colonizar áreas libres de hielo. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.