viernes, 30 de agosto de 2019

Descubren una increíble tarántula turquesa en Sri Lanka

Descubren una increíble tarántula turquesa en Sri Lanka

Esta especie sería la segunda hallada en el país del sureste asiático, pero algunos expertos opinan que podría tratarse de un arácnido indio ya descrito anteriormente


ABC Ciencia Madrid Actualizado:29/08/2019 09:58h

Un equipo de investigadores de la Universidad de Kelaniya (Sri Lanka) ha descubierto una extraña tarántula turquesa nativa muy diferente al resto de sus parientes del género Chilobrachys, que tienen una coloración marrón, negra o gris apagada. Las hembras de la recién bautizada especie Chilobrachys jonitriantisvansicklei lucen un color azul brillante en sus patas y un brillo iridiscente en su cuerpo. [...] La araña -llamada así por el donante y coleccionista Joni Triantis Van Sickle- mide alrededor de doce centímetros de largo y es un depredador rápido y agresivo que sale de su madriguera subterránea cuando los insectos aparecen en escena. Sin embargo, los machos de la especie son mucho menos vistosos: más pequeños y, según Nanayakkara, «de color marrón musgo». Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Unas lagartijas albinas, primeros reptiles mutantes del mundo

Unas lagartijas albinas, primeros reptiles mutantes del mundo

Utilizan el corta-pega genético para cambiar las características de estos animales del tamaño del dedo índice


ABC Ciencia Madrid Actualizado:27/08/2019 18:39h

Unas lagartijas albinas del tamaño de un dedo índice se han convertido en los primeros reptiles editados genéticamente en todo el mundo. Los investigadores utilizaron la innovadora técnica CRISPR-Cas9, popularmente conocida como el «corta-pega genético». El estudio, publicado en la revista «Cell Reports», muestra cómo la edición de genes puede llevarse a cabo fuera de los principales modelos animales. Además, observan cómo los lagartos pueden transmitir con éxito las modificaciones genéticas para el albinismo a sus descendientes. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

sábado, 24 de agosto de 2019

La eterna catástrofe en la Amazonia

La eterna catástrofe en la Amazonia

Los científicos señalan que los múltiples incendios de este verano no son una excepción y que aún es pronto para hablar de récord






El Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) de Brasil ha detectado más de 76.620 focos en lo que va de año, casi el doble que en el mismo periodo de 2018 (41.400), pero una cifra no tan alejada de los 70.625 registrados en 2016. “El número de incendios ha aumentado con respecto a los últimos años y está cerca del promedio a largo plazo”, explica Alberto Setzer, investigador del INPE. [...] La NASA recuerda que los incendios en la cuenca amazónica son rarísimos el resto del año, pero su número aumenta a partir de julio, durante la estación seca, cuando muchas personas utilizan el fuego para mantener sus cultivos o para despejar la tierra para pastos u otros fines. Los incendios suelen alcanzar su pico en septiembre y desaparecen en noviembre. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.


viernes, 23 de agosto de 2019

La ‘cazadora de Vallibona’, un dinosaurio en Castellón

La ‘cazadora de Vallibona’, un dinosaurio en Castellón

Un grupo de investigadores publican el hallazgo de este espinosaurio, el primero de la península Ibérica, que existió hace 125 millones de años



Vallibonavenatrix, la “cazadora de Vallibona”, es la nueva especie de dinosaurio carnívoro que ha sacado a la luz el yacimiento de la masía de Santa Águeda, en Vallibona, una localidad de cien habitantes en la castellonense comarca de Els Ports. Este dinosaurio terópodo es el primer representante del grupo de los espinosáuridos descrito en la península ibérica y habitó en esta comarca castellonense hace unos 125 millones de años, cuando esta parte del interior más montañoso de la provincia era una llanura próxima al mar, una zona deltaica sumergida periódicamente por las mareas, el fango y capas de arcilla roja. Aquí, en Els Ports, habitó también en el Cretácico Inferior el Morelladon beltrani, la nueva especie descrita en 2015 y emparentada con el popular iguanodon, aunque en este caso se trataba de un ejemplar herbívoro. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 17 de agosto de 2019

Banco Mundial de Svalbard, el ‘arca de Noé’ de las semillas

Banco Mundial de Svalbard, el ‘arca de Noé’ de las semillas

La llaman la bóveda del fin del mundo, y está diseñada para conservar la biodiversidad en caso de una hecatombe.


Laura Marcos 16/08/2019 

Hay muchas razones por las que el ser humano querría almacenar y conservar en un 'arca de Noé' la rica variedad de especies agrícolas del planeta Tierra. La primera es que la tercera parte de la biodiversidad de los cultivos se ha perdido durante el último siglo. En segundo lugar, el hecho de que la agricultura está sufriendo una crisis mundial. Como ya informó el último informe del IPCC de expertos acerca del cambio climático, tendremos que cambiar la forma en que usamos el suelo, y por tanto la dieta, si queremos tratar de paliar los efectos antropológicos del cambio climático. [...] La función del Banco Mundial de Svalbard es precisamente preservar todas las semillas de la Tierra, con todos los objetivos descritos anteriormente. La idea de ambicioso proyecto nació a finales de la década de los 90, y sus impulsores fueron un grupo de agricultores y el genetista Cary Fowler. Pero todavía tuvo que transcurrir una década hasta la puesta en marcha de sus instalaciones, en 2008. Para 2019, la cifra de semillas almacenadas supera el millón, procedente de más de 200 paísesClic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Descubren una especie de megapingüino en Nueva Zelanda

Descubren una especie de megapingüino en Nueva Zelanda

Los investigadores lo han llamado «Crossvallia waiparensis». Midió hasta 1,60 metros y pesó 80 kg


ABC Ciencia@abc_ciencia Madrid Actualizado:17/08/2019 02:14h

Científicos del Museo de Canterbury han descubierto en Nueva Zelanda el fósil de un gigantesco pingüino que alcanzó la altura de una persona adulta. [...] «Este hallazgo refuerza más nuestra teoría de que los pingüinos alcanzaron un gran tamaño al comienzo de su evolución», ha explicado en Phys.org Vanesa De Pietri, investigadora en el Museo Canterbury y coautora del trabajo. Se cree que después de la extinción de los dinosaurios, los reptiles marinos y de los peces gigantes, llegó el momento de los grandes pingüinos. Estos nadaron por los océanos durante 30 millones de años. Pero después, fueron desplazados por los grandes mamíferos. Sin embargo, los fósiles encontrados para poder reconstruir los detalles de esta historia son escasos. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

viernes, 16 de agosto de 2019

La aceleración del cambio climático aumenta la diversidad de plantas en algunas zonas

La aceleración del cambio climático aumenta la diversidad de plantas en algunas zonas


Publicado 15/08/2019 16:59:41CET MADRID, 15 Ago. (EUROPA PRESS)

Las tasas más rápidas de cambio climático podrían estar aumentando la diversidad de especies de plantas en muchos lugares, según una investigación de la Universidad de York (Estados Unidos). Según publican en la revista 'Current Biology', los investigadores han descubierto que el número de especies de plantas registradas por los botánicos ha aumentado en lugares donde el clima ha cambiado más rápidamente y especialmente en partes relativamente frías del mundo. La actividad humana ha sido responsable de la disminución sustancial de la biodiversidad a nivel mundial, hasta el punto de que se ha planteado denominar a la época actual como Antropoceno. Pero aunque el número total de especies de plantas en el planeta puede estar en declive, el número promedio de especies de plantas encontradas localmente, la denominada diversidad local o alfa de un sitio, parece ser estable o incluso está aumentando en algunos lugares. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La rana que pesa como un gato y construye «piscinas» para sus crías

La rana que pesa como un gato y construye «piscinas» para sus crías

La rana goliat, que llega a pesar más de tres kilogramos, excava y levanta muros para crear santuarios para sus descendientes


ABC Ciencia@abc_ciencia Madrid Actualizado:12/08/2019 02:16h

Si alguna vez viaja a Camerún o a Guinea Ecuatorial podrá encontrarse cara a cara con un ejemplar de rana goliat (Conraua goliath), una especie amenazada por la pérdida de su hábitat. Quizás por un momento no se crea que está ante una rana: estos anuros miden hasta 34 centímetros de largo y pesan hasta 3,3 kilogramos, casi como un gato adulto. Por desgracia para ellas, su tamaño las convierte en una nada desdeñable fuente de comida. Esta semana, un equipo de científicos ha desvelado un curioso comportamiento de este animal. Investigadores del Museo de Ciencias Naturales de Berlín, dirigidos por Marvin Schäfer, han revelado que estas grandes ranas se preocupan tanto por sus crías que les construyen sus propias piscinas para que naden y se alimentenClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El pasado julio fue el mes más caluroso en todo el planeta desde que hay registros

El pasado julio fue el mes más caluroso en todo el planeta desde que hay registros

La media de las temperaturas fue de 0,95 grados más alta que el promedio de todo el siglo XX. Se registraron mínimos históricos en las extensiones de la capa de hielo de la Antártida y el Ártico


EL MUNDO Madrid Actualizado Jueves, 15 agosto 2019 - 18:19

Desde que en 1880 empezaron a tomarse registros de temperaturas, ningún mes ha sido tan caluroso como el pasado julio. Así lo asegura el Instituto Nacional del Océano y la Atmósfera de EEUU (NOAA, por sus siglas en inglés) en un informe climático en el que afirma que "buena parte del planeta soportó un calor sin precedentes el pasado mes". Según detalla esta institución científica, la temperatura media global el último julio fue 0,95ºC más alta del promedio registrado en el siglo XX, desbancando del ranking del calor a julio de 2016, que hasta ahora ostentaba el récord de mes de caluroso a nivel global. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Los científicos se rebelan contra la ley europea de transgénicos

Los científicos se rebelan contra la ley europea de transgénicos


Miles de investigadores exigen a la UE que elimine los obstáculos a la edición genética para crear frutas y verduras más nutritivas y resistentes al cambio climático



Las verduras del futuro crecen en un invernadero de Valencia. Hay tomates que no producen sustancias alérgicas y otros cuyos genes se han modificado para que el tomate vuelva a saber a tomate. En breve puede sumarse otra variedad capaz de aguantar olas de calor que en condiciones normales pueden arruinar cosechas enteras en el sur de España. El creador de este huerto experimental es el científico Antonio Granell. Como muchos otros investigadores europeos en su campo, este químico afronta con preocupación una realidad que no llega a digerir: es probable que ninguna de estas plantas se desarrollen en España, ni en cualquier otro país de Europa, pues la ley lo hace imposible en la práctica. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

El hongo de Chernóbil que nos descubrió una "nueva forma de fotosíntesis" y que acabó en la Estación Espacial Internacional

El hongo de Chernóbil que nos descubrió una "nueva forma de fotosíntesis" y que acabó en la Estación Espacial Internacional


JAVIER JIMÉNEZ @dronte 11 Agosto 2019 Actualizado 13 Agosto 2019, 06:56



El 26 de abril de 1986 la historia se paró en Chernóbil. Desde entonces, miles de ojos observan las cercanías de Pripyat, en Ucrania, con una mezcla de curiosidad y miedo. Así fue como a principios de la década de 1990, los científicos que estudiaban la zona se dieron cuenta de que había hongos. Había muchos hongos. Muchísimos. Tantos que una microbióloga del Instituto de Microbiología y Virología de Kiev, Nelli Zhdanova, viajó a la zona para estudiar qué eran esos hongos que estaban conquistando no solo las paredes del reactor nuclear de Chernóbil sino cada centímetro de tierra que lo rodeaba. Zhdanova y su equipo encontraron más de 200 tipos de hongos distintos. Algo ya muy sorprendente, pero quizás lo más curioso es que la inmensa mayoría de ellos contenía melanina. La melanina, que es conocida por dar color oscuro a la piel y el cabello humanos, no sólo 'coloreaba' los hongos sino que (como sabemos) absorbía la radiación y protege el organismo de sus efectos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.



viernes, 9 de agosto de 2019

Nace el primer lince en el Pirineo desde hace más de un siglo

Nace el primer lince en el Pirineo desde hace más de un siglo

El cachorro nació el 28 de mayo en un centro de recuperación de animales. El parto fue inesperado, ya que nadie se percató de que la madre estaba embarazada.


EL MUNDO| EUROPA PRESS Actualizado Miércoles, 7 agosto 2019 - 15:02

El primer lince nacido en el Pirineo desde hace más de un siglo ha sido presentado este miércoles por la Fundación Catalunya La Pedrera, según un comunicado de la entidad. El ejemplar de lince europeo, un macho nacido el 28 de mayo en el centro de recuperación de animales MónNatura Pirineus, está en perfecto estado de salud. Es hijo de dos linces, llamados Uli y Liu, que llevaban 11 años en el centro. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

La ONU advierte de que hay que cambiar la dieta para parar el cambio climático

La ONU advierte de que hay que cambiar la dieta para parar el cambio climático

El modo en que producimos alimentos afecta al uso agrícola y forestal del suelo, lo que tiene un impacto directo en el ecosistema


EFE Ginebra Actualizado Jueves, 8 agosto 2019 - 11:25


La meta del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global muy por debajo de 2 grados no podrá lograrse sin cambios en el uso global del suelo, lo que está ligado al modo en que producimos alimentos, ha advertido este jueves un informe de la ONU, que sienta las bases para futuras negociaciones sobre cambio climático. [...]  El amplio análisis contiene recomendaciones para que los gobiernos dicten políticas con el fin de cambiar el uso forestal y agrícola del suelo para así contribuir a la lucha contra el cambio climático. [...] Se recomienda la puesta en marcha de "políticas que reduzcan el despilfarro de comida e influyan en la elección de determinadas opciones alimentarias", ya que de acuerdo con el informe, se derrocha entre un 25% y un 30% de la comida que se produce en el planeta. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Más información: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/actualidad-la-dieta-sera-clave-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico-791565248865

viernes, 2 de agosto de 2019

Desconocido y casi intacto: así es el segundo pulmón verde del planeta

Desconocido y casi intacto: así es el segundo pulmón verde del planeta

En un laboratorio creado a pie de selva, una renovada generación de investigadores forestales arroja luz sobre los inmensos secretos de la cuenca del Congo, un lugar esencial para el clima y la biodiversidad


GLÒRIA PALLARÈS Yangambi (República Democrática del Congo) 2 AGO 2019 - 00:30 CEST

En las profundidades de África central palpita una de las selvas más desconocidas e intactas del planeta, repartida entre seis países. Más de 200 millones de hectáreas que en gran medida permanecen como un misterio para la ciencia y que, a diferencia de la Amazonia o de los bosques tropicales de Indonesia, todavía están ausentes de los catálogos turísticos y de las prioridades de muchas agroindustrias. Sin embargo, la demanda creciente de alimentos, madera y carbón, la falta de oportunidades económicas y el comercio ilegal de especies están empezando a carcomer los rincones más prístinos de la Cuenca del Congo. Unos bosques que sustentan a 60 millones de personas; cobijan a una de cada cinco especies conocidas, incluyendo unas 10.000 de plantas, y regulan el clima y los patrones de lluvia en el mundo. No en vano, son el segundo pulmón verde del planeta tras la Amazonia. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.